Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar <em>Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica </em>es una revista científica de periodicidad anual cuyos contenidos tratan sobre todos los aspectos relacionados con Historia y las manifestaciones culturales, así como la Filosofía, tanto en la Edad Media, como en la Edad Moderna y Contemporánea. La revista está abierta a todo tipo de colaboración externa y se procura la colaboración de personas de prestigio y temática muy diversa. es-ES <p>El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.</p><p>El artículo se publicará con una<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0" target="_blank"> licencia Creative Commons de Atribución</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.</p><p>Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.</p> brocar@unirioja.es (Luis Fernández Torres) publicaciones@adm.unirioja.es (Servicio de Publicaciones) Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Las tres defensas de Logroño (1335, 1521 y 1808) https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5428 <p>Logroño ha vivido a lo largo de su historia tres defensas significativas frente a tropas atacantes: en 1335, 1521 y 1808. De ellas, la más conocida es la de 1521, cuya conmemoración se sigue celebrando anualmente cada 11 de junio. Sin embargo, en 1805, la defensa de 1335, protagonizada por Rui Díaz de Gaona, fue propuesta como tema en el concurso de la Real Academia de San Fernando. En este artículo analizamos las causas de esta elección para, a continuación, rastrear en la prensa de Logroño los motivos por los que este suceso acabó cayendo casi en el olvido ante la fama del sitio de 1521. La conclusión será que este último, por su carácter comunitario y popular, era un modelo cívico más apropiado que el ejemplo de valor individual del Capitán Gaona.</p> Silas García Conde, Myriam Ferreira Fernández Derechos de autor 2022 Silas García Conde, Myriam Ferreira Fernández, Silas García Conde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5428 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 El eslabón perdido de la conflictividad social en Asturias https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/4968 <p>En el año 1858 los mineros de Fábrica de Mieres protagonizan un conflicto social motivado por una crisis de producción agrícola. Sin embargo, la forma que adopta la manifestación de su malestar no es ya la propia del período precedente –típicamente asaltos a panaderías–, sino que se materializa en una huelga espontánea, mucho tiempo antes de que el movimiento obrero pueda empezar a infundir conciencia, modos organizativos y formas de actuación en la región. Se trata entonces de un momento transicional en las reivindicaciones populares, poco o nada conocido hasta ahora. Conviene profundizar en su estudio, tomando como ejes básicos de contextualización las formas de protesta del momento, la crisis de subsistencia y la situación de la empresa.</p> Luis Aurelio González Prieto, Jorge Muñiz Sánchez, David González Palomares Derechos de autor 2022 Luis Aurelio González Prieto, Jorge Muñiz Sánchez, David González Palomares https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/4968 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 El caso Jaime Blanco. El primer escándalo político de una democracia en Transición https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5142 <p>Este artículo pretende analizar el bautizado como “caso Jaime Blanco”, el cual supuso el primer escándalo político de la nueva democracia construida durante la Transición. El desencadenante fueron los insultos, agresiones y detención del diputado socialista Jaime Blanco por parte de miembros de la Policía Armada. Los sucesos tuvieron una inmediata repercusión, reflejando las disputas por el nuevo espacio político, la reforma de los cuerpos policiales, el nuevo reglamento de las Cortes o los derechos de los diputados en un contexto democrático. A través de la prensa de la época y los diarios de sesiones del que fuera el primer pleno de las Cortes de la actual democracia, pretende conocerse el desarrollo y el significado de aquellos acontecimientos.</p> Adrian Magaldi Fernández Derechos de autor 2022 Adrian Magaldi Fernandez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5142 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 La vida religiosa femenina durante el siglo XVII a través del proceso de Hernando de Vega Rojas, presbítero y abogado del santo oficio de Sevilla https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5461 <p>El proceso por amancebamiento y solicitación de Hernando de Vega Rojas ilustra las complejidades de la vida religiosa en la Sevilla del Siglo de Oro y las formas en que clérigos, religiosas y otros estamentos desafiaron la continencia sexual impuesta en las doctrinas de la Iglesia. En él encontramos amancebados, relaciones ilícitas homo y heterosexuales, rocambolescas fugas y apasionados testimonios escritos. Sus páginas reflejan las íntimas pasiones de la naturaleza humana, que innumerables concilios, sínodos, juicios y prohibiciones trataron secular y estérilmente de aniquilar.</p> Elvira M. Melián Derechos de autor 2022 Elvira María Melián Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5461 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 Tito Didio, un "Homo Novus" en la cima de la República https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/4575 <p>El ascenso de Tito Didio, un personaje que alcanzó las más altas cotas de poder y el reconocimiento de sus iguales, parece insólito en un mundo dominado por políticos procedentes de familias con gloriosos antepasados. Sin embargo, además de los méritos militares y políticos que tuvo Didio, observamos que el desempeño de altas magistraturas por parte de políticos y generales sin antepasados fue más frecuente de lo que parece en aquellos años. La excesiva competencia personal, la acumulación de poderes extraordinarios y la polarización política en diversas facciones, con gran influencia en los nombramientos de magistrados, son las razones por las cuales Didio pudo medrar en una década en la que empezaron a resquebrajarse los principios que habían mantenido a la República durante los cuatro siglos anteriores.</p> Simón Ruiz Charro Derechos de autor 2021 Simón Ruiz Charro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/4575 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 La reglamentación de la prostitución en el Vallés Occidental (XIX-XX). Los casos de Terrassa y Sabadell https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/4580 <p>La consolidación de la industria textil en el Vallès Occidental en un contexto de intensificación de los flujos migratorios procedentes del resto de Cataluña y de otras ciudades españolas, vino acompañado de un aumento de los denominados vicios sociales. El acelerado crecimiento demográfico de Terrassa y Sabadell produjo un sustancial aumento de la prostitución que causó la indignación de amplios sectores de población. Este artículo compara el proceso de reglamentación de la prostitución en ambos núcleos urbanos cercanos al área metropolitana de Barcelona, prestando atención a los debates suscitados en torno a la pertinencia de dicha reglamentación.</p> Marina Segovia Vara Derechos de autor 2021 Marina Segovia Vara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/4580 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 Los escribanos frente al corregidor y los regidores de Jerez de la Frontera https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5382 <p>La gran averiguación catastral puesta en marcha en 1750 e impulsada por el marqués de la Ensenada supuso el primero de los intentos de implantación de la <em>Única Contribución</em> en Castilla. A raíz del postrer esfuerzo del gobierno de Carlos III en tal sentido, con los decretos de 1770, se produjeron graves problemas durante las nuevas operaciones en las localidades, especialmente los relacionados con la falta de personal cualificado al no poder disponer los cabildos de sus propios recursos económicos para afrontar sus retribuciones. La política reformista de control de las finanzas municipales estuvo en el origen de estas dificultades. El análisis del consiguiente conflicto experimentado en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, con el enfrentamiento producido entre corregidor, regidores y escribanos de la ciudad, constituye el núcleo del presente trabajo.</p> Javier Tinoco Domínguez Derechos de autor 2022 JAVIER TINOCO DOMÍNGUEZ https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5382 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 IRENE PEREIRA GARCÍA, La Rioja (siglos VIII-XV), Col. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 6, Universidad de León, León, 2020 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5539 <p>IRENE PEREIRA GARCÍA, La Rioja (siglos VIII-XV), Col. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 6, Universidad de León, León, 2020.</p> Minerva Sáenz Rodríguez Derechos de autor 2022 Minerva Sáenz Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5539 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 THOMAS F. REESE, Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Reforma agraria, repoblación y urbanismo en la España rural del siglo XVIII, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2022. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5452 <p>THOMAS F. REESE, <em>Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Reforma agraria, repoblación y urbanismo en la España rural del siglo XVIII</em>, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2022.</p> Francisco José Pérez-Schmid Fernández Derechos de autor 2022 Francisco José Pérez-Schmid Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5452 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 BENJAMÍN JARNÉS, Sor Patrocinio, la monja de las llagas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022. Edición de Bénedicte Vauthier. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5675 Raquel Irisarri Gutiérrez Derechos de autor 2022 Raquel Irisarri Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5675 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 Presentación https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5641 <p>---</p> Francisco Miguel Martín Blázquez, José Carlos Muñoz Castellanos Derechos de autor 2022 Francisco Miguel Marín Blázquez, José Carlos Muñoz Castellanos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5641 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 El caso “Sonthonax”: ¿abolicionista o superviviente? https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5223 <p>Contemporáneo de figuras tan icónicas como Jean-Jacques Dessalines y Toussaint Louverture, Léger-Félicité Sonthonax, natural de Oyonnax, ejerció de puente entre la asimilada población esclava del “pueblo de la alta montaña” (Haití) y la República francesa. Misionero de la paz, o representante de los intereses del “abolicionista” Jacques Pierre Brissot, el comisario galo proclamó la primera emancipación de los esclavos en el Caribe francés. Enfrentado a una población realista y mulata, Sonthonax desempeñó un papel crucial en las segunda y tercera comisiones civiles de Saint-Domingue. Retirado de sus funciones por el Consejo de los Quinientos, Léger-Félicité se vio atrapado entre el Consulado y el Imperio. La focalización de diversos ensayos sobre esta figura en su primera visita a la colonia en 1792 ha influido notablemente en un menor análisis de las restantes etapas de su larga travesía. El presente trabajo analiza los aspectos olvidados del diplomático Léger-Félicité Sonthonax en el marco de sus actividades en la isla y en territorio nacional. Asimismo, se pretende atenuar el nulo conocimiento de su obra en el mundo hispanohablante sobre la base de fuentes primarias.</p> Jonathan Jacobo Bar Shuali Derechos de autor 2022 Jonathan Jacobo Bar Shuali https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5223 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 "Heu pro dolor! Pacem rogamus, pacis infer copiam". Guerra y paz en textos de la Spania tardoantigua y visigoda https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5282 <p>Si bien la historia está plagada de conflictos y enfrentamientos entre pueblos y entidades políticas, lo cierto es que la vía pacífica o no violenta de resolución de conflictos ha existido siempre, conviviendo y solapándose con la vía bélica o violenta, y, por tanto, constituye una realidad histórica que merece ser estudiada. En esta ocasión hemos analizado las fuentes de la <em>Spania</em> tardoantigua y visigoda (ss. V-VII) en busca de voces y testimonios que nos permitan establecer los elementos de una conceptualización de la guerra y la violencia como un mal –es decir, como algo malo y deplorable, con nefastas consecuencias, causante de innúmeros sufrimientos– y de la paz como el bien opuesto deseable y deseado. Para ello, exponemos cinco testimonios concretos: el del historiador Paulo Orosio a comienzos del siglo V; los del conde Bulgarano y el rey Sisebuto dos laicos de comienzos del siglo VII, y los de los obispos Tajón de Zaragoza y Eugenio II de Toledo alrededor del año 653.</p> Ignacio Cabello Llano Derechos de autor 2022 Ignacio Cabello Llano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5282 Tue, 28 Feb 2023 00:00:00 +0100 Haciendo las paces. La representación del gesto del abrazo en el arte como herramienta ejemplarizante y soporte emocional en la construcción de relatos comunitarios de paz https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5230 <p>El abrazo es uno de los gestos simbólicos que históricamente asociamos con el concepto de la paz. Su presencia en la cultura visual de occidente ha servido, en algunos casos, como icono de la reconciliación entre bandos enfrentados y como imagen para ilustrar el final de la guerra. En este texto reflexionamos en torno a esta cuestión a través de la aproximación a distintas manifestaciones artísticas que tienen como protagonista la acción del abrazo, analizando sus variaciones simbólicas y sus usos como herramienta ejemplarizante y soporte emocional para el conjunto de la población tras un determinado conflicto.</p> <p> </p> Ana Belén Feijoó Valencia Derechos de autor 2022 Ana Belén Feijoó Valencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5230 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 Guerra y paz ilustradas https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5198 <p>El pensamiento ilustrado sigue teniendo una gran influencia en la intelectualidad –crítica– actual, y es, en parte, en donde se originan las presentes posiciones políticas pacifistas. El siguiente texto pretende establecer un diálogo –en retrospectiva– entre la actual situación de descomposición de la modernidad y la filosofía histórica, sobre todo irenista, de Immanuel Kant.</p> Juan Luis Nevado Encinas Derechos de autor 2022 Juan Luis Nevado Encinas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5198 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100 Los usos políticos de la paz durante la Guerra Fría https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5281 El presente texto profundiza en el significado del concepto “paz” en el contexto de la Guerra Fría y su uso como arma política. Para ello se utiliza como objeto de estudio el Consejo Mundial de la Paz y la participación en él del alto dirigente del Partido Comunista de España Enrique Líster Forján. Esta plataforma, creada a instancias de la URSS en los primeros compases de la Guerra Fría, posibilito una intensa actividad en defensa de lo que aquí se denomina como “Pax Soviética”, concepto mediante el cual la URSS se erigía como baluarte de los pueblos libres y de la paz mundial. La narrativa construida en torno a esta idea es aquí analizada con el objetivo de señalar los cambios a los que ese proyecto se vio sometido, así como vislumbrar nuevas líneas de investigación vinculadas al movimiento comunista internacional. Diego Ruiz Panadero Derechos de autor 2022 Diego Ruiz Panadero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/5281 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0100