Huellas cervantinas en el ciclo farsesco de Federico García Lorca

Autores/as

  • Marta Cobo Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.2657

Palabras clave:

Entremés, Cervantes, Lorca, farsas, libertad, tradición

Resumen

A lo largo de toda su vida Federico García Lorca declaró en varias ocasiones la deuda para con el teatro del Siglo de Oro, y concretamente, los entremeses de Miguel de Cervantes. Los entremeses se convierten, en manos del dramaturgo granadino, en la raíz a partir de la cual poder dar forma al entramado bajo el que se tejen las piezas del ciclo farsesco. Los entremeses cervantinos aparecen así como fuente de personajes, temas y tonos humanos con los que el poeta escribe tres farsas en las que consigue retomar temas tradicionales para construir un espacio mítico, universal y atemporal que se convierte en espejo del mundo que ahoga a aquellos individuos que viven fuera del margen establecido por la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALLARDYCE, N. (1977). El mundo de Arlequín. Estudio crítico de la Commedia dell’arte, Barcelona: Barral.

ASENSIO, E. (1971). Itinerario del entremés. Madrid: Gredos.

ASENSIO, E. (1981). “Introducción” en Entremeses (Miguel de Cervantes). Madrid: Castalia.

BAJTIN, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona: Seix Barral.

CANAVAGGIO, J. (1983). “García Lorca ante el entremés cervantino” en El teatro menor en España a partir del siglo XVI. Actas del Coloquio celebrado en Madrid, 20-22 de mayo de 1982. Madrid: CSIC. (Anejos de la Revista Segismundo, 5).

CARDINALI, A. (1998). “Introducción” en Títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (Federico García Lorca). Madrid: Cátedra.

CERVANTES, M. de (2000). Entremeses. Madrid: Cátedra.

CERVANTES, M. de (2005). Novelas Ejemplares. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

FERNÁNDEZ CIFUENTES, L. (1986). García Lorca en el teatro: la norma y la diferencia. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

FERNÁNDEZ CIFUENTES, L. (1992). “El viejo y la niña: tradición y modernidad en el teatro de García Lorca” en El teatro en España. Entre la tradición y la vanguardia (1918-1939). (Coord. Dru Dougherty y María Francisca Vilches de Frutos). Madrid: CSIC-Fundación Federico García Lorca.

GARCÍA LORCA, F. (1996). Obras Completas II. Teatro. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

GARCÍA LORCA, F. (1992). Retablillo de don Cristóbal y doña Rosita. Aleluya popular basada en el viejo y desvergonzado guiñol andaluz (versión inédita de Buenos Aires) (ed. Mario Hernández). Granada: Diputación Provincial de Granada.

GARCÍA LORCA, F. (1997). Obras Completas III. Prosa. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

GARCÍA LORCA, F. (1990). Federico y su mundo. Madrid: Alianza.

HERNÁNDEZ, M. (1982). “Una criatura quijotesca: La zapatera prodigiosa (Cervantes, Falla, García Lorca)”. Teatro en España 10: 46-53.

HUERTA CALVO, J. (1995). El nuevo mundo de la risa. Estudios sobre el teatro breve y la comicidad en los Siglos de Oro. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta editor.

HUERTA CALVO, J. (ed.) (2008). Historia del teatro breve en España. Madrid, Iberoamericana-Vervuert.

JOSA FERNÁNDEZ, L. (2003). “De farsa humana eterna… Federico García Lorca y Cervantes” en Theatralia. El teatro de Miguel de Cervantes ante el IV Centenario. Pontevedra: Mirabel.

PERAL VEGA, E. J. (2001). Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.

PERAL VEGA, E. J. (2004). “Morir y matar amando: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”. Arbor 699-700: 691-702.

SPADACCINI, N. (2000). “Introducción” en Entremeses (Miguel de Cervantes). Madrid: Cátedra.

UCELAY, M. (2005). “Introducción”, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su Jardín. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

11-12-2014

Cómo citar

Cobo, M. (2014). Huellas cervantinas en el ciclo farsesco de Federico García Lorca. Cuadernos De Investigación Filológica, 40, 27–42. https://doi.org/10.18172/cif.2657

Número

Sección

Artículos