https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/issue/feedBrocar. Cuadernos de Investigación Histórica2025-01-28T13:30:36+01:00Luis Fernández Torresbrocar@unirioja.esOpen Journal Systems<em>Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica </em>es una revista científica de periodicidad anual cuyos contenidos tratan sobre todos los aspectos relacionados con Historia y las manifestaciones culturales, así como la Filosofía, tanto en la Edad Media, como en la Edad Moderna y Contemporánea. La revista está abierta a todo tipo de colaboración externa y se procura la colaboración de personas de prestigio y temática muy diversa.https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/6429Los nuevos consulados americanos, mito y realidad (1785-1830)2025-01-28T13:29:52+01:00Juan Bosco Amores Carredanobosco.amores@ehu.eus<p>La historiografía reciente sobre los nuevos consulados americanos parece mantener de algún modo la idea, difundida por los primeros trabajos académicos sobre el tema, de que la iniciativa de su creación correspondió a las elites de las capitales donde se establecieron y, al mismo tiempo, que representaron un logro de esas elites contra el centralismo de los gobiernos borbónicos y el monopolio mercantil. A partir de una parte de esa misma historiografía y de fuentes primarias en principio inéditas, en este trabajo sostenemos que la iniciativa para su establecimiento fue siempre de la Corona, desde 1778 y hasta su creación efectiva en torno a 1793/1795, salvo en algún caso aislado, y se discute también sobre el modelo y el supuesto carácter de esos consulados como “institución corporativa de antiguo régimen”. Además, se evalúa la eficacia de su actuación en relación al fomento económico de sus respectivos territorios.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Juan Bosco Amores Carredanohttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5962La difusión del concepto “democracia” en la sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX2025-01-28T13:30:14+01:00Raquel Irisarri Gutiérrezraquel.irisarri@unirioja.es<p>Este artículo pretende aportar un estudio de caso del proceso de democratización de la sociedad española y de la evolución del concepto “democracia” en la España decimonónica. Para ello se ha rastreado y analizado las reflexiones que sobre dicha noción se realizó en la <em>Revista Hispano-Americana</em> de tendencia liberal e impacto internacional. Dentro del contexto de las revoluciones liberales, desde las páginas de esta publicación se abogaría por la democracia como forma de progreso para España. Asimismo, distintos artículos defenderán la implementación de algunos principios democráticos, tales como libertad de pensamiento y el aumento de los derechos, en las colonias antillanas.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Raquel Irisarri Gutiérrezhttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/6433De “siempre fiel” a “siempre fidelísima”2025-01-28T13:29:48+01:00Alain J. Santos Fuentesasantos_cu@yahoo.es<p>Durante el Trienio Liberal, el pacto entre el capitán general de Cuba y las élites agroexportadoras de La Habana fue cuestionado por el liberalismo radical, especialmente por los representantes del gran comercio español en la ciudad. Para defender el modelo agroexportador y su autonomía, las élites fortalecieron la figura del capitán general Francisco Dionisio Vives. Este renovado pacto consolidó una restauración pacífica basada en el poder del capitán general, la tolerancia política y el libre comercio, reconocido con el lema “siempre fidelísima” otorgado por Fernando VII a la ciudad en 1824.</p>2024-12-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Alain J. Santos Fuenteshttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/6298La nación cubana en el discurso histórico de la república2025-01-28T13:30:08+01:00Yaíma Martínez Alemányaimax@uclv.edu.cu<p>La formación de la nación cubana constituye la columna vertebral del discurso histórico cubano, con un marcado carácter ideológico. El presente artículo sintetiza las posturas teóricas fundamentales en torno a dicha cuestión en el contexto republicano; fundamentalmente desde las corrientes historiográficas nacionalista y marxista que, más allá de las diferencias ideológicas, tienen un fundamento común: la defensa de la tradición patriótico-nacionalista de inspiración martiana. Este tema historiográfico medular se analiza desde temáticas específicas; entre estas, la valoración de la burguesía cubana, las corrientes de pensamiento del siglo XIX cubano, el proceso de liberación nacional y la reflexión en torno a la experiencia republicana. Este importante tema historiográfico, que no se agota en el período republicano, constituye un fundamento de la historiografía de la Revolución cubana.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Yaíma Martínez Alemánhttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/6361Columnismo político en la última etapa suarista2025-01-28T13:30:01+01:00Pierre-Paul Gregoriopp.gregorio@orange.fr<p>Se analizan en el presente trabajo las columnas de tres periodistas –Joaquín Aguirre Bellver, Abel Hernández y Pilar Urbano– durante el periodo del último gobierno de Adolfo Suárez (septiembre de 1980 a enero de 1981). Dentro de la convulsa situación política española del momento, a través de sus contribuciones, se puede poner en perspectiva la realidad de la trama cuya finalidad no era otra que consolidar, teóricamente, el sistema democrático tras haber conseguido forzar la caída del presidente electo. Se tratará de determinar, día a día, hasta qué punto pudieron sino alentar, cuando menos facilitar –voluntariamente o no– el desarrollo la llamada <em>Solución Armada</em>, como recurso de urgencia, bajo la forma de un Gobierno de contornos ambiguos.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Pierre-Paul Gregoriohttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5417El concepto de partido político durante el Sexenio Revolucionario y la Restauración (1868-1900)2025-01-28T13:30:26+01:00Luis Fernández Torreslufernt@unirioja.es<p>Este artículo aborda las contribuciones al perfilado semántico del concepto de partido político durante el último tercio del siglo XIX español. Para ello se recurre a los textos de algunos de los autores más destacados del periodo, entre los que sobresalen José del Perojo, Gumersindo de Azcárate, Álvaro Figueroa y Torres y Adolfo Bonilla. Desde el punto de vista del desarrollo diacrónico del concepto, asistimos en estos años a una etapa de consolidación de los rasgos semánticos que fueron acumulándose en las anteriores décadas y de expansión social de su uso.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Luis Fernández Torreshttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5821Los últimos coletazos de la Inquisición2025-01-28T13:30:32+01:00Rosa María Alabrús Iglesiasralabrusi@uao.es<p>En el artículo se analiza el caso de Eugenia de las Heras, una mujer del obispado de Sigüenza, vinculada a la familia de los Barco-Razola con presencia en el mundo editorial. En 1802 fue denunciada en la Inquisición del Tribunal de Corte de Madrid, primero acusada de embustera y endemoniada y después como hereje. Ella acabó auto declarándose, por la presión inquisitorial, como prostituta. A través de la <em>Relación oral de su vida</em>, formulada a instancias del Santo Oficio, se pone en evidencia en este trabajo de investigación el declive institucional de la Inquisición en los años finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, pero, paralelamente, se demuestra la capacidad represiva del Tribunal en este momento histórico y su estrategia de reafirmación de su significado político e ideológico. La documentación examinada permite conocer los libros que poseía Eugenia de las Heras y el contexto sociocultural en el que se desarrolló la vida de esta mujer. Todo un testimonio de la trascendencia de la contra-ejemplaridad femenina como objeto de persecución por parte de la Inquisición en su etapa crepuscular.</p>2024-06-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Rosa María Alabrús Iglesias https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5831Los conciertos de la Sociedad de Conciertos de Madrid en la Alhambra durante las fiestas del Corpus Christi de Granada a través de la prensa a principios del siglo XX2025-01-28T13:30:28+01:00José Luis de la Torre Castellanojl_bombardino@hotmail.com<p>La festividad del Corpus Christi se instaura en Granada a inicios del siglo XVI. Será a finales del siglo XIX cuando tomen forma los actos y actividades que compondrán el programa de dicha festividad en el futuro. Una de las actividades culturales de mayor importancia y demanda entre el público serán los conciertos en el Palacio de Carlos V ofrecidos por la Sociedad de Conciertos de Madrid dirigida por Tomás Bretón. A través de la prensa histórica, se estudiarán estos conciertos en el tránsito del siglo XIX al siglo XX, analizando el proceso administrativo, los programas, los compositores, los estrenos, las crónicas y críticas y el gusto del público. Se observará el predominio de autores centroeuropeos y nacionales y el encaje social y cultural de este evento.</p>2024-07-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 José Luis de la Torre Castellano https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5844Vida y evolución del tercer estado en Toledo2025-01-28T13:30:22+01:00Ángel Santos Vaqueroangelsantosvaquero@gmail.com<p>Con este artículo pretendemos presentar, dentro de la sociedad estamental de la ciudad de Toledo, la situación del estamento pechero o “Tercer Estado” en los siglos XVI y XVII: cómo vivía, cómo evolucionaba socialmente, se alimentaba, vestía, cuáles eran los trabajos más usuales que le proporcionaban el sustento y cómo se divertía, teniendo en cuenta la configuración geomorfológica de la ciudad. Queremos hacer observar cómo, esta sociedad, todavía con tintes medievales, muy cerrada y estática en cuanto a la movilidad entre clases sociales, ya presentaba grietas por las que se iban colando individuos de clase inferior en las superiores, gracias a la evolución transformadora provocada por los cambios políticos y económicos que se iban produciendo. Sin embargo, sólo un pequeño número de personas conseguía pasar del estado menestral al burgués –constituyendo las oligarquías mercantil y letrada– y de este al nobiliario (ambición manifiesta). En este último escalón, por medio de uniones matrimoniales. No obstante, la inmensa mayoría permanecía en el llamado “Tercer Estado”, viviendo con muchos estorbos y grandes penurias.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Ángel Santos Vaquerohttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5917Análisis testamentario de los canónigos del Salvador en el siglo XVIII2025-01-28T13:30:16+01:00Víctor Daniel Regalado González-Sernavictordanielregalado@gmail.com<p>En este trabajo podrá comprenderse las características de los testamentos que otorgaron los prebendados del hispalense cabildo colegial del Salvador. Así, se entenderá con mayor profundidad las disposiciones que este colectivo tomaba de cara a su preparación para ir al Más Allá y, además, qué debía ocurrir con sus bienes terrenales. Asimismo, este análisis permitirá establecer interesantes comparaciones con el resto de individuos que en la ciudad conformaron dicho grupo social durante la Edad Moderna.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Víctor Daniel Regalado González-Sernahttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5818El respaldo financiero de la mayordomía de la “lóndiga” y pósito en el Burgos del XVIII2025-01-28T13:30:36+01:00Francisco José Sanz de la Higuerasanzdelahiguera@gmail.com<p>La asunción de las responsabilidades y los quehaceres adscritos a la mayordomía del pósito y “Lóndiga” en las ciudades castellanas en el siglo XVIII precisaba, de manera inexorable, de la definición de unos avales, o respaldo financiero, que posibilitaran económicamente tales operaciones inherentes a la logística municipal de granos. Las cuestiones esenciales en este entorno devienen de cuántos eran los “fiadores” o avalistas, cuáles eran sus adscripciones profesionales, qué cantidades arriesgaban cada uno de ellos, y todos en general, y cuántas veces se implicaban en tales menesteres.</p>2024-05-14T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Francisco José Sanz de la Higuerahttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/6331Tres usos del término “cultura”2025-01-28T13:30:03+01:00Esteban Moreno Ruizemoreno419@alumno.uned.es<p>En este artículo se explica la evolución del uso del concepto de cultura desde su origen, en la segunda mitad del siglo I a. C., hasta el siglo XXI. El primer significado, el universalista, fue utilizado desde Cicerón hasta la Ilustración, y explicaba la cultura como conjunto de aprendizajes y saberes que convertían al hombre en ser humano, abandonando, así, su estado animal y salvaje; fue la tradición ilustrada la que unió cultura a progreso y civilización. La visión romántica fue expuesta por Herder; explicó el término como el cultivo del espíritu y de la actividad literaria; esta interpretación se opuso al uso de cultura como progreso técnico, industrial y urbano; además, descubrió y magnificó la cultura popular. La visión antropológica de cultura fue expuesta por Tylor; defendía la existencia de una civilización uniforme conformada por diferentes situaciones culturales que eran consecuencia de las distintas etapas de desarrollo de cada sociedad humana; por tanto, mostraba uniformidad humana y, a la vez, diferentes grados de evolución dentro de esa uniformidad; estas afirmaciones mostraron la existencia de “tribus inferiores” y de “naciones superiores”. El objetivo final de Tylor era conseguir un esquema de la evolución de la cultura y con ello demostrar que su tendencia ha sido pasar del salvajismo hacia la civilización. En la época actual se usa el término de cultura de forma polisémica y abusiva; su polisemia deriva de su utilización para denominar cualquier realización humana relacionada con las representaciones simbólicas del mundo o con su conocimiento racional, con realizaciones más cotidianas y localistas o con comportamientos, hábitos y actitudes. Y esta polisemia lleva a ese excesivo uso del concepto.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Esteban Moreno Ruizhttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/6025"Convertirme a su lado en otro Pangloss"2025-01-28T13:30:11+01:00Aleix Romero Peñaaleix.romero84@gmail.com<p>En el siguiente artículo, analizando los papeles cruzados entre Saavedra y Urquijo entre 1798 y 1799, una fuente inédita hasta el momento, estudiamos la práctica política de los ilustrados españoles durante la monarquía de Carlos IV (1788-1808), que se caracteriza por la tensión entre las posiciones de poder que ocuparon y su sorda oposición a algunas de las medidas adoptadas por el rey, con la finalidad de entender sus claves más destacadas.</p> <p> </p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Aleix Romero Peñahttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/6418MERCEDES LLORENTE y JOSÉ LUIS BLANCO MOZO (eds.): La imagen de las reinas Habsburgo españolas y su construcción durante el siglo XVII, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2024. 254 págs.2024-10-24T16:50:11+02:00Marta Jiménez Sáenz de Tejadamarta.jimenezsa@unirioja.es2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Marta Jiménez Sáenz de Tejadahttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/6417ANTONIO CAZORLA SÁNCHEZ: Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización en España, 1939-1975, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2024.2024-10-23T18:51:57+02:00Sergio Ceballos Cozsergioceballos81@gmail.com2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Sergio Ceballos Cozhttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/6314MARÍA ISABEL GARCÍA CANO, Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento, UCOPress, Córdoba, 2023.2024-08-16T11:56:01+02:00Adolfo Hamer-Floresahamer@uloyola.es2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Adolfo Hamer-Floreshttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5907ROLF-ULRICH KUNZE: Nacionalismo: ilusiones y realidades. Una mirada crítica sobre el estado de la cuestión, Madrid, Marcial Pons, 2023.2023-12-30T13:57:52+01:00Adrián Magaldi Fernándezadrian@magaldi.es2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Adrián Magaldi Fernández