Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar
<p><em>Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica </em>(ISSN 1885-8309, EISSN 1885-8155) es una revista científica de periodicidad anual publicada por la Universidad de La Rioja. Sus contenidos tratan sobre todos los aspectos relacionados con Historia y las manifestaciones culturales, así como la Filosofía, tanto en la Edad Media, como en la Edad Moderna y Contemporánea. La revista está abierta a todo tipo de colaboración externa y se procura la colaboración de personas de prestigio y temática muy diversa.</p>Universidad de La Riojaes-ESBrocar. Cuadernos de Investigación Histórica1885-8309<p>El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.</p><p>El artículo se publicará con una<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0" target="_blank"> licencia Creative Commons de Atribución</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.</p><p>Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.</p>Anticlericalismo y antimonarquismo en la caricatura política republicana española (1833-1917)
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5948
<p>Presentación</p>Lara Campos PérezLuis Fernández Torres
Derechos de autor 2024 Lara Campos Pérez; Luis Fernández Torres
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-23473810.18172/brocar.5948Caricatura anticlerical en la Barcelona de las bullangas
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5854
<p>La caricatura es un producto cultural en proceso de adquirir reconocimiento historiográfico como espacio de socialización política popular. El presente texto analiza el impacto que esta tuvo en la configuración del rechazo generalizado hacia el clero que se hizo evidente durante el Bienio Revolucionario (1835-1837). Para ello se estudian treinta caricaturas producidas y/o circuladas en Barcelona durante el período 1833-1837, etapa de debate e inestabilidad política determinada por la Primera Guerra Carlista (1833-1839/40). Este análisis pone de manifiesto la instrumentalización propagandística de la caricatura anticlerical por parte del sector liberal, al mismo tiempo que evidencia la independencia en práctica y discurso del anticlericalismo popular. En conclusión, la caricatura se entiende como espacio de socialización y se considera asimismo que la adaptación del discurso anticlerical al formato gráfico satírico auspició un anticlericalismo de matriz popular.</p>Pep Rueda Sabala
Derechos de autor 2024 Pep Rueda Sabala
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234794410.18172/brocar.5854Un bestiario anticlerical
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5890
<p>Una de las estrategias comunicativas más habituales en la prensa satírica de carácter anticlerical fue el recurso a la animalización del clero. De este modo, los ilustradores deshumanizaban a sus adversarios identificándolos con criaturas tradicionalmente asociadas con lo siniestro, la oscuridad, la infamia, la suciedad u otras cualidades negativas, como los cuervos, los murciélagos, las serpientes, las arañas o los cerdos. El objetivo del presente artículo es trazar una aproximación a ese bestiario, empleando su tipología como hilo conductor para estructurarla. Dicha zoomorfización, además, generó un léxico específico en los discursos textuales que retroalimentaba el efecto de los visuales, contribuyendo a que en el imaginario anticlerical se consolidaran una serie de representaciones y estereotipos que continuaron en épocas posteriores y que, además, tuvieron notables paralelismos en otros países europeos, lo que justifica la inclusión aquí de varias notas comparativas.</p>Sergio Sánchez Collantes
Derechos de autor 2024 Sergio Sánchez Collantes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-2347457310.18172/brocar.5890La avaricia y la codicia como tópicos de la caricatura y la sátira anticlerical del siglo XIX
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5860
<p>A través de una selección de ejemplos, procedentes en su mayoría de los círculos demo-republicanos, y producidos durante los últimos años del reinado isabelino y el Sexenio Democrático, este artículo analiza la avaricia y la codicia como importantes tópicos de la caricatura y la sátira anticlerical del siglo XIX. Y lo hace desde un caso concreto de estudio, que se resuelve como pocos paradigmático y destacado por distintas cuestiones: el de los entornos clericales de la monarquía de Isabel II y Francisco de Asís (1833-1868). Es decir, aquellos religiosos y religiosas que, en modo alguno, estuvieron relacionados con la corte isabelina. Aunque centraremos nuestro análisis especialmente en una religiosa regular y en un clérigo secular: la polémica sor Patrocinio, y el célebre confesor regio, Antonio María Claret.</p>Álvaro Cánovas Moreno
Derechos de autor 2024 Álvaro Cánovas Moreno
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-23477510310.18172/brocar.5860“¡Una gracia de caritat per una infelís nació que acaba de gastarse en cohets y banderetas els últims xavos que li quedavan!”
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5858
<p>La Jura de la Constitución de Alfonso XIII se produjo con su decimosexto cumpleaños, el 17 de mayo de 1902, un momento muy convulso para el país a nivel tanto político como social, más allá de las recientes pérdidas coloniales. Las revistas satíricas de la capital hicieron escasas referencias al hecho, sobre todo fueron críticas con los políticos de turno e hicieron bromas de humor costumbrista. Por su parte, en Cataluña, estos medios se burlaron de la monarquía alfonsina y sus celebraciones, pero también estas fueron un pretexto para caricaturizar tanto a los políticos como al propio régimen de la Restauración. Una de las cuestiones principales que se preguntaban era que tenía que celebrar España dada la difícil situación en la que se encontraba, pareciendo esta ceremonia un intento por tapar con cohetes y banderines la realidad del país.</p>Marcos Narro Asensio
Derechos de autor 2024 Marcos Narro Asensio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234710512910.18172/brocar.5858Ocio en la revista anual Rioja Industrial (1940-1969)
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5469
<p>La revista anual <em>Logroño Ilustrado</em> nació en 1920. En el año 1921 tomó el nombre definitivo de <em>Rioja Industrial</em>. Fue fundada por los hermanos Notario, dueños de la Imprenta Artes Gráficas Industriales. Nació en los años finales de la Restauración, y perduró a lo largo de la dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, y Franquismo. Solo dejó de publicarse en los años de la guerra civil (1937-1939), además de en 1924, 1942 y 1944. Se financió con los anuncios que aparecían principalmente en la primera y tercera parte de la revista. La segunda parte estaba dedicada a los trabajos de los ocios culturales, deportivos y festivos. Por ello, nos fijaremos en aspectos como toros, cine, teatro, música, artes, deportes y fiestas que proyectan a la sociedad desde el ocio en los años del franquismo entre 1940 y la desaparición de la revista en 1969.</p>José Miguel Delgado Idarreta
Derechos de autor 2024 José Miguel Delgado Idarreta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234713115810.18172/brocar.5469El anabaptismo y su difusión territorial en el siglo XVI
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5656
<p>El presente artículo pretende analizar los orígenes, así como la extensión espacial y temporal de la reforma radical del siglo XVI conocida como anabaptismo. Con dicho fin, se han seleccionado una serie de territorios europeos en los que este movimiento religioso recaló con mayor fuerza en los primeros años de su existencia: Suiza, Alemania del Sur, Tirol-Moravia, Alemania del Norte y Países Bajos. Dentro de cada región, el análisis se centra en las características principales de cada comunidad allí desarrollada, junto con las referencias pertinentes a sus líderes principales. De igual modo se ha considerado necesario abordar su contexto histórico y características generales para una mayor y mejor comprensión de este fenómeno revolucionario.</p>Noelia Moreno Orio
Derechos de autor 2024 Noelia Moreno Orio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234715918010.18172/brocar.5656Una casa cuartel de la Guardia Civil de estilo decó
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5336
<p>La casa cuartel de Malpartida de Cáceres (1930) ofrece una arquitectura singular, a caballo entre la idea de casa fuerte y planteamientos arquitectónicos contemporáneos, según se aprecia en su diseño y, de forma más concreta, en su fachada. El diseño de dicha fachada responde de manera aproximada a la proporción de rectángulo áureo y se caracteriza por convertir las ventanas en aspilleras invertidas, que ofrecen un elaborado juego de sombras y alturas. Se trata de un planteamiento visual que guarda relación con otros inmuebles desaparecidos del arquitecto de origen riojano Ángel Pérez Rodríguez, cuya producción se estructura en dos etapas, divididas estas por la Guerra Civil, siendo la primera, a la que pertenece el cuartel de Malpartida de Cáceres, la de mayor creatividad. El edificio constituye un elemento patrimonial de la población que debe ser conservado con las máximas garantías posibles.</p>Angélica García Manso
Derechos de autor 2024 Angélica García Manso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234718119710.18172/brocar.5336“Como un nuevo amanecer”. La instauración de la dictadura salazarista y su proyección mediática entre los inmigrantes portugueses en Estados Unidos
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5659
<p>La instauración del Estado Novo salazarista en Portugal en 1933 tuvo una influencia relevante en el comportamiento político de la colonia portuguesa en Estados Unidos. Algunos inmigrantes se identificaron con el salazarismo, pero otros promovieron un movimiento de oposición antisalazarista. Las acciones de agitación y movilización contra la dictadura, preocuparon a Salazar, que intentó proyectar entre los inmigrantes, con una retórica nacionalista e imperial, una imagen moderna y vanguardista del nuevo régimen dictatorial. A partir de fuentes diplomáticas y hemerográficas originales, este trabajo analiza la campaña de propaganda del salazarismo en la diáspora portuguesa en Norteamérica durante la década de 1930.</p>Alberto Pena-Rodríguez
Derechos de autor 2024 Alberto Pena-Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234719922210.18172/brocar.5659El viaje de De Gaulle a Sudamérica en la prensa española (septiembre-octubre 1964)
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5651
<p>La gira diplomática que el Presidente francés Charles de Gaulle realizó en 1964 y en la que visitó diez países sudamericanos constituyó el viaje más ambicioso y significativo de un mandatorio europeo en Latinoamérica de toda la década. La prensa española consideró esta gira como una injerencia al introducir un nuevo interlocutor europeo en una región que la propaganda franquista definía como zona privilegiada para la acción exterior de España vinculada al mito de la Hispanidad. Sin embargo, la voluntad de mantener una política de acercamiento hacia Francia y un gesto del Presidente francés hacia España al final de su viaje resultaron un contrapeso que impidió que los balances finales del viaje en los medios de información españoles fueran marcadamente negativos, tal como se examinará a través del análisis de contenido de los principales diarios del período.</p>Alvaro Fleites Marcos
Derechos de autor 2024 Alvaro Fleites Marcos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234722324210.18172/brocar.5651El primer populismo de la democracia española
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5790
<p>Este artículo pretende analizar la figura de Juan Hormaechea y el movimiento populista en torno a él vertebrado, primero como alcalde de Santander y, posteriormente, como presidente de Cantabria. El intento de dominar las instituciones, el desprecio al adversario, la identificación personalista con la comunidad y el desarrollo de redes clientelares a través de un programa de elevado gasto público salpicado de numerosas irregularidades, fueron los cimientos de la que constituyó la primera gran experiencia populista de la nueva democracia alcanzada tras la muerte de Franco. A través de numeroso material hemerográfico pretende trazarse un recorrido por su trayectoria política para comprender e identificar ese populismo basado en la excentricidad y el personalismo del que Hormaechea sería su primer y mayor representante.</p>Adrián Magaldi Fernández
Derechos de autor 2024 Adrián Magaldi Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234724327510.18172/brocar.5790Actualidad extranjera y perspectivas ultras
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5789
<p>La prensa española informó ampliamente acerca del golpe militar en Chile (1973), con actitudes opuestas. La revista de extrema derecha <em>Fuerza Nueva</em> defendió inmediatamente a los golpistas, prolongando su oposición sin paliativos al gobierno de Salvador Allende que habría impuesto en Chile, desde 1970, una situación similar a la que desarrolló la Segunda República española. Sin embargo, el tema chileno le permitía sobre todo enfocar desde otra perspectiva su retórica inmovilista en torno a la evolución política del régimen franquista. Desarrolló un discurso de legitimación del golpe en clave franquista, multiplicando las correspondencias y símiles entre los dos países para rechazar cualquier aperturismo. Esta retórica se radicalizó a lo largo del primer gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977), durante el cual no sólo se mantuvo el golpe chileno como referente del discurso ultra, sino que pasó a encarnar un modelo a seguir. <em>Fuerza Nueva</em> pretendía, de esta forma, impulsar con renovados argumentos la movilización contra el proceso democrático (referéndum, legalización de partidos, elecciones legislativas…) pero también avivar las tentaciones intervencionistas de sectores militares afines.</p>David Gregorio
Derechos de autor 2024 David Gregorio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234727731810.18172/brocar.5789El donativo de 1625 en las provincias vascas
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5835
<p>Cuando el 31 de marzo de 1621 Felipe IV sucedió a su padre en el trono, la Monarquía se hallaba aquejada de gravísimos problemas financieros. La economía castellana sufría un enorme desgaste y las dificultades de la Hacienda Real no dejaban de multiplicarse. Los recursos indianos disminuían a cada paso, mientras los gastos de guerra crecían vertiginosamente, al tiempo que la relación entre estos últimos y el aumento de los impuestos se hacía más evidente que nunca. Para afrontar los compromisos bélicos y financieros, la Administración tomó distintas medidas, entre otras declarar sucesivas bancarrotas. Y también la solicitud de donativos, nueve en total a lo largo del reinado. Al primero de ellos, el de 1625, se dedican estas páginas, a su recaudación en las provincias vascas y a los conflictos internos que ocasionó en unos territorios poco articulados aún desde el punto de vista político, administrativo y fiscal.</p>Rosario Porres Marijuán
Derechos de autor 2024 Rosario Porres Marijuán
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234731935110.18172/brocar.5835MARGA SÁNCHEZ ROMERO: Prehistorias de Mujeres, Destino, Barcelona, 2022.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5848
<p>--</p>Leire Torres Iglesias
Derechos de autor 2024 Leire Torres Iglesias
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234735335610.18172/brocar.5848K. MEIRA GOLDBERG: Sonidos negros. Sobre la negritud del flamenco, traducción de Kiko Mora, Libargo Musicología, Granada, 2022.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5841
<p>--</p>Esther María Alarcón Arana
Derechos de autor 2024 Esther María Alarcón Arana
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234735735910.18172/brocar.5841JUAN LUIS SIMAL: La era de las grandes revoluciones en Europa y América (1763-1848), Síntesis, Madrid, 2020.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5887
<p>--</p>Nere Basabe Martínez
Derechos de autor 2024 Nere Basabe Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234736136510.18172/brocar.5887JESÚS CASQUETE (ed.): Vox frente a la Historia, Akal, Madrid, 2023.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5888
<p>--</p>Nere Basabe Martínez
Derechos de autor 2024 Nere Basabe Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-01-232024-01-234736737210.18172/brocar.5888