Cuadernos de Investigación Filológica https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif <p><em>Cuadernos de Investigación Filológica</em> (ISSN 0211-0547, EISSN 1699-292X) es una publicación de la Universidad de la Rioja dedicada a la difusión de estudios del ámbito de la Filología en todas las áreas de investigación (lingüística, literatura, teoría literaria, etc.), en particular los que se centran en el estudio de temas relacionados con el español, el inglés, el francés, y las lenguas clásicas (latín, griego).</p> Universidad de La Rioja es-ES Cuadernos de Investigación Filológica 0211-0547 <p>El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.</p><p>El artículo se publicará con una<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0" target="_blank"> licencia Creative Commons de Atribución</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.</p><p>Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.</p> Tumbas de papel. Realismo mágico en los cuentos urbanos de Eugenio Mimica https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6336 <p>En este artículo se explora el enfoque narrativo que adquieren los cuentos que conforman el volumen <em>Enclave para dislocados </em>del escritor chileno Eugenio Mimica de acuerdo con el concepto de realismo mágico. La definición del término se organiza a partir de ciertas características recogidas por algunos críticos literarios que, además, señalan su diferencia con la literatura fantástica y de lo real maravilloso. En este caso, la obra emergente de Mimica nos habla de lo insólito que puede presentarse en las tierras magallánicas-meridionales del sur del país, provocando acontecimientos descollantes para los personajes, quienes no parecen sorprenderse ante la eventual intervención de lo inusual en sus vidas.</p> Lorena P. Lopez Torres Derechos de autor 2025 Lorena P. Lopez Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-06 2025-05-06 57 3 26 10.18172/cif.6336 Género y originalidad estilística de la poesía kazaja de la primera mitad del siglo XX https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6323 <p>El artículo explora las características únicas de la poesía kazaja de la primera mitad del siglo XX, caracterizada por su versificación particular y el reflejo del movimiento de liberación nacional. Esta poesía incorpora temas filosóficos y presenta al individuo como parte del universo dentro de un sistema de valores vitales. El estudio sitúa la poesía kazaja en el contexto de la literatura mundial, enfatizando sus raíces nómadas y su influencia en el desarrollo literario. Se emplean métodos analíticos y comparativos para examinar las características semánticas y estructurales del verso kazajo, junto con la influencia de las condiciones políticas e históricas. La investigación subraya el papel de la poesía como herramienta cultural y educativa, fomentando la conciencia histórica, el pensamiento crítico y la apreciación de la identidad nacional. Al estudiar la originalidad del género y el estilo, el artículo apoya programas educativos que promueven la competencia cultural y la sensibilidad literaria.</p> Mukhit Kozhashev Alua Temirbolat Sovetkhan Tleubayev Karlygash Aisultanova Ardak Sargeltayeva Derechos de autor 2025 Mukhit Kozhashev, Alua Temirbolat, Sovetkhan Tleubayev, Karlygash Aisultanova, Ardak Sargeltayeva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-06 2025-05-06 57 27 45 10.18172/cif.6323 Gabriel Celaya o la praxis de una poética transgresora https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6423 <p>El tránsito poético de Gabriel Celaya desde sus inicios surrealistas hasta su poesía órfica es un ejemplo claro de constante subversión del credo poético tradicional. En la presente contribución abordamos la habilidad celayana para trasladar a sus versos su personalidad rebelde y contestataria, pues nuestro propósito es demostrar que la condición humana del poeta vasco determina su concepción de la poesía. En este ensayo identificamos el hilo conductor que atraviesa todos los periodos poéticos del autor: su afán por subvertir el orden establecido y desplazar al ser humano fuera de su conciencia individual, al ámbito de la conciencia cósmica.</p> Víctor Cantero García Derechos de autor 2025 Víctor Cantero García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-06 2025-05-06 57 47 69 10.18172/cif.6423 A propósito del "Cantar de Mio Cid" https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6487 <p><em> </em>Este estudio identifica a los infantes de Carrión del <em>Cantar de Mio Cid.</em> Se trata de los Castro, Fernando Rodríguez de Castro y su hijo Pedro Fernández de Castro, infantes de León y, en el segundo caso, también señor de Carrión. Como los personajes literarios, ambos fueron familiares, ultrajaron a sus esposas, fueron infantes, estuvieron muy vinculados con las tierras de Carrión y se caracterizaron por sus traiciones. La causa de su protagonismo en la obra guarda relación con el hecho de que Pedro combatió del lado de las tropas almohades en la batalla de Alarcos (1195), provocando la derrota de las tropas castellanas y la casi desaparición de la Orden militar de Calatrava, fundada por el probable autor del texto, fray Diego Velázquez. La identificación de estos dos individuos junto con la de Raquel [Esrá] y Vidas (Alfonso VIII), de Per Abbat (probablemente, Per Abbat de Morimond) y, asimismo, el estudio de la onomástica de las espadas y del caballo del Cid y de la causa del camino meridional del héroe castellano en el poema o del nombre del abad de Cardeña (Sancho, en lugar del histórico Sisebuto) permiten apostar por su composición entre 1195 y 1196 en el monasterio de Gumiel de Izán por este freire, ya retirado entonces de sus labores militares y clericales.</p> Jesús Fernando Cáseda Teresa Derechos de autor 2025 Jesús Fernando Cáseda Teresa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-21 2025-03-21 57 71 90 10.18172/cif.6487 La fecundidad de la teoría de la novela para los estudios fílmicos https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6563 <p>El biográfico familiar es un subgénero novelesco nacido en el siglo XIX, que ha demostrado su enorme productividad al extenderse de forma espectacular desde las páginas a las pantallas. Directores como Pedro Almodóvar han construido su carrera con numerosas películas biográfico familiares, representando así un conflicto típicamente moderno como es la construcción de la identidad, enfrentada con la tradición familiar y nacional. Sugerimos que la coherencia de su filmografía podría explicarse por el empleo de este género cinematográfico –de origen novelesco– y por la introducción de elementos innovadores como personajes femeninos fuertes y libres y el añadido del simbolismo del cambio mágico. Para ello analizaremos seis hitos representativos de su trayectoria mediante las herramientas filológicas y hermenéuticas de los estudios literarios, concretamente la visión simbólica que sobre este género teorizó Bajtín, método que asimismo demostraría la fecundidad de la teoría de la novela para los estudios fílmicos.</p> Antonio Viñuales Sánchez Derechos de autor 2025 Antonio Viñuales Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-08 2025-05-08 57 91 112 10.18172/cif.6563 Racismo y violencia de género en “Biografía” de María Fernanda Ampuero https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6687 <p>El cuento “Biografía” de la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero retrata la experiencia de la migración indocumentada desde el punto de vista de una mujer. Triplemente vulnerable en tanto mujer, migrante e indocumentada, la protagonista debe enfrentar diariamente el racismo y la violencia de género. El presente artículo revisa algunos conceptos de Slavoj Žižek como Cosa y goce a fin de explicar el racismo como la amenaza improbable pero no por ello menos real del robo de la Cosa-Nación. En efecto, el texto de Ampuero ofrece una inmejorable oportunidad para entender el racismo como una especie de complejo de castración en donde el “otro” se convierte en una amenaza permanente para el goce.</p> Felipe Oliver Fuentes Kraffczyk Derechos de autor 2025 Felipe Oliver Fuentes Kraffczyk https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-15 2025-05-15 57 113 124 10.18172/cif.6687 El (de)queísmo en jóvenes estudiantes de universidades privadas peruanas https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/6416 <p>Los usos del <em>(de)queísmo</em> han sido registrados en el contexto académico, en ocasiones, en el ámbito educativo escolar. En el Perú, estas formas han evidenciado una relación importante respecto al uso de la lengua estándar en espacios universitarios, pues se registran empleos de las formas <em>de que</em> y <em>que</em>. La variación puede explicarse por la competencia lingüística de los estudiantes de una especialidad, de carreras afines y de variables sociales. El objetivo de esta investigación es describir el <em>(de)queísmo</em> en estudiantes de universidades privadas peruanas. Para lograr dicho objetivo, se incluyen las variables sexo, edad, especialidad y periodo. Metodológicamente, se aplica un cuestionario a 54 estudiantes de diversas universidades privadas del Perú. Los resultados evidencian usos extendidos entre los jóvenes universitarios de este tipo de universidad.</p> Mirella Robles-Muñoz Edgar Yalta Marco Lovon Derechos de autor 2025 Mirella Robles-Muñoz, Edgar Yalta, Marco Lovon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-21 2025-05-21 57 125 142 10.18172/cif.6416