Presentación

 

Entre el 8 y 10 de noviembre de 2012 tuvo lugar el IV Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, titulado “España en democracia”, en la Sala de Grados del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja (UR). Al igual que en ediciones anteriores, el Congreso fue organizado por el Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo de la UR.[1]

El Congreso se articuló en torno a cinco sesiones: “La transición democrática”, “La primera época socialista. La era González”, “El gobierno de Aznar”, “La segunda etapa socialista. El septenio Zapatero” y “Los futuros de la España democrática”. Las cuatro primeras sesiones tuvieron una naturaleza fundamentalmente histórica y científico-social y la quinta histórico-prospectiva.

Los patrocinadores fueron el Vicerrectorado de Investigación de la UR, la Fundación Riojana de Estudio Sociales (FRES), el Proyecto de Investigación API 11/15 de la UR, el Departamento de Ciencias Humanas de la UR, el Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco y la librería Santos Ochoa.

Las entidades colaboradoras fueron la Asociación de Historiadores del Presente, el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies (London School of Economics and Political Science), el Centro de Estudios sobre las Épocas Franquista y Democrática (Universidad Autónoma de Barcelona), el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española (CIHDE), la editorial Siníndice, el Grupo de Investigación Estudios del Tiempo Presente (Universidad de Almería), la revista científica Hispania Nova, la revista científica Historia del Presente y el Seminario de Historia del Tiempo Presente (Universidad de Extremadura).

El Comité Científico estuvo integrado por: Paul Preston (LSE, presidente); Gregorio Alonso (University of Leeds); Julio Aróstegui (UCM); Sebastian Balfour (LSE); Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca); Mario P. Díaz Barrado (Universidad de Extremadura); Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid); Ángeles González (Universidad de Sevilla); Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III de Madrid); Encarnación Lemus (Universidad de Huelva); José María Marín (UNED); Abdón Mateos (UNED); Carme Molinero (Universidad Autónoma de Barcelona); Gonzalo Pasamar Alzuria (Universidad de Zaragoza); Alejandro Quiroga (Universidad de Alcalá); Rafael Quirosa Cheyrouze (Universidad de Almería); Manuel Redero (Universidad de Salamanca); José Luis Rodríguez Jiménez (Universidad Rey Juan Carlos); Juan Sánchez González (Universidad de Extremadura); y Álvaro Soto (UAM).

Los miembros del Comité Organizador fueron los siguientes: Carlos Navajas Zubeldia (coordinador y responsable del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo), Álvaro Díez Cárcamo (secretario), Luis Manuel Campo Alcaine, Remedios ÁlvarezTerán, Olaya Fernández Guerrero, Aurelio Emilio Fernández Mera, Diego Iturriaga Barco, Aleix Romero Peña, Javier Sáenz de Pablo Montiel, Carmen García Segura y Sara Rey García.

Entre los ponentes figuraron Ferrán Gallego (profesor titular de Historia Contemporánea de la UAB); Carlos Navajas Zubeldia (profesor de Historia Contemporánea de la UR); Pere Ysàs (catedrático de Historia Contemporánea de la UAB); José Antonio Pérez Pérez (profesor de Historia Contemporánea de la UPV); Jordi Canal (profesor de la École des hautes études en sciences sociales [EHESS] de París); Diego Iturriaga Barco (profesor de la Universidad Internacional de La Rioja); Ignacio Sánchez-Cuenca (profesor titular de Sociología de la UCM y director de investigación del CEACS-Instituto Juan March); José Fernández Albertos (científico titular del CSIC); Juan Jesús González (profesor titular de Sociología de la UNED); y Joan Romero (catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Valencia). [2]

Los comunicantes fueron en total 25 y los oyentes inscritos 3, a los que habría que agregar varios que asistieron informalmente. Por ponencias, los asistentes totales fueron los siguientes: primera (27), segunda (30),tercera (15), cuarta (14),quinta (14),sexta (17), séptima (13), octava (13), novena (13) y décima (21).

Asimismo, nos gustaría destacar que hubo dos actividades fuera de programa: la presentación de la edición on line de Coetánea. Actas del III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo y del proyecto de investigación “La memoria de la guerra civil española durante la transición democrática”.[3]

Finalmente, sólo nos resta dar las gracias a todos los patrocinadores, entidades colaboradoras, miembros del Comité Científico y Organizador, ponentes, comunicantes y oyentes, así como al personal de administración y servicios de la Universidad de La Rioja y a los medios de comunicación que se hicieron eco de esta reunión científica.

 

Carlos Navajas Zubeldia

Universidad de La Rioja

Diego Iturriaga Barco

Universidad Internacional de La Rioja

 


1. Véase la información publicada sobre este evento en el enlace “Congresos” de la página web del Grupo: <www.unirioja.es/gihnt>.

2. Por razones ajenas a los editores de esta publicación no se han podido publicar finalmente las ponencias de Jordi Canal y Joan Romero.

3. Véase NAVAJAS ZUBELDIA, Carlos e ITURRIAGA BARCO, Diego (eds.), Coetánea. Actas del III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo [en línea], Logroño, Universidad de La Rioja, 2012, <https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/Historia_nuestro_tiempo_3/portada.shtml> [Consulta: 07/09/2014]

© Los autores

ISBN 978-84-617-1203-8   Servicio de Publicaciones, 2014