MONODÍA LITÚRGICA EN LA
RIOJA: CATEDRAL DE CALAHORRA, SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
Y SEMINARIO DIOCESANO DE LOGROÑO (SIGLOS XII
- XIX)
 |
|
Autores:
Petra Extremiana Navarro
ISBN: 84-95301-89-X
ISBN edición electrónica: 978-84-697-5231-9 (2017)
Edición: 1ª
Formato: 17 X 24 cm.
Número de páginas: 718
Colección: Biblioteca
de Investigación, 39
Encuadernación: Rústica
Precio: 59 Euros (IVA incluido)
Texto completo

Compra online
Otras librerías y distribuidores
|
Descripción:
Este trabajo de investigación nos permite
conocer toda la monodía litúrgica que se encuentra en
los Archivos de la Catedral de Calahorra, de Santo domingo
de La Calzada y en el Seminario Diocesano de Logroño.
Se han recogido y catalogado 106 fragmentos y 81 códices.
En ellos se pueden observar y estudiar las diferentes
tipologías de su notación musical y uso litúrgico en
el Oficio y La Misa. Este libro contribuye a complementar
el patrimonio litúrgico musical riojano y, a la vez,
puede abrir nuevas líneas de investigación a futuros
estudiosos.
El canto gregoriano ha sido un recurso secular de la
iglesia católica, utilizado para todas sus funciones
litúrgicas y que incluso sobrevivió a las reformas impulsadas
por el Concilio de Trento, a pesar de introducir éste
novedades en las funciones y acompañamiento musical.
Gracias a 25 fragmentos de los siglos XI al XV podemos
tener conocimiento de lo que el canto litúrgico, hoy
llamado gregoriano, supuso en las celebraciones litúrgicas
de esa antigua época y que por haber servido de guardas
a otros documentos han llegado hasta nosotros.
En La Rioja se conserva la notación hispana y se observa
con nitidez el tránsito a la notación romana canónica,
pues la región -situada como lugar de paso del Camino
de Santiago- está en una vía de penetración de las novedades.
Cluny y el Cister impusieron la nueva notación unificando
las particularidades, pero podemos decir que La Rioja
recogió ya en el siglo XII todas las corriente europeas,
primero por el camino de Santiago (siglos XI y XII)
y luego porque los propios monasterios cultivaron el
acervo musical, de forma que se situaron en la vanguardia
y lo pasaron a los códices de los cabildos catedralicios
y parroquias.
Servicio de publicaciones
publicaciones@adm.unirioja.es
Última modificación:
26-06-2023 14:30
|