La metodología por proyectos como oportunidad para la introducción de la historia y el patrimonio en las aulas de Educación Infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3185

Palabras clave:

Historia, Educación Infantil, fuentes objetuales, método por proyectos, investigación evaluativa

Resumen

Las tendencias actuales de investigación animan a la incorporación de contenidos históricos desde los primeros años de escolarización para así fomentar el desarrollo incipiente de habilidades asociadas al pensamiento histórico. El patrimonio cultural se muestra como un recurso clave para ello, y el trabajo por proyectos como la metodología que propicie su introducción definitiva. Bajo esta premisa, este estudio pretende identificar la presencia que contenidos históricos y patrimonio poseen en las aulas de Educación Infantil, y su relación con la implantación de la metodología por proyectos. Para ello, se ha desarrollado una investigación cuantitativa, a través de un cuestionario. Esto ha permitido evaluar la situación al respecto sobre una muestra significativa de docentes de Educación Infantil de la Región de Murcia (España). Los resultados obtenidos aportan una inicial relación entre el desarrollo de la metodología por proyectos y la introducción de temáticas históricas, así como de la introducción del patrimonio como recurso, aunque el uso de este sigue siendo ocasional y poco ligado a los recursos que ofrece el propio entorno del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elisabet Casanova Alfonsea, Universidad de Murcia

Maestra de Educación Infantil. Graduada en Educación Infantil y Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria por la Universidad de Murcia. Investigadora predoctoral. Líneas de investigación: didáctica de las ciencias sociales, educación patrimonial y pensamiento histórico en Educación Infantil. 

Laura Arias Ferrer, Universidad de Murcia

Profesora Contratada Doctora de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (España). Licenciada en Historia y Doctora en Historia por la Universidad de Alicante. Líneas de investigación: didáctica de las ciencias sociales, educación patrimonial y pensamiento histórico en Educación Infantil y Primaria. 

Alejandro Egea Vivancos, Universidad de Murcia

Profesor Contratado Doctor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (España). Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia por la Universidad de Murcia. Líneas de investigación: didáctica de las ciencias sociales, educación patrimonial y pensamiento histórico en Educación Secundaria. 

Citas

Andreetti, K. (1993). Teaching History from Primary Evidence. London: David Fulton Publishers.

Aranda, A. M. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Madrid: Síntesis.

Arias, L., Casanova, E., Egea, A., García, A. B. y Morales R, M. J. (2016). Aprendiendo a tocar la historia. Las fuentes objetuales como recurso de aprendizaje en Educación Infantil y Primaria. En R. López-Facal (Ed.), Ciencias sociales, educación y futuro: Investigaciones en didáctica de las ciencias sociales (pp. 136-148). Santiago de Compostela: Red 14-Universidad de Santiago de Compostela.

Asensio, M. y Pol, E. (2003). Aprender en el museo. Íber, 36, 62-77.

Barton, K. C. y Levstik, L. S. (2008). ‘Back when God was around and everything’ Elementary children’s understanding of historical time. En L. S. Levstik y K. C. Barton, Researching History Education. Theory, Method, and Context (pp. 71-100). New York-London: Routledge.

Castilla, A. B. (2005). Arte e historia en el mundo infantil. Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, 8, 231-267.

Chacón, A. (2009). Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción del pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. En O. Ibarra (Ed.), Investigación en educación, pedagogía y formación docente (pp. 231-239). Colombia: Fondo Editorial, UPN.

Cooper, H. (2002). History in the early years. London-New York: Routledge.

Cooper, H. (2013). Why must teaching and learning in history be creative? En R. Cooper (Coord.), Teaching history creatively (pp. 3-18). Oxon: Routledge.

Corbishley, M. (2011). Pinning down the past: archaeology, heritage, and education today. Woodbridge, Suffolk, UK; Rochester, NY: Boydell Press.

CREM (2013-2014). Profesorado según clase de enseñanza que imparte, titularidad y sexo, CREM y Servicio de Evaluación y Calidad Educativa. Estadística de la enseñanza no universitaria, Murcia. Recuperado de http://econet.carm.es/.

Cuenca, J. M. (2011). Concepciones del alumnado en Educación Infantil para la comprensión del medio sociocultural. Papel de las experiencias y el aprendizaje lúdico. En M.ª P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 111-129). Zaragoza: Mira Editores.

Cuenca, J. M. y Domínguez, C. (2000). Un planteamiento socio-histórico para educación infantil. El patrimonio como fuente para el trabajo de contenidos temporales. Íber, 23, 113-124.

Crawford, H. (2016). Using artefacts to develop young children’s understanding of the past. Primary History, 72, 6-7.

Dean, J. (1995). Teaching History at Key Stage 2. Cambridge: Chris Kington.

De Groot-Reuvekamp, M. J., Van Boxtel, C., Ros, A. y Harnett, P. (2014). The understanding of historical time in the primary history curriculum in England and the Netherlands. Journal of Curriculum Studies, 46(4), 1-28. http://doi.org/10.1080/00220272.2013.869837.

Durbin, G., Morris, S. y Wilkinson, S. (1990). Learning from objects: A teacher’s guide. London: English Heritage.

Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata.

Egea, A., Pernas, S. y Arias, L. (2014). Re-construyendo la historia a partir del patrimonio arqueológico. En O. Fontal, A. Ibáñez Etxeberria y L. Martín Sánchez (Eds.), Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 1149-1157). Madrid: IPCE/OEPE.

Farmer, A. y Heeley, A. (2004). Moving between fantasy and reality: sustained, shared thinking about the past. En H. Cooper (Coord.), Exploring time and place through play. Foundation stage-key stage one (pp. 52-64). Oxon: David Fulton Publishers.

Feliu, M. y Hernández, F. X. (2011). 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia. Barcelona: Graó.

Feliu, M. y Jiménez, L. (2015). Ciencias sociales y educación infantil (3-6): cuando despertó, el mundo estaba allí. Barcelona: Graó.

Fines, J. y Nichol, J. (1997). Teaching primary history. Oxford: Heinemann.

Galeana, L. (2007). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima. Recuperado de http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf.

García, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos. Santander: Universidad de Cantabria.

George, D. y Mallery, P. (2003). Spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Gil, J. y Rivero, P. (2014). Somos romanos. Análisis de una experiencia de trabajo por proyectos en Educación Infantil. Clio. History and History teaching, 40, 1-10. Recuperado de http://clio.rediris.es/n40/articulos/GilyRivero2014.pdf.

Hales, A. (2015). Learning in the early years through local people and places: developing historical concepts in the early years foundation stage. Primary History, 70, 6.

Harnett, P. y Whitehouse, S. (2013). Investigating Activities Using Sources. En H. Cooper (Ed.), Teaching History Creatively (pp. 29-50). London-New York: Routledge.

Hernández, F. (1996). Para comprender mejor la realidad. Cuadernos de Pedagogía, 243, 48-53.

Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Educar, 26, 39-51.

Hoodless, P. (1996). Children talking about the past. En N. Hall y J. Martello (Eds.), Listening to children think: exploring talk in the early years (pp. 100-116). London: Hodder & Stoughton.

Lévesque, S. (2008). Thinking Historically. Toronto: UTP.

Levstik, L. S. (1993). Building a Sense of History in a First Grade Classroom. En J. E. Brophy (Ed.), Advances in Research on Teaching: Vol. 4. Research in Elementary Social Studies (pp. 1-31). Bingley: Emerald Group Publishing Limited.

Levstik, L. S. y Barton, K. C. (2011). Doing History: Investigating with Children in Elementary and Middle Schools. New York: Routledge.

Liceras, A. (1997). Dificultades en el aprendizaje de las ciencias sociales. Una perspectiva psicodidáctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Loison, M. (2008). Obstáculos epistemológicos, didácticos y pedagógicos para una enseñanza articulada de patrimonio-historia. Íber, 57, 84-97.

Luc, J.-N. (1981). La enseñanza de la historia a través del medio. Madrid: Cincel.

Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. REIFOP, 15(1), 81-90. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/133779829310.pdf.

Montanares-Vargas, E. y Llancavil-Llancavil, D. R. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 85-98. http://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ufhf.

Muñoz, A. y Díaz, M. R. (2009). Metodología por proyectos en el área de conocimiento del medio. Revista Docencia e Investigación, 1(9), 101-126.

Nunnally, N. C. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.

Pérez, E., Baeza, M. C. y Miralles, P. (2008). El rincón de los tiempos. Un palacio en el aula de Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 48(1), 1-10. Recuperado de http://www.rieoei.org/expe/2627Egea-Maq.pdf.

Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño (ed. orig. 1946). México: Fondo de Cultura Económica.

Pluckrose, H. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Morata.

Prats, J. (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_notas_didactica _renovadora.pdf.

Pozuelos, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Sevilla: Cooperación Educativa.

Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. (Boletín Oficial del Estado nº 4, de 4 de Enero de 2007). Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2007/01/04/pdfs/A00474-00482.pdf.

Sánchez, P. A., Serrano, F. J. y Alfageme, M. B. (2011). Evaluación inter-jueces para el proceso de validación de un cuestionario para la investigación. Póster presentado en el XXII Simposio Internacional de Didáctica de las ciencias sociales: la evaluación en la didáctica de las ciencias sociales, Murcia, España.

Santacana, J. y Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón: Trea.

Santisteban, A. (2010) La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf.

Santisteban, A. y Pagès, J. (Coords.) (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria: ciencias sociales para comprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis.

Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six. Historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education.

Siegel, S. y Castellan, N. J. (2005). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Mexico D.F.: Editorial Trillas.

Smith, L., y Holden, C. (1994). ‘I thought it was for picking bones out of soup…’ Using artefacts in the primary school. Teaching History, 76, 6-9.

Trepat, C.-A. (2011). El apredizaje del tiempo en Educación Infantil. En M.ª P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 49-63). Zaragoza: Mira Editores.

Vella, Y. (2010). Artefacts in history education. Teaching History, 54, 5.

Wineburg, S. (2001). Historical thinking and other unnatural acts. Philadelphia: Temple University Press.

Wood, L. y Holden, C. (1995). Teaching early years history. Cambridge: Chris Kington Pub.

Woodhouse, J. (2001) History in the foundation stage. Primary History, 27, 8.

Zabala, M. E. y Roura, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 233-261. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24036/2/articulo10.pdf.

Descargas

Publicado

28-06-2018

Cómo citar

Casanova Alfonsea, E., Arias Ferrer, L., & Egea Vivancos, A. (2018). La metodología por proyectos como oportunidad para la introducción de la historia y el patrimonio en las aulas de Educación Infantil. Contextos Educativos. Revista De Educación, (22), 79–95. https://doi.org/10.18172/con.3185

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate