EL LÉXICO ESPECÍFICO DE ALBERITE
 |
|
Autores:
J. Javier Mangado Martínez y Ana Pónce de León
Elizondo
ISBN: 978-84-96487-22-2
Edición: 1ª
Coedición: Instituto de Estudios
Riojanos, Fundación Dinastía Vivanco, Ayuntamiento
de Alberite
Formato:24 x 17
Número de páginas: 680
Encuadernación:Tapa Dura
Precio:18 € (IVA incluido)
Compra online
Otras librerías y distribuidores
|
Descripción:
El objetivo de este trabajo, fruto de una larga investigación
de campo y de biblioteca, consiste en reflejar y estudiar
el habla viva actual (así como arcaísmos y términos
hoy desusados o en peligro de extinción) de la localidad
riojana de Alberite en lo que respecta a su léxico específico.
El término específico que figura en el título no ha
de entenderse como sinónimo de exclusivo, sino como
no general.
Concretamente, se considera en esta obra léxico específico
de Alberite —y objeto de análisis en este trabajo, por
lo tanto— el que, usado en este pueblo, no se encuentra
registrado en el Diccionario de la Real Academia Española
(DRAE), en su vigente edición —la vigésima segunda,
de 2001—, en absoluto o presenta en esta localidad objeto
de la investigación diferencias de forma o de significado
respecto del académico, o figura en el diccionario “oficial”
con la misma forma y significado, pero con marcada restricción
locativa.
Frente a lo que a menudo se cree, es lamentable ?mucho
más tratándose de una tierra emblemática? la llamativa
escasez de monografías publicadas sobre el léxico específico
de los pueblos de La Rioja, pese a su interés filológico.
El presente trabajo pretende contribuir a paliar tal
parquedad.
Como resultado de la investigación, podemos decir que
el léxico específico de Alberite está constituido por
unidades léxicas (palabras y frases) localizadas en
la zona dentro de la cual se encuentra este pueblo.
Un racimo de ellas no aparece en la bibliografía consultada,
por lo que podríamos considerarlas especialmente características
de Alberite (almucena, amenguerío, badallo, borreguear,
cagapoquitos, cancil, candajear, chichimata, cilindorrio,
contralevada, desmudar, farfallas, jarromocho, jirigüelo,
libranda, maitinear, moceto, morisquear, patastúrdigas,
picocuelga, pocomengue, remostrico, teteruelo...). Pero
la gran mayoría está integrada por elementos compartidos
por su entorno geográfico, ya que se atestiguan: a)
dentro del resto de La Rioja (alcatrapa, amengo, belez,
cadañar, desaunecido, hebdómeda, regiruelo, vadejón...);
b) en Navarra (aunecer, aguadojo, allegar, astro ‘aspecto
meteorológico’, canilla, nublo, salchuchero...); c)
en Álava (abuelo ‘vilano’, candaja, culeco, enfascar,
hocicón, jaro, tapullero...); d) en Aragón (calambrio,
capota ‘hojas del maíz’, languarina...); e) incluso
en todos estos territorios (aguada, cerrapollera, chandrío,
desfiluchar, forcate, ganchera, güesque, pocha, zurrupio...).
La inmensa mayor parte de las voces recogidas son de
índole latina. No obstante, hay un buen puñado de origen
árabe (alcatrapa, almazuela, almucena, arrope, badulaque,
márrega, mazacote, mengue, moraga...) y vasco (agote,
cache, chandrío, chimbo, chinchorra, chozne, goitibera,
zaborra, zarria...).
El libro incluye, en total, 1.661 entradas, 2.024 unidades
léxicas (1.418 palabras + 606 frases) y 2.321 acepciones;
de ellas, sin testimonios escritos de uso en otro lugar:
101 palabras, 46 variantes morfológicas de voces, 177
acepciones de vocablos y 83 frases.
Servicio de publicaciones
publicaciones@adm.unirioja.es
Última modificación:
26-06-2023 14:31
|