La escuela del siglo XXI. La educación en un tiempo de Cambio Social Acelerado
XII CONFERENCIA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Logroño, 14 y 15 de septiembre de 2006
Joaquín Giró Miranda (coord.)
ISBN 978-84-690-7078-9
La educación del siglo XXI (I) Plenario
La educación del siglo XXI (II) Temáticas específicas
La educación del siglo XXI (III). Experiencias internacionales
Género y educación
Multiculturalidad y educación (I)
Multiculturalidad y educación (II)
Estructura social. Desigualdad educativa y social
Sociología de la educación (contenidos y docencia)
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI (I) PLENARIO 
Coordina: Marta Soler
Dolors Mayoral Arqué. La educación en la modernidad radicalizada: crónica de un desencuentro
Rafael Feito. El IES "Vicente Cano": un rayo de esperanza para la secundaria enla llanura menchega
Carmen Nieves Pérez. Nuevas lógicas educativas para viejas cuestiones
Bernardo Báez de la Fé. Cooperar para competir: sinsentidos varios en excelencia universitaria
Josep M. Masjuan y Helena Troiano. Análisis del proceso de implementación de los ECTS en una universidad catalana
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI (II). Temáticas específicas 
Coordina: Josep Masjoan
María del Mar Noda Rodríguez. La socialización escolar: un viaje hacia ninguna parte
Mª Lourdes Aparicio Ágreda. El perfil profesional del docente del siglo XXI que vislumbran los futuros maestros
Francisco Fernández Palomares, Mar Venegas Medina y Carmen Robles Vílchez. Comunidad local y cambio educativo
Pablo Camus Galleguillos. Más allá de la convergencia educativa: instrumentalización política e ingeniería de la calidad
Reyes Matamales Arribas. Del absentismo escolar al ausentismo social
Francisco Santana Armas. Las políticas de evaluación de las universidades vistas por un grupo de expertos
Francisco Santana Armas. El sistema educativo ante las políticas de evaluación institucional: un análisis de las opiniones de un grupo de expertos
Alícia Villar y Ernest García. Perderse en la universidad: ausencias en las evaluaciones de primer curso en la Universitat de Valencia
Ramón Garcés Campos. Imagen corporal de los universitarios: El equilibrio imposible
Belén Pascual y Martí X. March Cerdà. Los modelos de escolarización en Mallorca
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI (III): Experiencias internacionales 
Coordina: Lola Frutos
Miguel Reynés. Condiciones y Pautas y de escolarización entre los ÉwÉ de Togo y los Ashanti de Ghana
José Beltrán Llavador. La escuela del siglo XXI: jugar en serio
F.Xavier Uceda i Maza. Tan cerca y tan lejos: Adolescentes en conflicto con la ley. Joao Pessoa (Brasil), Burjassot (España). De la exclusión educativa al gusto por el aprendizaje
Yuri Jiménez Nájera. Reestructuración neoliberal de la educación superior y trabajo académico: sus saldos en el caso de México
GRUPO DE GÉNERO Y EDUCACIÓN 
Coordina: Marta García Lastra
Dolors Mayoral Arqué. La transmisión de los códigos de género a través de los nuevos productos audiovisuales
Lola Frutos Balibrea y Victoria Aragón. Profesionales en sectores estratégicos de la economía regional desde la perspectiva de género: aproximación empírica en la región de Murcia
Marta Soler, Oriol Ríos, Ainhoa Flecha, Mª Ángeles Serrano y Cristina Pulido. Violencia de género en las universidades españolas
Angel G. Belzunegui, I.Brunet, G. Solsona y F. Valls. Mujeres en la universidad: igualdad de oportunidades y trayectorias profesionales
Mar Venegas Medina. La coeducación desde la participación para la ciudadanía: las I Jornadas sobre Coeducación, Igualdad y Buenos Tratos en el colegio San José de Cartuja (Granada)
Lidia Puigvert, Laura Ruiz, Sandra Martín y Ana Burgués. Recuperando voces de mujeres luchadoras por la libertad. Cataluña 1936-1939
Antonio García Benítez. Género y organizaciones sociales semicomunales andaluzas
CULTURA, MULTICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN (I) 
Coordina: Jordi Garreta
Ana Irene del Valle Loroño y Elisa Usategui Basozabal. Inmigrantes en la Escuela: la mirada del profesorado
David Doncel Abad. Problemática de categorización de identidades colectivas
José Sánchez Santamaría y Maria Gràcia Ballester Vila. La multiculturalidad en la escuela rural
Iñaki Santa Cruz, Lena de Botton, Aitor Gómez, Mª del Mar Ramis y Olga Serradell. Transnacionalidad y migración como factores de desarrollo: el proyecto I+D TRANSMIGRA
Begoña Mª Zamora Fortuny. Falsos tópicos sobre la inmigración en el sistema educativo
Julio Carabaña. La concentración de inmigrantes en los centros escolares
Eduardo Terrén y Concha Carrasco. El discurso de los padres y madres inmigrantes sobre la educación
Gerardo Hernández Rodríguez. La experiencia educativa de los adolescentes procedentes de la emigración de retorno a España
Jordi Garreta i Bochaca. Políticas de inmigración y acomodación: Continuidad y cambios
Jordi Garreta i Bochaca y Lluís Samper Rasero. Cambio social e inmigración
Joaquín Giró Miranda. Adolescencia, inmigración e identidad
CULTURA, MULTICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN (II)
Coordina: Eduardo Terrén
Mª Jesús Bajo Bajo y Valentina Maya Frades. La educación intercultural en Castilla y León
Bálint Ábel Bereményi. ¿Por qué fracasan los gitanos/Rom en Badalona y en Bogotá? Estudio comparativo
Ángela García Cabrera. La inmigración que no cesa: una llamada a la interculturalidad en el proceso educativo.El caso de la isla de Gran Canaria
Gabriel Lotero Echeverri. Hablan l@s jóvenes del Sur: Comunicación y educación intercultural. Estudio de un espacio de formación
Bartomeu Mulet, Jaume Ferrrà, Liliana Lorenzana, Catalina Oliver, Carlos Vecina y Francisco González. Educación, cultura e inmigración en el marco de los derechos humanos. Cambio social y cultural en la Mallorca de la inmigración (magrebí)
Cecilio Lapresta Rey, Jordi Garreta Bochaca y Núria Llevot Calvet. Inmigración y educación de adultos en la provincia de Lleida. Alumnado, centros y docentes
María Ángeles Valdemoros San Emeterio y Jesús Ramírez Martínez. La multiculturalidad en algunos manuales escolares de las décadas de los años 1930-1960
Antonio B. Padilla Ortega y Daniel Gómez Pérez. El Contexto Educativo en la Integración Social de los Menores Inmigrantes en España
GRUPO DE ESTRUCTURA SOCIAL. DESIGUALDAD EDUCATIVA Y SOCIAL Coordina: Francesc Hernàndez
José Saturnino Martínez García. Clase social, tipo de familia y logro educativo en Canarias
Leopoldo José Cabrera Rodríguez. Desigualdad social y escolarización universitaria en España
Denisse Dahuabe, Xavier Martínez Celorrio. Neoliberalismo, calidad educativa y protesta estudiantil en Chile
Pilar Parra Contreras. Orígenes y destinos: las funciones sociales de la escuela rural
Francesc Jesús Hernández i Dobó. Dos propuestas para el análisis empírico de las desigualdades educativas
Myriam López de la Nieta Beño. La inserción laboral de los Discapacitados Intelectuales en España
Ramón Flecha, Carme García, Teresa Sordé y Gisela Redondo. Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación
Esther Raya Díez. La exclusión educativa en los procesos de desigualdad social
Alfonso Valero García. Dialéctica escuela pública-privada: igualdad y diversidad frente a segregación y elitismo
Pedro Abrantes. La diversidad como adversidad. Una historia de desencuentros entre profesores y la ESO
GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 
Coordina: Begoña Zamora
Francesc Jesús Hernàndez I Dobon. La teoría de la biograficidad de Alheit y Dausien, como perspectiva innovadora en sociología de la educación y de la formación
Fidel Molina. Sociología de la Educación Intercultural: investigación y docencia en el Espacio Europeo de Educación Superior
José Miguel Gutiérrez Pequeño. La “imaginación sociológica” en los medios de comunicación social
José Miguel Gutiérrez Pequeño. El contexto social y educativo del aprendizaje y la docencia de la sociología de la educación: clase, género y subjetividad
GRUPO DE EDUCACIÓN Y TRABAJO 
Coordina: Quim Casal
Ángeles Hernández Goya y Leopoldo José Cabrera Rodríguez. La calidad de la formación profesional ocupacional
Antonio Martínez López y Francisco Fernández Palomares. La Visión de los afectados sobre dispositivos y estrategias de acceso al empleo en Granada
Antonio Martínez López. Políticas activas y sociología de la educación. Los cursos de FPO como espacios de socialización de los “mediadores” para el empleo
Cezar Nonato Bezerra Candeias. Diálogo Social y Cualificación Profesional en los marcos de la política pública de empleo, trabajo y renta de Brasil: desafíos y perspectivas
José Sánchez Santamaría y Maria Gràcia Ballester Vila. La orientación educativa y profesional en la ESO: el caso de Castilla La Mancha
Lourdes López Calvo y José Taberner Guasp. “Educación y Trabajo” en la docencia
Joan Llosada Gistau. Los itinerarios formativos de los alumnos de origen marroquí después de la ESO. Estudio de caso: Solsona
Servicio de publicaciones
publicaciones@adm.unirioja.es
Última modificación:
19-07-2017 11:14
|