Presentación

 

El 11 y 12 de Diciembre de 2013 se celebró en la Universidad de La Rioja la III Reunión Científica de Igualdad y Género bajo el título “Oriente y Occidente: La construcción de la subjetividad femenina”.

Tercera edición de unas jornadas que, en esta ocasión, trataron de crear un espacio para el intercambio y el debate sobre el dilema de la construcción de la subjetividad femenina en nuestra sociedad actual. Durante las mismas, se llevaron a cabo distintas mesas redondas con una característica común: la interdisciplinariedad de las intervenciones, una peculiaridad motivada por la amplitud de factores influyentes en el objeto de diálogo, las distintas ópticas de enfoque de una misma realidad y la procedencia dispar de muchas de las participantes que, por otra parte, desarrollan su docencia en las distintas Facultades y Departamentos de la Universidad de La Rioja aunque, todas ellas, toman parte en el proyecto de investigación sobre Igualdad y Género de la propia universidad. Esta disparidad de enfoques enriquece el estudio ya que, de este modo, permite presentar una visión amplia del tema, contemplando el fenómeno desde sus distintas perspectivas. Sin embargo, y en concreto, el debate giró sobre las mujeres pakistaníes pues este equipo comparte una experiencia de trabajo de campo con ellas, dado que Logroño acoge un alto porcentaje de personas de esa procedencia.

Además de esta interdisciplinariedad, otro dato reseñable es el carácter abierto de las jornadas. Se abrieron las puertas a la comunidad y así, por un lado, se contó con la presencia de expertas en el campo de ámbito nacional como Rosa Cobo (profesora de Sociología de Género de la Universidad de La Coruña) y Cristina García Pascual (profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia) pero también cruzamos fronteras y disfrutamos de las ponencias de invitados internacionales como Nadia Mekouar-Hertzberg de la Université de Pau et des Pay l’Adour o Gay Wilgus, pedagoga del City College of New York.

Reseñable, por otro lado, fue la participación de jóvenes pakistaníes, estudiantes de nuestra universidad, en una de las mesas redondas. Fue entonces el momento más emotivo, y didáctico a la vez. Ellos nos hicieron partícipes de sus vivencias en primera persona y lograron llenar una sala de público de uno y otro país, acercándonos la comprensión de Oriente y Occidente. El esfuerzo y trabajo de los miembros del grupo de investigación con este colectivo de personas se vio así altamente recompensado.

Mediante este enlace se accede a los textos de las comunicaciones presentadas. Su consulta permitirá, entre otros objetivos, conocer la posición de la mujer en Pakistán, reflexionar sobre el papel de la literatura y la prensa en la construcción de la subjetividad o analizar experiencias interculturales con jóvenes pakistaníes en colegios de la ciudad de Logroño. En definitiva, un conjunto de textos cuya totalidad otorga una fotografía de la mujer de Oriente en Occidente permitiendo comprender la brecha existente entre la realidad de su país de acogida y el de procedencia.

Una distancia difícil de salvar, y así se reflejó en la sala donde se desarrollaron las jornadas pues, en ocasiones, los asientos estaban ocupados por mujeres pakistaníes que escuchaban con suma atención. No obstante, su presencia denota que se ha avanzado, lo que alimenta nuestra energía para seguir trabajando en ello, y a pesar de ser consciente de las dificultades, acercando uno y otro mundo respetando las culturas de uno y otro lado.

Edurne Chocarro de Luis

Mª del Carmen Sáenz Berceo

© Los autores

ISBN 978-84-697-0034-1   Servicio de Publicaciones, 2014