https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/issue/feed Cuadernos de Investigación Filológica 2025-01-29T13:32:28+01:00 Cuadernos de Investigación Filológica cif@unirioja.es Open Journal Systems <em>CIF</em> es una publicación de la Universidad de la Rioja dedicada a la difusión de estudios del ámbito de la Filología en todas las áreas de investigación (lingüística, literatura, teoría literaria, etc.), en particular los que se centran en el estudio de temas relacionados con el español, el inglés, el francés, y las lenguas clásicas (latín, griego). https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/5925 Presencia de La Rioja en la literatura francesa (Edad Media-siglo XXI) 2025-01-29T13:32:28+01:00 Ignacio Iñarrea Las Heras ignacio.inarrea@unirioja.es <p>La finalidad del presente trabajo es ofrecer una visión amplia y comprensiva de la presencia de la que goza la región española de La Rioja en la literatura francesa, a lo largo de su historia. La Rioja no es un tema abordado muy en profundidad en el conjunto de la producción literaria en lengua francesa. Sin embargo, tiene una presencia de una notable continuidad en el curso de los siglos. Además, aparece en textos pertenecientes a géneros bastante variados (cantares de gesta, crónicas, biografías, relatos de viajes y de peregrinación jacobea, cantos populares relacionados con Compostela, novelas). Esto se explica por tres factores históricos: La Rioja ha sido recorrida por peregrinos, ocupada por ejércitos procedentes de Francia y visitada por viajeros no piadosos.</p> 2024-09-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Ignacio Iñarrea Las Heras https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6267 Hacia una verificación del legado giraldino en los dramas de Juan de la Cueva 2025-01-29T13:32:25+01:00 Víctor Cantero García cantero91@hotmail.com <p>Hasta la fecha, la crítica ha considerado que la mayor aportación del dramaturgo sevillano Juan de la Cueva (1543-1612) al teatro áureo fue su labor como precursor de la llamada “comedia nueva” puesta en práctica por Lope de Vega. Sin embargo, no podemos olvidar su importancia como innovador y reformador del teatro hispano del último tercio del siglo XVI. La presente colaboración trata de subrayar la capacidad de Juan de la Cueva para asimilar tanto los postulados teóricos, como la praxis dramática que Giambattista Giraldi Cinthio (1504-1573), ejemplifica en su tragedia <em>Orbecche</em> (1541), y ponerlos en práctica en su drama <em>El Príncipe tirano</em> (1583). Mediante un análisis contrastivo de ambos dramas demostramos que Cueva no solo conoció los las tesis reformistas de Cinthio, sino que trasladó las innovaciones del legado giraldino a sus obras, con el objeto de hacerlas cercanas y entendibles por un público no ilustrado.</p> 2024-09-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Víctor Cantero García https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6266 Influencia discursiva en la geografía dialectal del español en Estados Unidos 2025-01-29T13:32:21+01:00 Pablo Ramírez Rodríguez pabloatanasev@gmail.com <p>La lengua constituye el principal medio de expresión de los seres humanos y, como tal, es un componente esencial de la cultura, evolucionando en paralelo con las sociedades. En este contexto nace nuestro estudio en el que se propone analizar el discurso en español empleado por los hispanohablantes en Estados Unidos, específicamente en los estados de California y Nueva York, desde una perspectiva fraseológica. De este modo, a través de la prensa hispana, se explora la diversidad lingüística, la influencia del inglés y la situación de diglosia que caracteriza al español en Norteamérica en la actualidad. Dada la vasta extensión del campo fraseológico, el análisis se enfoca en un conjunto específico de unidades fraseológicas: las locuciones verbales. Asimismo, el presente estudio incorpora perspectivas de la sociología del lenguaje y la sociolingüística para dar cuenta de la relación entre el discurso y la estructura social, así como de la cognición para analizar el componente pragmático, fundamental en la evolución lingüística dentro de una sociedad específica. Esta investigación proporciona una comprensión integral de cómo el discurso en español se adapta y transforma en un contexto bilingüe y multicultural, reflejando las dinámicas socioculturales subyacentes.</p> 2024-10-10T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Pablo Ramírez Rodríguez https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6285 La reducción de cuadros escénicos en las refundiciones moretianas escritas en colaboración 2025-01-29T13:32:18+01:00 Javier Castrillo Alaguero javier.castrilloalaguero@unir.net <p>La producción dramática de Agustín Moreto recoge numerosos motivos y argumentos que ya estaban presentes en el teatro anterior, especialmente en el de Lope de Vega. Sin embargo, el dramaturgo madrileño introduce con frecuencia en sus refundiciones numerosos rasgos de su propia creatividad, entre los que se encuentra la reducción de macrosecuencias o cuadros escénicos. El presente trabajo trata de mostrar esta peculiaridad compositiva a través de tres reescrituras moretianas escritas en colaboración (<em>El príncipe perseguido</em>, <em>El mejor par de los doce</em> y <em>Hacer remedio el dolor</em>).</p> 2024-10-18T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Javier Castrillo Alaguero https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6419 La recepción clásica de los autores latinos en Sor Juana Inés de la Cruz y en su retratista Miguel de Cabrera 2025-01-29T13:32:14+01:00 Cristina Martín Puente cmartin@ucm.es <p>La novohispana Juana de Asbaje y Ramírez (Sor Juana Inés de la Cruz) estaba interesada por todas las ramas del saber y extraordinariamente dotada para la filología. Su vida en un convento y su amistad con la virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga favorecieron que su talento literario brillase y que fuera editada su obra, en la que demuestra su profundo conocimiento de Virgilio, Ovidio, Tito Livio, Proba y otros muchos autores latinos, así como admiración por autoras como Safo, Santa Catarina, Santa Eustoquio, Hipatia, etc. Además, debió de pintar un autorretrato en el que probablemente se basaron otras muchas pinturas, como las de Juan de Miranda,<em> Sor Juana Inés de la Cruz</em> (1713) y Miguel Cabrera (1750), que la representan como escritora en su biblioteca.</p> 2024-11-26T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Cristina Martín Puente https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6425 Brumas existenciales y transtextualidad en "La ciudad y sus muros inciertos" de Murakami 2025-01-29T13:32:11+01:00 Heraclia Castellón Alcalá heracliacastellon@gmail.com <p>La novela <em>La ciudad y sus muros inciertos</em> (2023) de Haruki Murakami puede ser analizada desde una perspectiva textual (génesis, precedentes textuales) como también estructural, atendiendo a las piezas narrativas que la componen y sus marcas relevantes, sobre todo temáticas. Resulta imprescindible considerar los aspectos del realismo fantástico presentes, orientación literaria especialmente adecuada para reconocer la tonalidad literaria de su autor. Se ha prestado atención a los elementos recurrentes en Murakami y a las posibles aportaciones novedosas de esta novela. La consulta de los trabajos de especialistas de la talla de Seats, Strecher, Rubin, Rubio y Sotelo ha brindado el necesario aporte teórico para el análisis.</p> 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Heraclia Castellón Alcalá https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6434 El español es la lengua del sol y la felicidad 2024-12-09T11:48:25+01:00 Melania Terrazas Gallego melania.terrazas@unirioja.es <p>Naoise Dolan es una joven escritora dublinesa que cursó sus estudios de Filología Inglesa en <em>Trinity College Dublin</em>. Posteriormente realizó su Trabajo Fin de Máster sobre la obra victoriana de Charles Dickens y William M. Thackeray en la Universidad de Oxford. Dolan escribe ficción y ensayos críticos para publicaciones, tales como la <em>London Review of Books</em> o periódicos internacionales como <em>The Irish Times</em> y <em>The Guardian</em>. Hasta la fecha, Dolan ha publicado <em>Días Apasionantes</em> (2020) y <em>La Pareja Feliz</em> (2023) con la editorial británica Weidenfeld &amp; Nicolson y acaba de entregar su tercera novela, que verá la luz aproximadamente a principios de 2026. En la entrevista Dolan habló de su faceta como escritora, del proceso creativo o de las relaciones interpersonales de sus personajes, tratando temas tan diversos como el lenguaje, las relaciones de poder y queer, la salud mental, las nuevas tecnologías, las redes sociales o el poshumanismo. Todo ello lo hizo de una manera distendida y honesta, ofreciendo un amplio número de respuestas esclarecedoras acerca de su obra, en particular, y de su visión del mundo, en general.</p> 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Melania Terrazas Gallego https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6445 RIBAO PEREIRA M. (2022). Relatos decimonónicos sobre el tiempo de Enrique III de Castilla. Berlín: Peter Lang, 369 pp. ISBN: 978-3-631-89001-1 2024-11-20T11:28:50+01:00 Francesca Rossi rossi.francesca.1@spes.uniud.it 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Francesca Rossi https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6458 ESCANDELL MONTIEL, D (2024). Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera (v. 2.0). Madrid: Nuevos hispanismos, 330 pp. 978-84-9192-455-5. 2024-12-01T23:24:17+01:00 Alejandro Hernández Pérez alu0100714739@ull.edu.es 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Alejandro Hernández Pérez