Una narrativa que no ama a las "moras": análisis comparado de la violencia de y hacia la mujer marroquí en textos literarios españoles

Autores/as

  • Yasmina Romero Morales Universidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.3445

Palabras clave:

literatura española, literatura comparada, orientalismo, violencia, Marruecos, mujeres escritoras

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar la violencia que ejerce la mujer marroquí imaginada en la narrativa española de ficción escrita por mujeres durante el siglo XX pero, también, la violencia a la que es sometida. La literatura, al igual que otros soportes culturales, contribuye en el proceso de construcción, consolidación y transmisión de imaginarios de «otras» culturas que ayudan a la naturalización de estereotipos y prejuicios que se defienden como verdades incuestionables. En este caso, el orientalismo ha logrado que en el orden simbólico occidental sobre lo marroquí predomine su caracterización como violento. La narrativa española de tema marroquí refuerza esta idea hasta tal punto que con la excusa de “reflejar” la realidad de un país árabe-islámico, lo que consigue, performativamente, es instaurar esa realidad social en el imaginario generalizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yasmina Romero Morales, Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Citas

ABELLANOSA, J. M. (1944). Y llegó el plenilunio. Madrid: Gráficas Reunidas.

ARAMBURU, R. de (1937). Ojos largos. Madrid: Editorial Española.

ARANDA, R. M. (1945). Tebib. Zaragoza: Artes Gráficas.

ASTRAY REGUERA, M. (1925). “Pasión de moro”. Los contemporáneos, 879, Madrid.

ATWOOD, M. (2013). La maldición de Eva. Barcelona: Lumen.

BACAICOA, D. (1955). Zohora la negra y otros cuentos. Tetuán: Colección Manantial.

BURGOS, C. de (1989). “En la guerra” en La flor de la playa y otras novelas cortas. (Ed. C. Núñez Rey). Madrid: Castalia: 163-218. [1909, Fecha original de publicación].

CABELLO, E. (1995). La cazadora. Melilla: Textos Mediterráneos.

CABELLO, E. (2000). Alizmur. Barcelona: Meteora.

CARRASCO GONZÁLEZ, A. M. (2000). La novela colonial hispanoafricana. Las colonias africanas de España a través de la historia de la novela. Madrid: Casa de África.

CHARLES, M. (1993). Etxezarra. Barcelona: Anagrama.

DE LA CONCHA, Á. (2010). “En el umbral de una nueva poética: cambios en la representación literaria de la violencia de género” en El sustrato cultural de la violencia de género. (Coord. Á. de la Concha). Madrid: Editorial Síntesis: 143-172.

DURANGO, M. A. (1943). Ojos verdes. Madrid: Editorial Pueyo.

ESTEVEZ DE CASTRO, M. P. (1954). El convoy de la muerte. Madrid: Pueyo.

FERNÁNDEZ CUBAS, C. (2009). El vendedor de sombras. Barcelona: Alfabia.

FLAVIO, R. (1938?). Alma de Marruecos. Barcelona, Sevilla: Betis.

IBAÑEZ BLANCO, B. (1956). Noche nupcial sin novia. Granada: B.I.B. Imprenta José María Ventura Hita.

JADRAQUE, M. T. (1954). Halima. Madrid-Cádiz: Escélicer.

LINARES-BECERRA, C. (1962). Cita en el paraíso. Madrid: C.L.B. Imprenta Sáez.

LINARES-BECERRA, C. (1971). Muchachas sin besos. Madrid: Cunillera.

LITVAK, L. (1985). El jardín de Aláh. Temas del exotismo musulmán en España (1880-1913). Granada: Don Quijote.

LÓPEZ BARRANCO, J. J. (2006). El Rif en armas. La narrativa española sobre la guerra de Marruecos (1859-2005). Madrid: Marenostrum.

LÓPEZ GARCÍA, D. (1994). El Blocao y el Oriente. Una introducción al estudio de la narrativa del siglo XX de tema marroquí. Murcia: Universidad de Murcia.

LÓPEZ SARASÚA, C. (1988). A vuelo de pájaro sobre Marruecos. Alicante: Cálamo.

LÓPEZ SARASÚA, C. (2000). La llamada del almuédano. Alicante: Cálamo.

LÓPEZ SARASÚA, C. (2002). ¿Qué buscabais en Marrakech? Alicante: Cálamo.

MARSHAL, B. K. (1992). Teaching the Postmodern. Fiction and Theory. New York, London: Routledge.

MARTEL, C. (1956). ¡Demasiado tarde! Madrid: Pueyo.

MARTÍN DE LA ESCALERA, C. (1945). Fatma. Cuentos de mujeres marroquíes. Madrid: Publicaciones África. Instituto de Estudios Políticos.

MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. (1976-7). “La repercusión de los problemas del mundo árabe contemporáneo en el intelectual español (1939-1974)”. Almenara, Revista sobre el mundo árabo-islámico 10: 3-47.

MOI, T. (1988). Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra.

NONELL, C. (1956). Zoco grande. Madrid: Colenda.

SPIVAK, G. CH. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal.

RIOJA BARROCAL, M. (2008). Traducción inglés-español y censura de textos narrativos en la España de Franco: TRACEni (1962-1969). León: Tesis doctoral.

RIVAS, J. M. (1949). Noches de Tánger. Barcelona: Bruguera.

VILLARDEFRANCOS, M. (1953). El sol nace de madrugada. Madrid: Biblioteca de Chicas.

VIÑUELAS, M. (1946). Los vencidos. Madrid: Aguilar.

Descargas

Publicado

12-11-2018

Cómo citar

Romero Morales, Y. (2018). Una narrativa que no ama a las "moras": análisis comparado de la violencia de y hacia la mujer marroquí en textos literarios españoles. Cuadernos De Investigación Filológica, 44, 211–233. https://doi.org/10.18172/cif.3445

Número

Sección

Artículos