Ricardo Vinós Santos: un científico vitoriano al servicio de la II República (1888-1959)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/brocar.3680

Palabras clave:

Exilio científico, Ricardo Vinós Santos, Segunda República, Guerra Civil, México

Resumen

La figura del matemático vasco Ricardo Vinós Santos es prácticamente desconocida en Espana, tanto para el gran público como para el más especializado. No ocurre lo mismo en México D.F., donde este científico, que se exilió allí tras la Guerra Civil espanola, goza de un especial prestigio por haber sido fundador de una de las instituciones educativas más emblemáticas del país azteca: la Academia Hispano-Mexicana. A lo largo de este artículo, se reconstruye aquellas etapas de su vida (infancia y juventud) que aún eran inéditas, incluso para su familia, y se aportan nuevos datos sobre su decidida implicación al servicio del Gobierno de la Segunda República durante la guerra y su labor educativa en el exilio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Mota Zurdo, Universidad Isabel I

Departamento de Geografía e Historia

Universidad Isabel I

Profesor ayudante Doctor en grado de Historia y máster de formación del profesorado de educación secundaria

Citas

Abellán, J. L. y Monclús, A., El pensamiento español contemporánea y la idea de América. II. El pensamiento en el exilio, Barcelona, 1989.

Aduriz, I. y Zabala, J. R., “La revista España Peregrina (México 1940)”, Kultura: cuadernos de cultura, 9, 1986, pp. 121-132.

Agramunt, F., Arte en las alambradas. Artistas españoles en campos de concentración, exterminio y gulags, Valencia, 2016.

Agulló, C. y Fernández, J. M., “La depuración franquista del profesorado de las Escuelas Normales de Alicante, Castellón y Valencia”, Revista de Educación, 364, 2014, pp. 197-221.

Alted, A. y Domergue, L. (coord.), El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999, Madrid, 2003.

Alted, A., La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939, Madrid, 2005.

Aróstegui, J. y Martínez, J. A., La Junta de Defensa de Madrid, Madrid, 1984.

Ascunce, J. A., Topías y utopías de Eugenio Imaz. Historia de un exilio, Barcelona, 1991.

Avilés, J., “Francia y la guerra civil española. Los límites de una política”, Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia Contemporánea, 5, 1992, pp. 165-184.

Bermejo Martín, F., La Rioja contemporánea 1784-1996, Logroño, 2013.

Bosch, A., Miedo a la democracia. Estados Unidos ante la Segunda República y la guerra civil española, Barcelona, 2012.

Caballero, Á., “La educación en la Segunda República (1931-1937)”, en Vico, M. (coord.), Educación y cultura en la Málaga contemporánea, Málaga, 1995, pp. 135-164.

Cabañas Bravo, M., “Quijotes en otro suelo, artistas españoles exiliados en México”, en Murga, I. et al. (coord.), Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939, Madrid, 2010.

Cabañas, M., “Picasso y su ayuda a los refugiados españoles en los campos de concentración franceses”, en Actas del Congreso Internacional la Guerra Civil España (1936-1939), Madrid, 2006.

Carapeto, C., Aportaciones a la ciencia de los investigadores españoles exiliados a partir de un estudio bibliométrico de la revista Ciencia (1940-1975), Badajoz, 2005.

Carapeto, C., Pulgarín, A. y Cobos, J. M., “CIENCIA, Revista hispano-americana de ciencias puras y aplicadas (1940-1975) [I]”, LLULL, 25 (43), 2002, pp. 329-368.

Casanova, J., República y Guerra Civil, Barcelona, 2007.

Cerrillo Rubio, M. I., La formación de la ciudad contemporánea. Logroño entre 1850 y 1936, Logroño, 1993.

Climent López, E., El proceso de industrialización de La Rioja. Logroño, 1992, en García Prado, Justiniano. Historia de la Rioja, Logroño, 1983.

Cruz, J. I., “El instituto Luis Vives. Colegio Español de México”, en Revista Española de Pedagogía, nº 193, año L, septiembre-diciembre 1992, pp. 527-544.

De Luis, F., “El exilio de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en México (1939-1949)”, Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, 63, 2016, pp. 207-241.

De Llera, L., El último exilio español en América: grandeza y miseria de una formidable aventura, Madrid, 1996.

De Madariaga, C., La formación profesional de los trabajadores, Madrid, 1933.

Del Molino, S., La España vacía. Viaje por un país que nunca fue, Madrid, 2015.

Delgado Idarreta, J. M., “La Rioja”, en Varela Ortega, J. (dir.), El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923), Madrid, 2001, pp. 497-514.

Español, L., “Presencia de matemáticos en La Rioja como socios de la Real Sociedad Matemática Española durante el periodo 1911-1960”, Zubía: revista de ciencias, 33-34, 2015-2016, pp. 7-28.

Flores, M. G., Lorenzo Alcaraz Segura: otro personaje extremeño del exilio republicano, Badajoz, 2013.

García Camarero, E., La Ciencia Española entre la polémica y el exilio, pasando por el Ateneo de Madrid y la Junta para la ampliación de estudios, Madrid, 2012.

García de Fez, S., “Una escuela desconocida del exilio: la polémica en torno al instituto hispano-mexicano Ruíz de Alarcón”, Educació i historia: Revista d’història de l’educació, 17, 2011, pp. 211-235.

García de Fez, S., “España en México. El aula como reconstrucción política y nacional: los colegios del exilio republicano español en la ciudad de México”, en III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico, V Jornadas Científicas de la SEPHE, p. 61-74.

García, M., Memorias de Posguerra. Diálogos con la cultural del exilio (1939-1975), Valencia, 2014.

Gil Fombellida, M. K., “Teatros del exilio vasco”, en González Allende, I. (ed), El exilio vasco. Estudios en homenaje al profesor José Ángel Ascunce Arrieta, Bilbao, 2016.

Giral, F., Ciencia española en el exilio (1939-1989). El exilio de los científicos españoles, Barcelona, 1994.

Gómez Calvo, J., Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava, Madrid, 2014.

González, G., El nacimiento de la universidad franquista: la depuración republicana y franquista de los catedráticos de universidad, Madrid, 2001.

Herrero, C., “Nota sobre la educación en la Segunda República Española”, Didácticas Específicas, 13, 2015, pp. 186-191.

Jiménez de Aberásturi, J. C., De la derrota a la esperanza. Políticas vascas durante la Segunda Guerra Mundial, Oñati, 1999.

Juliá, S., Historias de las dos Españas, Madrid, 2010.

Laso, J. M., “El exilio científico española”, Ábaco: Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 42, 2004, pp. 49-60.

Lines, A., “La matemática en la Rioja en el primer tercio del siglo XX y años de su entorno”, Zubía: revista de ciencias, 15, 1997, pp. 121-129.

Llombart, J., “Matemáticos españoles del exilio. Notas biográfico científicas correspondientes a los años previos a la guerra civil”, en Sánchez, G. y García de León, P., Los científicos del exilio español en México, Michoacán, 2001, pp. 201-234.

Lloréns, V., “La emigración republicana de 1939”, en Abellán, J. L. (dir.), El exilio español de 1939, T.1, Madrid, 1976.

Martínez Navas, I., “La Escuela Industrial y de Artes y Oficios de Logroño”, en REDUR II, 2013, pp. 73-106.

Matasci, D., “L'education, terrain d'action internationale: le Bureau International de l'enseignement technique dans les années 1930”, Relations Internationales, 151 (3), 2012, pp. 37-48.

Mayoral, V., “El Consejo Nacional de Educación: origen y transformaciones”, Revista de Educación, 240 (9), 1975, pp. 127-140.

Monteagudo, M.J. y Chisvert, M., “Los inicios de la psicotecnia en España: el trabajo del Instituto de Reeducación de inválidos del trabajo de Carabanchel (1922-1929)”, Revista de Historia de la Psicología, 28 (2/3), 2007, pp. 189-196.

Moradiellos, E., La perfidia de Albión: el gobierno británico y la guerra civil española, Madrid, 1996.

Morán, B., “Los que despertaron vocaciones y levantaron pasiones. Los colegios del exilio en la ciudad de México”, en Sánchez, A. y Figueroa, S., De Madrid a México. El exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano, Michoacán, 2002, pp. 209-245.

Moreno Gómez, F., “La represión en la posguerra”, en Juliá, S. et al., Víctimas de la guerra civil, Madrid, 1999.

Morente, F., “La depuración franquista del magisterio público: un estado de la cuestión”, Hispania: Revista española de historia, 208, 2001, pp. 661-688.

Mota, D., Un sueño americano. El Gobierno Vasco en el exilio y Estados Unidos (1937-1979), Oñati, 2016.

Ordoñez, M., “Científicos vascos del exilio español”, en Garritz, A., Los vascos en las regiones de México, siglos XVI-XX, Tomo III, México, 1997, pp. 299-307.

Ordoñez, M., El Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles: historia y documentos, 1939-1940, México, 1997.

París, C., “Educación y cultura en la Segunda República”, en Rodríguez, J., La República y la cultura. Paz, guerra y exilio, Madrid, 2009, pp. 253-260.

Peralta, J., “Sobre el exilio matemático de la guerra civil española (I)”, Suma: Revista sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, 56, 2007, pp. 11-21.

Peralta, J., “Sobre el exilio matemático de la guerra civil española (II)”, Suma: Revista sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, 57, 2008, pp. 9-22.

Pérez Galán, M., La Enseñanza en la Segunda República, Madrid, 2011, p. 300-324.

Pérez Peña, F., Exilio y depuración en la Facultad de Medicina de San Carlos (sus profesores y la Guerra Civil), Madrid, 2005.

Plá, D., “1939”, en Canal, J. (ed.), Exilios. Los éxodos políticos en la Historia de España, siglos XV-XX, Madrid, 2007.

Plaza, A., “Intelectuales hacia México: el viaje del Veendam. Un episodio simbólico en la historia del exilio republicano de 1939”, en Aznar, M. et al. (coord.), El exilio republicano de 1939 y la segunda generación, Sevilla, 2011, pp. 830-844.

Preston, P., Las tres Españas del 36, Madrid, 2015.

Ramos, S., “Maestros y maestras de primera enseñanza bajo la dictadura franquista”, en Cuesta, J. (coord.), La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1939-1975), Madrid, 2009, pp. 52-63.

Rico Gómez, M. L., “La enseñanza profesional y las clases medias técnicas en España (1924-1931)”, Hispania, 72, 240, 2012, pp. 119-146. https://doi.org/10.3989/hispania.2012.v72.i240.366.

Rivera A., y De Pablo, S., Profetas del pasado. Las derechas en Álava, Vitoria-Gasteiz, 2014.

Romero, M., La oposición durante el franquismo. 3. El exilio republicano, Madrid, 2005.

Rubio, J., La emigración de la guerra civil de 1936-1939, Vol. I., Madrid, 1977.

Ruíz, G., Álava, una provincia en pie de guerra. Voluntariado y movilización durante la Guerra Civil, Bilbao, 2016.

Sanz Legaristi, P. y Rivera, A., “Las elecciones al Ayuntamiento vitoriano durante la Restauración”, Vasconia: cuadernos de sección Historia y Geografía, 8, 1986, pp. 117-134.

Saz, I., Fascismo y franquismo, Valencia, 2004.

Sesma Muñoz, J. Á. et al. Historia de la ciudad de Logroño. Logroño, 1996.

Subirana, J., Josep Carner: L'exili del mite (1945-1970), Barcelona, 2000.

Toldrà, J., José María Escrivá en Logroño (1915-1925), Madrid, 2007.

Varela Ortega, J., Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900), Madrid, 2001.

Wagner, J., Las reformas más importantes de la Segunda República Española, Múnich, 2015.

Descargas

Publicado

17-12-2018

Cómo citar

Mota Zurdo, D. (2018). Ricardo Vinós Santos: un científico vitoriano al servicio de la II República (1888-1959). Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (42), 177–207. https://doi.org/10.18172/brocar.3680

Número

Sección

Artículos