Conocimiento, innovación y emprendedores
: camino al futuro
ISBN: 978-84-690-3573-3
Coordinado por Juan Carlos Ayala Calvo y Grupo de Investigación FEDRA (Family Enterprise Development Research Aplications)
Experiencias Docentes - Fianzas y contabilidad
Emprendedores y empresa familiar - Innovación - Marketing
Organización de empresas - Recursos humanos/Personas
EXPERIENCIAS DOCENTES José Eduardo Rodríguez
Osés.
Desarrollo de habilidades directivas en un programa
formativo universitario de negocios
Iñaki
Periáñez Canadillas, Joseba Iñaki de la Peña Esteban.
Acciones de mejora en las licenciaturas de Economía
de la Empresa de la UPV/EHU: un camino hacia el EEES
Alejandro Hernández Trasobares, Raquel Lacuesta Gilaberte. Aplicación del aprendizaje basado en problemas (PBL) bajo un enfoque multidisciplinar: una experiencia práctica
Eugenio Fernández, Carlos Mir Fernández, Federico Pablo-Marti. Innovación docente en la enseñanza universitaria: factor diferenciador
Pedro Sanz Angulo, Juan José de Benito Martín, José Alberto Araúzo Araúzo. Métodos de aprendizaje cooperativo como complemento a la enseñanza del marketing en carreras de ingeniería
José Manuel Ausín Gómez, Mané López Rey, Aurora Rabazo Martín. El proceso de adptación al espacio europeo de educación superior. El método y los recursos
María Cristina Barriuso Iglesias, Mª Isabel Sánchez Hernández, María Teresa Valor Salas. Una experiencia piloto en primero de ciencias empresariales en la facultad de ciencias económicas y empresariales de la Universidad de Extremadura
Covadonga de la Iglesia Villasol, Esperanza Gracia Expósito. La investigación como herramienta en la mejora docente. Desarrollo de líneas didácticas innovadoras
María Fátima David, Rute María Abreu. Proceso de Bolonia: el nuevo paradigma de la enseñanza superior
Maria do Amparo Guedes, Maria da Conceiçao Aleixo, Maria Helena Soares. Ética: Ensino e responsabilidade social
Fernando Miguel dos Sanntos Henriques Seabra, Jorge José Martins Rodrigues, Maria Teresa Gomes Valente da Costa. Conteúdos programáticos e realidade observada: perspectiva dos discentes
Alcina Maria de Almeida Rodrigues Nunes, Paula Odete Fernandes. Pode uma nova metodologia de ensino melhorar resultados?
Fátima Jorge, Fernando Miguel Reabra. Ética empresarial e responsabilidade social das organizaçoes
Carina Pimentel, Celina P. Leao, Cristina S. Rodrigues. A mulher e sua Carreira na Engenharia Industrial: estudio piloto
Ana Isabel Román Sánchez, María Cinta Gisbert López, Inmaculada Blaya Salvador. Implantación de un proceso de mejora continua (PDCA) en la enseñanza universitaria. El caso de la titulación de Ciencias Actuariales y Financieras en la UMH
María de Miguel Molina, Gabriela Ribes Gines. Plan de empresa y espíritu emprendedor de los licenciados en administración y dirección de empresas de la Universidad Politécnica de Valencia
Pablo Arranz Val, Rocío Martínez Jiménez. Propuesta de un modelo para la acreditación de las titulaciones de grado en el ámbito de la empresa
Alfonso Infante Moro, María de las Nieves Santos Fernández, Paloma Santiesteban García. La docencia on line en la universidad presencial
Esperanza Gracia Expósito, Covadonga de la Iglesia Villasol. Absentismo y resultados de los alumnos
Víctor Martín Pérez,
Natalia Martín Cruz, María Pilar Pérez Santana.
Aprender
conocimientos, destrezas y habilidades para trabajar
en equipo con técnicas formativas innovadoras: la simulación
y las dinámicas de grupo
FINANZAS Y CONTABILIDAD Luis Blanco Pascual, Luis González Jiménez, Juan Carlos Ayala Calvo. Valoración de empresas por descuento de flujos de caja: proyección de ratios y estimación del valor terminal por múltiplos
Luz María Marín Vinuesa, Javier Gimeno Zuera, María del Carmen Ruiz-Olalla Corcuera. Influencia de los indicadores no financieros sobre los resultados de las empresas inmersas en procesos TQM: una evidencia empírica
Alicia Blanco González, Ángel Concejo Casas, Camilo Prado Román. Análisis de riesgos, bullions vs metales preciosos. Aplicaciones a la gestión de carteras
María Victoria Ruiz Mallorquí, Jerónimo Pérez Alemán, Carolina Bona Sánchez, Domingo Javier Santana Martín. Calidad del resultado y propiedad institucional
Sandra María Geraldes Alves, Júlio Manuel dos Santos Martins, Carlos Manuel dos Santos Ferreira. O efeito da estructura de propiedade e das oportunidades de investimento na atribuiçao de opçòes de acçòes-uma revisào da literatura
Katia Cristiana Matos Ribeiro-Lemos, Lúcia Maria Portela de Lima Rodrigues. Instrumentos derivados, divulgación e información por las empresas cotizadas en el mercado de capitales portugués
Teresa do Carmo Salgueiro da Costa. O sistema de contabilidade de custos nas entidades locais em Portugal
Maria do Céu Gaspar Alves. As fontes de informaçào do gestor e os contributos do sistema contabilístico
Luis A. Otero González, Sara Fernández López, Milagros Vivel Búa. La estructura de capital de la PYME: un análisis empírico
Carmen Pilar Martí Ballester, Juan Carlos Matallín Sáez, María Angeles Fernández Izquierdo. Análisis de la demanda de los planes de pensiones
Miguel Ángel Acedo Ramírez, Francisco Javier Ruiz Cabestre, Rafael Santamaría Aquilué. Influencia de las ofertas públicas de venta subsiguientes sobre la liquidez y actividad negociadora de las acciones en circulación
María Gracia Rodríguez Brito, Juan Pablo Zorrilla Salgador. Las restricciones financieras como obstáculo al desarrollo de las pymes: los casos de España, Portugal y México
Carmen Pilar Martí Ballester, Juan Carlos Matallín Sáez, Angeles Fernández Izquierdo. Análisis comparativos de modelos con variables censuradas: el caso de las comisiones de los planes de pensiones
Ricardo Hernández Mogollón, José Luis Coca Pérez, José Torres Pruñonosa. Las limitaciones del precio de subasta para su empleo en análisis empíricos
Ana Carmen Díaz Mendoza, Miguel Ángel Martínez Sedano. La remuneración sobre resultados a los gestores de los fondos de inversión españoles
Sonia Granado Suárez, Mercedes Calvo Cruz, Candelaria Castro Pérez. La actividad productiva cerealista en el señorío de Adeje: su contabilización a través de los libros corrientes de la contaduría (1767-1786)
Rosario López Gavira, José Angel Pérez López, José Enrique Romero García. La obligación de publicar información sobre honorarios: ¿una medida eficaz para fortalecer la independencia de los auditores?
Concepción de la Fuente Cabrero, Ana María Vargas Pérez, Tiziana Priede Bergamini. Evolución del sector de sociedades de garantía recíproca y su incidencia en la financiación de nuevos proyectos empresariales en el período 2001-2005
Eva Aranda Llamas, Daniel Ruiz Palomo, Rocío Sánchez Toledano. Comparación de solvencia y la rentabilidad empresarial de España y Portugal de acuerdo al proyecto BACH
Mercedes Carro Arana, Gemma Hernando Moliner. La consultoría económica como actividad generadora de valor en la gestión de las empresasa
María de la Paz Horno Bueno. La armonización contable basada en las NIC/NIIF y las empresas agrícolas españolas
Yolanda Fernández Fernández, Mª Ángeles Fernádez López,
Blanca Olmedillas Blanco. Impacto de las NIIF sobre información financiera de las
empreasa energéticas
Yolanda Fernández Fernández, Dominga Romero Fúnez, Begoña Navallas Labat. El impacto de las NIIF en el valor añadido: el sector de la construcción
Heriberto Suárez Falcón, Pedro Manuel Balboa La Chica, Daniel Carrasco Díaz. Análisis de los componentes del resultado en las empresas de transporte urbano en España
Cristina del Río Solano, Rafael Santamaría Aquilué. Estructura de propiedad dinámica de la negociación
Félix Jiménez Naharro, Bernabé Escobar Pérez. Una propuesta para incluir el capital intelectual en el modelo de flujos descontados
Sara Urionabarrenetxea Zabalandikoetxea, Amaia Bañales Mallo, José Domingo García Merino. Influencia de la globalización finaciera sobre el crecimiento de la economía real: propuesta
Juan Manuel Ramón Jerónimo, María Concepción Álvarez-Dardet Espejo. La información de gestión y el establecimiento de mecanismos de control en las expectativas de continuidad de las relaciones comprador-vendedor cercanas
Juana Fuentes Perdomo. La determinación del resultado en las organizaciones sin fines lucrativos: principios contables
Laura Muro Royano, Rosa Sanchidrián Pardo. El camino hacia la convergencia. Las normas internacionales de contabilidad y su aplicación al sector eléctrico español
Leire San José Ruiz de Agirre, Txomin Iturralde Aguinaga, Amaia Maseda García. La influencia de las TIC en la gestión de tesorería: modelo explicativo
Laura Valdunciel Bustos. Los montes de piedad recuperan protagonismo en España
Luis Muga Caperos, Rafael Santamaría. Señalizan las comisiones las habilidades de gestión? Resultado para los FIAMM españoles
Sonia Caro Fernándes. Análisis empírico de la utilización de los pronósticos de los analistas finacieros en la valoración de las acciones
Carlos-Manuel Alves, Helena Mouta. Protecçao fiscla aos resgates de fundos de investimento: fonte de performance ou de custos de agência
António Miguel Valente Martins, Nuno Filipe Lopes Moutinho. "Accruals" Discricionários e Governo das Sociedades: una aplicaçao ás empresas cotadas no mercado bolsista portugues
António Miguel Valente Martins, Nuno Filipe Lopes Moutinho, Jorge Manuel Afonso Alves. Determinantes da Escoltha de prácticas contabilísticas em grandes empresas: uma aplicaçao a Portugal
José Luis Pereira Martins. Capital intelectual Uma análisis exploratoria-a realidade portuguesa
Zélia María Silva Serrasqueiro, Paulo Maças Nunes, Margarida Dinis Mendes. Determinantes do investimento das empresas: estudo empírico com diferentes estimadores de painel
César Faustino da Silva Bastos, António Manuel Ferreira Martins. O Cálculo do Custo do capital nas Decisoes de Investimento em Activos Reais em Portugal: uma análise empírica
Sónia Paula da Silva Nogueira, Nuno Adriano Baptista Ribeiro. Divergências entre contabilidade pública e contabilidade nacional: análise às contas da administraçao pública portuguesa
Adriano Azevedo Costa, Constantino Mendes Rei. La influencia del instituto politécnico de guarda en el desarrollo económico de su área de implantación: cooperar para innovar
Joaquín Texeira Quirós, Sandra Margarida Ventura Afonso. Despesas de Instalaçao: Activo, Custo do Exercício ou Reduçao do Capital Próprio
Guilhermina Freitas. As características qualitativas definidas pelo IASB: alteraçoes impostas pelo referencial fair value
Elisabete Fernanda Mendes Duarte. Análise das relaçoes entre a volatilidade histórica e implícita e a volatilidade realizada do índice PSI-20
Ana Bela de Sousa Delicado Teixeira, Pedro Nuno Coelho Palhao Bicho Pardal, Nuno Miguel Delicado Teixeira. O Orçamento e o Plano Oficial de Contabilidade Pública
Francisco José Mendes Leote, Rui Manuel Sobral Rita. A Relaçao dos Activos Intangíveis com a Estructura Financeira da Empresa
María do Carmo Castro Correira, Manuel José da Rocha Armada. Sobre a identificaçao dos factores de selecçao, das formas de intervençao e o contributo das sociedades de capital de risco em Portugal
Amélia Ferreira da Silva. Determinantes de la utilización de la información contable en lo hospital empresarial
Sónia María da Silva Monteiro. Factores explicativos do grau de divulgaçao ambiental em grandes empresas a operar em Portugal: análise univariada
Verónica Paula Lima Ribeiro. A divulgaçao de informaçao ambiental nas autarquias locais portuguesas
Paulo Cesar Mucelin, José Eduardo Rodríguez Osés. Perfil de las empresas de servicios contables de Cascavel y región (Brasil)
Macarena López Fernández, Fernando Martín Alcázar, Pedro Miguel Romero Fernández. Una revisión del concepto y evolución del capital social
Javier de León Ledesma, José Andrés Dorta Velásquez. Del ámbito privado al ámbito público: las contingencias por grandes reparaciones y responsabilidades
Sara Helena Otal Franco, Ramiro Serrano García. El aprendizaje de Economía Financiera y Contabilidad con Simul-e
Leire San José Ruiz de Agirre, José Luis Retolaza Ávalos. Análisis comparativo de la banca ética con la banca tradicional: identificación de indicadores
Enrique J. Buch
Gómez, Roberto Cabaleiro Casal. Los
inmovilizados tangibles en las administraciones públicas
en los pronunciamientos internacionales: especial referencia
a las entidades locales de Portugal y España y a los
bienes de interés histórico, artístico y cultural
EMPRENDEDORES Y EMPRESA FAMILIAR
Juan Carlos Ayala Calvo, José Ignacio Castresana Ruiz-Carrillo, José Eduardo Rodríguez Osés. La transmisión del conociemiento emprendedor: el caso de la empresa Calzados FAL, S.A.
Guadalupe Manzano García, Juan Carlos Ayala Calvo. Puede la psicología positiva ayudar a comprender el comportamiento del emprendedor?
Jerónimo Pérez Alemán, Carolina Bona Sánchez, Domingo Javier Santana Martín. Manipulación contable y propiedad familiar
Juan Carlos Díaz Casero, María de la Cruz Sánchez Escobedo, María Victoria Postigo Jiménez. Mujer y creación de empresas en Extremadura: un análisis comparativo
Ignacio de la Vega, Alicia Coduras Martínez. El análisis regional en el Proyecto GEM: el caso español y sus implicaciones políticas
Rocío Martínez Jiménez, María Jesús Hernández Ortiz, Juan de la Poza Pérez. Trayectoria profesional de las hijas en la empresa familiar: de la infancia a la sucesión
Miller del Pilar Valencia de Lara, Pedro Manuel García Villaverde, Juan José Jiménez Moreno. Factores determinantes en la creación de una empresa: valores culturales, redes sociales y ayudas públicas
Casimiro Francisco Ramos, José Carlos Casillas Bueno. A criaçao de empresas municipais como modelo de empreendorismo da admministraçao local-um estudo empírico numa abordagem institucional
María Jesús Alonso Nuez, Carmen Galve Górriz. Empresas constituidas mediante actuación pública: un análisis para el caso de Aragón
Claudia Lucía Roure Villalobos, Nuria González Álvarez, Mariano Nieto Antolín. Oportunidades innovadoras y tecnológicas de la creación de empresas
Luis Miguel Zapico Aldeano. El atractivo del trabajo por cuenta ajena como desmotivador de la actividad emprendedora
Esther Hormiga Pérez, Rosa María Batista Canino, Agustín Sánchez Medina. La influencia del capital relacional en el éxito de las empresas de nueva creación
Ana Isabel Prieto Cuerdo. Existen diferencias entre los directivos y emprendedores en las empresas exportadoras?
Maria José Ribeiro Antunes, Arnaldo Fernandes Matos Coelho. O impacto da orientaçao para o mercado na performance das organizaçoes: um estudo nas empresas familiares do distrito da guarda
María Katiuska Cabrera Suárez, Josefa Delia Martín Santana. Factores que afectan al proceso de sucesión en la empresa familiar: perspectiva del predecesor versus sucesor
Antonia Mercedes García Cabrera, María Gracia García Soto. Reconocimiento de la oportunidad y emprendeduría de base tecnológica: un modelo dinámico
Ana María Orti González, José Clares López. Metodologías formativas en los sistemas de capacitación de emprendedores
Mário José Batista Franco. Estudo do empreendedorismo ao nível de aprendizagem individual: o papel do emprendedor
Ricardo J. Gouveia Rodríguez, Mário Lino Barata Raposo, Joào J. de Matos Ferreira. Propensao para a criaçao da própria empresa-proposta a teste de um modelo conceptual com recurso a equaçoes estructurais
Juan Carlos Díaz Casero, Ricardo María Hernández Mogollón, Mário Lino Barata Raposo. Estudiantes universitarios y creación de empresas. Un análisis comparativo entre España y Portugal
Guadalupe Fuentes Lombardo, Manuel Carlos Vallejo Martos, Miriam Cano Rubio. Peculiaridades de la empresa familiar en su expansión internacional
Maria do Rosário Alves de Ameida, Ana María Sotomayor. El e-trabajo y emprendedurismo
Boguslawa Maria
Barszczak Sardina, Luísa Margarida Cagica Carvalho.
O
papel dos busines innovation centers na promoçao do
empreendedorismo: um estudo em Portugal Contineltal
INNOVACIÓN
 Fernando Enrique García Muiña, Eva Pelechano Barahona, José Emilio Navas López. El efecto de la codificación del conocimiento en la innovación tecnológica. Un estudio empírico
María Amalia Trillo Holgado, José Antonio Pedraza Rodríguez. La influencia de la innovación en el capital intelectual de la empresa. Propuesta de un modelo
Gloria Sánchez González. Desarrollo de innovaciones cooperando con clientes: ¿cuándo es conveniente?
Víctor Martín Pérez, Natalia Martín Cruz, María Pilar Pérez Santana. El uso de las nuevas tecnologías para favorecer el trabajo en equipo. La simulación estratégica como técnica de apendizaje experimental
Carmelo A. Juárez Castelló, Fernando Jesús Antoñanzas Villar, María de la O Pinillos García. Innovación en medicamentos: efectos para el "cliente" público y cambios legislativos recientes
María Victoria López Pérez, María Carmen Pérez López, Lázaro Rodríguez Ariza. Relación entre los gastos de I+D y las políticas de sostenibilidad en la empresa. Una evidencia empírica en el ámbito europeo
Markus Hagemeister, Arturo Rodríguez Castellanos. Capacidad empresarial para la absorción de conocimento externo: una propuesta de ratios de evaluación
Ana Isabel Jiménez Zarco. La integración de funciones de marketing e innovación de producto: el uso de las TIC en el fomento de la cooperación
Ana Isabel Jiménez Zarco, María Pilar Martínez Ruiz, Oscar González Benito. Implicaciones de la utilización de sistemas BSC (Balanced Scorecard) en los procesos de innovación de producto: una aplicación estratégica
Susana Garrido Azevedo, Joao Leitao. O impacte da identificaçao por rádio frecuência (RFID) no desempenho das empresas: uma proposta de modelo de avaliaçaoo
Justino Manuel de Oliveira Marques, Maria da Conceiçao dos Santos. As novas tecnologias no desenho da oferta de serviços. O caso das telecomunicaçoes móveis portuguesas
Pedro Fernandes Anunciaçao. As pessoas: pedra angular da sociedade de informaçao. O caso internet banking
Lairson Lucena Nascimento. Cluster: competir e cooperar informaçoes estratégicas
Carla Susana Marques, José Monteiro Barata, José Pires Manso. Da innovaçao à rentabilizaçao-uma via de sentido único?
Maria Manuela Santos Natário, Joao Pedro Almeida Couto, María Teresa Borges Tiago, Ascensao Maria Martins Braga. Determinantes da capacidade nacional de inovaçao: uma análise à realidade europeia
Sandra Bailoa, Paulo Resende da Silva. O Capital Intelectual na Administraçao Pública. Uma análise a partir das páginas de Inernet das Autarquias Portuguesas
Maria de Fátima Jorge Oliveira. Gestao de recursos humanos e ética num contexto de inovaçao tecnológica. Análise comparativa entre dois contextos culturais diferenciados
Clara Silveira. Padroes: uma forma de reutilizar conhecimiento
Maria
José Silva. O papel da inovaçao e do conhecimiento na construçao
da competitividade regional
MARKETING
 Isabel Coronado Maldonado, Francisca Parra Guerrero. Calidad en la prestación del servicio y comunicación del personal bancario. Estudio empírico de algunos aspectos clave para la satisfacción de clientes de Fondos de inversión
David Martín-Consuegra Navarro, Agueda Esteban Talaya, Arturo Molina Collado. Orientación al mercado desde la perspectiva de la demanda: una aplicación al transporte aéreo
Pilar Angélica Huerta Zabala, María Esther Calderón Monge. Evolución de la apertura/cierre de establecimientos en enseñas que aplican el concepto de franquicia dentro del sector confección, complementos y moda
Laura Isabel Tabares de Almeida Pinto Nogueira, António Joaquim Magalhaes Cardoso. O impacto das promoçoes de vendas na escolha das crianças: estudio aplicado aos cereais
Tatiana Andreia Toscano Costa, António Joaquim Magalhaes Cardoso. O Envolvimiento das mulheres obesas com o vestuário e a moda
Ricardo Correia, Carlos Brito. Quo Vadis marketing de serviços uma visâo integrada de produtos e serviços
Marta Andrade Maia, Ana Maria Brites Kankura Salazar, Paulo Matos Graça Ramos. A Adequaçao dos modelos SERVQUAL e SERVPERF na mediçâo da qualidade de serviço: o caso RAR Inmobiliária
Joâo Manuel de Frias Viegas Proença, Marta Raquel Guerra Martins Silva. Impacto do uso do internet banking nas relaçôes banca de retalho-clientes particulares
J. Enrique Bigné Alcañíz, Carla Ruiz Mafé, Silvia Sanz Blas. Comportamiento de búsqueda y compra en internet: un análisis aplicado al mercado español
Carlos Flavián Blanco, Raquel Gurrea Sarasa. Análisis de los factores determinantes del interés hacia los periódicos digitales
Oscar González Benito, Javier González Benito. Implicaciones de la orientación al emrcado en la transformación medioambiental de las empresas indsutriales
David Naranjo Gil, D. Ruiz Muñoz, Ana María Sánchez Sánchez. El papel de los sistemas de información en la compra de productos sanitarios
Carlos Lassala Navarré, Carla Ruiz Mafé, Silvia Sanz Blas. Análisis del comportamiento de compra en los servicios financieros online
Fernando Augusto de Sá Neves dos Santos. O materialismo em Portugal numa década
Elena Fraj Andrés, Eva Martínez Salinas, Jorge Matute Vallejo. Factores de presión del ecologismo de empresa en el sector industrial: un estudio empírico
María del Mar Sarro Álvarez, Pedro Cuesta Valiño, Azucena Penelas Leguía. La responsabilidad social corporativa (RSC): una orientación emergente en la gestión de las entidades bancarias españolas
José Manuel Ramírez Hurtado, Juan Manuel Berbel Pineda, Ramón Barrera Barrera. Radiografía de las empresas cerveceras que operan bajo el sistema de franquicia en España
Alejandro Mollá Descalls, Eugenia Ruiz Molina, Teresa Vallet Bellmunt. El surtido como variable de agrupación en la distribución de cerámica y materiales de construcción en España
Blanca Hernández Ortega, Julio Jiménez Martínez, María José Martín de Hoyos. Influencia de las TIC en la gestión de la información empresarial
José Manuel Ramírez Hurtado, Francisco Javier Rondán Cataluña, Enrique Carlos Díez de Castro. Tipologías de franquiciadores a través del análisis cluster
María Victoria Bordonaba Juste, Laura Lucía Palacios. Análisis de los recursos intangibles que diferencian las franquicias supervivientes de las que han fracasado: un estudio explorativo en franquicias de hostelería
Domingo Calvo Dopico, Alina Tudorán, Svein Ottar Olsen. Análisis de las preferencias para un nuevo producto de pescado de conveniencia: una aplicación empírica para España y Noruega
Francisco Javier Rondán Cataluña, Manuel Jesús Sánchez Franco, Angel Francisco Villarejo Ramos. Análisis de clases latentes en la relación entre calidad de servicio, satisfacción y confianza con la intención de recompra
Diego Monferrer Tirado. La capacidad de absorción de conocimientos de los mercados foráneos en las nuevas empresas internacionales españolas y belgas y el efecto de la velocidad de entrada
Arturo Alvear González, Santiago Aparicio Castillo, M. Isabel Landaluce Calvo. Una primera exploración de mercado enoturístico real de la ribera del duero
Enrique Carlos Díez de Castro, Carlos Javier Rodríguez Rad, Antonio Navarro García. Unidades franquiciadas versus propias en el sistema de franquicia: una investigación empírica
Nuria García Rodríguez, María José Sanzo Pérez, Juan Antonio Trespalacios Gutiérrez. Condicionantes del rendimiento de un nuevo producto: distinción entre éxito de proyecto y de mercado
Paulo Alexandre Botelho Rodrigues Pires. Comparaçao de variantes de redes neuronais artificiais e dos modelos mixed logit multinomial na aquisiçao de productos em supermercados
Jacinta Raquel Miguel Moreira, María José Silva. Marketing das cidades estudo da identidade: o caso da cidade da Covilha
Carla Isabel Russo Vivas, María Dulce da Costa Matos, Marta Isabel Campos Esteves. Análise do comportamento do consumidor de queijos certificados alentejanos
Carlos Javier Rodríguez Rad, Antonio Navarro García. Una investigación sobre el fracaso de los franquiciadores en España
Francisco Javier Rondán Cataluña, Antonio Navarro García, Enrique Carlos Díez de Castro. Es la franquicia un sistema dual?
Isabel María Rosa Díaz, Angel Francisco Villarejo Ramos. Comportamiento del consumidor ante los precios promocionales: una experiencia empírica
Jorge Mendes Gouveia, Arnaldo Fernandes Matos Coelho. Determinates da adopçao de novas tecnologias de informaçao e comunicaçao o caso da internet móvel em Portugal
Salvador del Barrio García, Esmeralda Crespo Almendros. Predictores del interés hacia la información sobre promociones de ventas en internet
María Pilar Martínez Ruiz, Alejandro Mollá Descalls. Los efectos de sustitución de marcas: un análisis intra y entre subcategorías
Juan José Blázquez Resino, Agueda Esteban Talaya, Estrella Díaz Sánchez. Relación entre eficacia publicitaria, conocimiento y tipo de publicidad: aplicación al medio internet
Sergio Moreno Gil, Asunción Beerli Palacio. Factores que influyen en la imagen de la oferta alojativa extrahotelera
Jorge Azón Ramos, Marcos Huarte Cristóbal, Jorge Pelegrín Borondo. Asociacionismo comercial y cooperación en el comercio detallista: ¿cuáles son los motivos para asociarse de los comercios riojanos?
Yaiza del Mar Armas Cruz, Esperanza Gil Soto, Diana Martín Azami. Desarrollo y validación de la escala de medida "gestión medioambiental": el caso del sector hotelero de la provincia de Santa Cruz de Tenerife
Pedro J. Reinares Lara, Eva María Reinares Lara, Ricardo Reinares Lara. Valoración de la eficacia de las formas publicitarias no convencionales en la televisión: un estudio exploratorio
Nuno Fortes, Paulo Rita. A privacidade e a utilizaçao do comércio electrónico: modelo e metodología de investigaçao
Agustín V. Ruiz Vega, Alicia Izquierdo Yusta, María Esther Calderón Monge. Actitudes hacia internet, riesgo percibido y confianza: su influencia sobre la compra de pernoctaciones hoteleras
Francisco Javier Montoro Ríos, Juan Sánchez Fernández, Francisco Muñoz Leiva. Análisis experimental del efecto del tipo de apelación sobre la concienciación medioambiental y la efectividad percibida del comportamiento
Alberto Reyes de la Orden, Cristina Olarte Pascual. Comunicación e Internet: análisis del contenido de las campañas publicitarias en la web
Leticia Suárez Álvarez, Rodolfo Vázquez Casielles, Ana Belén del Río Lanza, Ana María Díaz Martín. Satisfaction with service recovery as antecedent of customer loyalty
Félix A. Martín Delicia, Fernando Criado García-Legaz. Contrastación de la representatividad de las secciones alectorales: 1990-2004
Joao Pedro Couto, María Teresa Borges Tiago, María Manuela Natário, Ascensao Maria Martins Braga. A utilizaçao da internet como ferramenta de marketing: uma análise comparada das realidades americana, europeia e asiática
Ricardo Correia, Carlos Brito. Márketing para territórios-Uma abordagem relacional
Manuela Vega Zamora, Manuel Parras Rosa, Francisco José Torres Ruíz. El comportamiento del consumidor de alimentos ecológicos en España: un estudio exploratorio a partir de variables sociodemográficas y económicas
María Azucena Vicente Molina, Julen Izaguirre Olaizola, Unai Tamayo Orbegozo. Análisis de precios de alimentos ecológicos en distintos formatos comerciales: el caso de Vizcaya
Paula Odete Fernández,
Luis Moisés Borge González. Análisis
de la Cuota del Mercado Turístico en Portugal
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
José Poças Rasçâo. A informaçao estratégica
Joao Ferreira, Joao Leitao, Susana Azevedo. Padroes e aspiraçoes de crescimento das pequenas empresas: um estudo empírico comparativo
José Afonso Roberto, Antonio Serrano Rey. Desempenho empresarial, stakeholders e controlo estratégico: um estudo de caso
Ermelinda Oliveira. A responsabilidade social e a comunicaçao organizacional
Larissa Mota Silva, Lúcia Santana de Freitas. O impacto das mudanças ambientais nas estratégias competitivas
María Leonor González Menorca, Maria do Rosário de Oliveira Salavessa. Aplicabilidade dos sistemas de qualidade na gestao hospitalar
Raissa Dália Paulino, Rudrigo Otávio Andrade, María Erica de Lira Santos. El análisis del modelo de Administración de Competencias: estudio del caso de una agencia bancaria brasileña
Francisco Carreira, Pedro Anunciaçao, Cristina Gonçalves Góis. A importância da ética no contexto profissional: um estudo de caso
M. Rosario Moreira. Controlo Unput-output em job-shops: como as regras de decisoes interagem e reagem a falhas nas máquinas
Ana Paula Monteiro, Ana Oliveira-Brochado. A campanha eleitoral segundo a perspectiva dos portugueses
Jorge Manuel Alves de Faria. Liderança e gestao pública em Portugal: caracetrísticas e implicaçoes no desempeho organizacional
María José Charlo Molina, Miriam Núñez Torrado. Introducción de la perspectiva de género en la investigación empírica en contabilidad desde un marco teórico sociológico-institucional
Agustín Sánchez Medina, Esther Hormiga Pérez, Angel S. Gutiérrez Padrón. Gestión sostenible de un territorio: controlando el estado del medio ambiente a través de su capital intelectual
Mario Castellanos Verdugo, Inmaculada Martín Rojo, Francisco Javier Caro González. Propuesta de una escala de medición de la responsabilidad social corporativa (RSC) en la actividad turística
Idana Salazar Terreros, Carmen Galve Górriz. Empresa cooperativa versus capitalista: ¿afecta la forma organizativa a la eficiencia productiva?
María Cruz Navarro Pérez, Emilio Barco Royo, María de la O Pinillos García. Competitividad y localización en una economía global: la posición de España
Francisca Rosa Alamo Vera, María Gracia García Soto. Organización del proceso de planificación estratégica en el contexto público: un estudio de las universidades españolas
María del Carmen de la Calle Durán, Marta Ortiz de Urbina Criado, Marta Romero Torre. La intermediación de las empresas de trabajo temporal en el mercado laboral español
Julia Núñez Tabales, Nuria Ceular Villamandos, Genoveva Millán Vázquez de la Torre. Aproximación a la valoración inmobiliaria mediante la metodología de precios hedónicos (MPH)
Georg Dutschk, Julio García del Junco. Evaluating the level of performance in organizations with higher capacity of learning
Josefina L. Murillo Luna. Análisis multiteórico de la estrategia medioambiental de la empresa
Ana Alexandra Vilela, Marta Rio Costa, Alexandre Manuel da Silva Dinis. Metodologia para a sustentabilidade da empresa agrária
Vanesa Solís Rodríguez, Manuel González Díaz. La franquicia como estrategia de crecimiento de las PYMES españolas
Luis Miguel Zapico Aldeano, Almudena Martínez Campillo, Laura Cabeza García. Análisis del impacto de la obra social sobre los resultados de las cajas de ahorro
Maria Filomena Ribeiro Ventura. Internacionalizaçao das empresas: a necessidade de cooperaçao
María Dolores López Gamero, Enrique Claver Cortés, José Francisco Molina Azorín. Factores condicionantes de la percepción del directivo sobre el medio ambiente: un estudio qual/quan
Eva Carmona Moreno, Amalia Magán Díaz. Determinantes de la difusión ambiental de las empresas: el papel de la presión institucional
José Angel Miguel Dávila, Marcela Flórez Romero. Estrategias de calidad del servicio e instituciones bancarias: factores que influyen en la calidad del servicio percibida
Yasmina Araujo Cabrera, Sonia María Suárez Ortega. Estilos directivos y actividad exportadora en Canarias
José Guilherme Guimaraes Loureiro. Aplicaçoes da teoria dos jogos na gestao da cadeia de abastecimento: revisao de literatura
José Guilherme Guimaraes Loureiro. A relaçao entre o controlo de gestao o planeamento estratégico e o desempenho da empresa: um modelo conceptual
Maria Manuela Martins Saraiva Sarmento Coelho, Gonçalo Jorge Morais da Costa. Ética em e-learning-um custo negligenciável para a gestao
Maria Manuela Martins Saraiva Sarmento Coelho, Gonçalo Jorge Morais da Costa. Gestao total da qualidade em sistemas de informaçao-mito ou realidade?
Patrocinio del Carmen Zaragoza Sáez, Enrique Claver Cortés, Diego Quer Ramón, María Dolores López Gomero. Un estudio empírico de los factores que influyen en la creación de conocimiento de las subsidiarias
Nuria Rodríguez López. Conceptualización de los efectos de las variables generadoras de confianza sobre el nivel de integración vertical
Maria Georgina Costa Tamborino Morais. La importacnia de la auditoría interna en las PYME: caso de las PYME portuguesa
Mª Cruz del Río Rama, Manuel Martínez Carballo, Eduardo Guillén Solórzano. La protección de datos de carácter personal estudio en la Comunidad Autónoma de La Rioja
Alberto Sáinz Ochoa, Pilar Vargas Montoya. Grupos Estratégicos y Sostenibilidad de lso Resultados Empresariales
José Luis Galán González, Cristóbal Casanueva Rocha, Ignacio Castro Abacéns. Capital Social e Innovación en clusters industriales
António Miguel Lanternas Passinhas, António Joao Coelho de Sousa. Gestao estratégica para os vinhos do alentejo: contributos para uma competitividade acrescida
Nuno Adriano Baptista Ribeiro, Joao Baptista da Costa Carvahlo. A cultura estratégica nas instituçoes de ensio superior público: Estudo de caso
Fernanda Nogueira, Chris Ferry. Decisiones en las organizaciones hospitalarias: (des)acuerdos entre teorías y prácticas
Marta Fernández Olmos. El rol de los contratos en viticultura
Juan Manuel Berbel Pineda, José Manuel Ramírez Hurtado, Ramón Barrera Barrera. Tipología de modalidades de entrada en la internacionalización de la industria hotelera española
Ana Gessa Perera, Santiago García González, María Pilar Sancha Dionisio. El plan nacional de asignación de derechos de emisión 2005/2007: implicaciones para el sector industrial andaluz
Paulo Sérgio Amarl Sousa, Pedro Cosme da Costa Vieira. Controlo do gestionamento caótico em gestao de operacoes sequencias
Manuel Martínez Carballo, Susana Barbeito Roibal. Diagnóstico de la excelencia en la Comunidad Autónoma Gallega a través del modelo E.F.Q.M.
António Mota, Ana Ladeiras, Jorge Costa. Contributos para um modelo de planeamiento estratégico em turismo
Constantino García Ramos. La influencia de la responsabilidad social corporativa (RSC) sobre la sostenibilidad del crecimiento empresarial
Lurdes Duarte, Leonor Ferreira. Qualidade dos serviços na web e satisfaçao dos utilizaodres uma aplicaçao as instituçoes de ensino superior
Rosa María Vaca Acosta, María Jesús Moreno Domínguez, Francisco Riquel Ligero. Análisis de la responsabilidad social corporativa desde tres enfoques: stakeholders, capital intelectual y teoría institucional
Mª Isabel Sánchez Hernández, María Cristina Barriuso Iglesias. Explorando la relación entre la reputación corporativa y el employer branding
Sandra María Monteiro Holanda. Antecedentes da lealdade de clientes empresariais no contexto ebancos: modelo teórico e proposiçoes de pesquisa
Margarida Saraiva Neves, Nuno Alas, Teresa Nogueiro. A gestao da qualidade e o modelo common assessment framework (CAF): uma aplicaçao prática no Ensino Superior Portugues
María del Valle Fernández Moreno, Isidro Peña García-Pardo, Felipe Hernández Perlines. Factores determinantes del éxito exportador. El papel de la estrategia exportadora en las empresas de economía social
José Luis Vázquez Burguete, Pablo Gutiérrez Rodríguez, José Luis Placer Galán. La Universidad como impulsora de la empresarización. Algunos resultados a partir de la experiencia de la Universidad de León
Beatriz Fernández Muñiz, José Manuel Montes Peón, Camilo José Vázquez Ordás. Safety culture: a tool to improve corporative competitiveness
Pedro Sánchez Sellero, M. Carmen Sánchez Sellero. Internacionalización de la producción de las factorías navales
Francisco José Simoes Pinto. Gestao da performance balabced scorecard nos serviços públicos
Ana Cristina Rodrigues Rolo Alves, Aníbal J.C. Cabanita Vieira. A qualidade como factor de competitividade Mediçao da Qualidadenos Serviós
Luis Navarro Elola, Ana Clara Pastor Tejedor, Jesús Pastor Tejedor. Estudio de la influencia de la usabilidad sobre la confianza, satisfacción y lealtad del cliente. Aplicadi a los sitios web más visitados por alumnos de ingeniería
Elisa Miguen Moren. Optimización dinámica: aplicación a la pesca de la langosta en Cuba
Ana Marques Marzal, Francisco Xavier Molina Morales, Teresa Vallet Bellmunt. La elección de la estrategia logística en el distrito industrial cerámico
Jorge Arenas Gaitán, Rosario García Cruz. Análisis de la fundamentación teórica de los modos de entrada en los mercados internacionales: 1980-2006
Emilio Barco Royo, María Cruz Navarro Pérez, María de la O Pinillos García. Estrategias de diferenciación versus estrategias de tamaño. El caso de la DOCa Rioja
Amalia Carrasco Gallego, Joaquina Laffarga Briones. La diversidad en el código de buen gobierno
Carmen Ruiz Jiménez, María Jesús Hernández Ortiz. El control en las organizaciones: un marco de estudio
Eider Arsuaga Uriarte,
Unai Tamayo Orbegozo, María Azucena Vicente Molina.
Compromiso
medio ambiental de las empresas españolas: aplicación
de la red neuronal de Kohonen
RECURSOS HUMANOS/ PERSONAS
Rosalía Aldraci Barbosa Lavarda, M. Teresa Canet Giner, Marta Peris Ortiz. Tipos de trabajo y diseño organizativo desde diferentes enfoques de teoría organizativa: estudio del caso Vossloh España SA
Nuria Ceular Villamandos, José María Caridad y Ocerín, Manuel Alcaide Castro. El perfil del egresado universitario desempleado
Nicolás Fernández Losa, Eliane Bringmann de Souza. El impacto de la cultura organizacional y del liderazgo en las empresas familiares
Sandra María Sánchez Cañizares, Fernando José Fuentes García, Carlos Artacho Ruiz. La satisfacción laboral desde la perspectiva de género: un análisis empírico mediante modelos logit y probit
Aitziber Lertxundi Lertxundi. El papel de la competitividad del sistema de dirección de recursos humanos en el análisis de costes de las estrategias de exportación vs adaptación
Orlando Martins Marques de Lima Rua, María Leonor González Menoría. Implicaçoes da liderança e do clima organizacional na qualidade dos serviços públicos municipais: estudo de casos das câmaras municipais portuguesas
María Margarita Chiang Vega, C. Mauricio Salazar Botello, Antonio Nuñez Partido. Clima y satisfacción laboral en instituciones públicas: adaptación y ampliación de un instrumento
María Bastida Domínguez. Innovando a través del género
Mercedes Marzo Navarro, Marta Pedraja Iglesias, Pilar Rivera Torres. Análisis de las demandas del mercado de trabajo español a los universitarios
Paulo Alexandre Santos Estevinha, María Leonor González Menoría. Influência da liderança na cultura organizaconal do ensino superior: estudo do caso de uma instituiçao de ensino superior português
Jyh Ming Ting-Ding, María de la Cruz Déniz-Déniz. La selección del personal como un proceso ético y eficiente: el caso de la entrevista personal
Domingo Verano Tacoronte, Santiago Melián González, Silvia Sosa Cabrera. El ajuste entre el sistema de control y la programabilidad de las tareas como elementos determinante del rendimiento organizativo y de los recursos humanos
Emma Juaneda Ayensa, María Leonor González Menoría. Definición, antecedentes y consecuencias del compromiso organizativo
María Jesús Moreno Domínguez, Yolanda Pelayo Díaz, Rosa María Vaca Acosta. La gestión interna dle conocimiento en las organizaciones: un modelo de indicadores para el control de su gestión
Silvia Sosa Cabrera, Domingo Verano Tacoronte, María del Pino Medina Brito. La participación de los trabajadores en la decisión de implantar el teletrabajo en la organización
María Yolanda Salinero Martín. Cómo se desarrolla la práctica de formación en las empresas?: una aproximación al caso de Castilla-La Mancha
María Dolores Vidal Salazar, Fernando Matías Reche. Análisis de la percepción medioambiental de trabajadores del sector turístico granadino para la detección de carencias formativas: un estudio empírico del comportamiento medioambiental de las empresas turísticas granadinas
Susana María García Moreno, Luis Angel Guerras Martín, Juan José Nájera Sánchez. La decisión del tipo de información en que invertir: un análisis en la empresa industrial española
Susana María García Moreno, Luis Angel Guerras Martín, María Guadalupe Rico García. La decisión de invertir en la formación de los empleados: un análisis en la empresa industrial española
Carlos Alberto Granjo Santos. A promoçao da saúde e qualidade de vida dos trabalhadores nos locais de trabalho: necessidades formativas e informativas
Cristiane da Silva Brito, Lúcia Santana de Freitas, Gilberto da Silva Matos. Percepçao da qualidade de vida no trabalho: uma análise sobre sua relaçao com a motivaçao
Cândido Ayalla Freire, Lúcia Santana de Freitas. A aplicaçao da teoria da expectância de vroom na perspectiva de jovens universitários em seus primeiros empregos
Lucinaldo dos Santos Rodríguez, Sandra Leandro Pereira, José Emanoelton Silva Borges. Gestao de pessoas e o enfoque nos papéis profissionais: um estudo de caso com os bibliotecários de uma universidade pública brasileira
Servicio de publicaciones
publicaciones@adm.unirioja.es
Última modificación:
19-07-2017 11:14
|