Las identidades de género según las y los adolescentes. Percepciones, desigualdades y necesidades educativas

Autores/as

  • Guadalupe Calvo García Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3311

Palabras clave:

Identidades de género, adolescencia, desigualdades, necesidades educativas

Resumen

Este artículo recoge algunos de los hallazgos de una tesis doctoral cuyos fundamentos teóricos defienden que las identidades son construcciones simbólicas surgidas de las categorías que cada sociedad establece, y parte del planteamiento de que nuestra sociedad occidental únicamente legitima las identidades de género “hombre” y “mujer”, que presenta como naturales. En este sentido, señalamos que esta categorización binaria provoca desigualdades entre las personas; tanto entre quienes se incluyen en ellas, como, especialmente, entre quienes no encajan en el binomio. Desde esta perspectiva desarrollamos una investigación cualitativa basada en la información proporcionada por adolescentes formados como mediadoras y mediadores en salud y sexualidad a través del programa educativo Forma Joven de la Junta de Andalucía, la cual se materializa en cuatro estudios de caso. Concretamente, en nuestro trabajo mostramos cómo entienden nuestros sujetos de estudio que han construido sus identidades sexuales y han llegado a convertirse en las personas que son, además de analizar la valoración que hacen, tanto de esas identidades propias como de las que asumen otros chicos y chicas de su edad. Como conclusión, aportamos una reflexión sobre las necesidades educativas en relación al género que se extraen de los discursos de estos y estas adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guadalupe Calvo García, Universidad de Cádiz

Profesora Sustituta Interina

Departamento de Didáctica

Área de Didáctica y Organización Escolar

Citas

Alonso, I. (22-08-2013). Las organizaciones de intersexuales rechazan el ‘tercer género’ que propone Alemania. Huffingtonpost. Recuperado de: http://www.huffingtonpost.es/2013/08/22/intersexual-genero-alemania_n_3793897.html

American Psychiatric Association (2014). DSM-5 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Buenos Aires: Panamericana.

Ayuso, B. (17-09-2016). Soy intersexual, no hermafrodita. El País. Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2016/09/17/actualidad/1474075855_705641.html

Bolin, A. (2003). La transexualidad del género. Contexto cultural y prácticas de género. En J. A. Nieto, Antropología de la sexualidad (pp. 231-259). Madrid: Talasa.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidos.

Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidos.

Duque, E. (2006). Aprendiendo para el amor o para la violencia. Las relaciones en las discotecas. Barcelona: El Roure.

Fausto-Sterling, A. (1998). Los cinco sexos. ¿Por qué varón y mujer no son suficientes? En J. A. Nieto, (Comp.), Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género (pp. 79-89). Madrid: Talasa.

Guasch, O. (2007). La crisis de la heterosexualida. Barcelona: Laertes.

Generelo, J. y Pichardo, J. I. (Coord.) (2006). Homofobia en el sistema educativo. Madrid: COGAM.

Hernández, F., Vidiella, J., Herraiz, F. y Sancho, J. M. (2007). El papel de la violencia en el aprendizaje de las masculinidades. Revista de educación, 342, 103-125.

Ley 2/2014 de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía. BOJA núm. 139, 18 de julio.

Lomas, C. (Comp.) (2004). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidos.

Moreno, A. (1988). La otra política de Aristóteles: cultura de masas y divulgación del arquetipo viril. Barcelona: Icaria.

Navarro Pertusa, E., Reig Ferrer, A., Barberá Heredia, E. y Ferrer Cascale, R. (2006). Grupos de iguales e iniciación sexual adolescente: diferencias de género. International Journal of Clinical and Health Psicology, 6(1), 79-96.

Penna Tosso, M. (2015). Homofobia en las aulas universitarias. Un meta-análisis. Revista de docencia universitaria, 13(1), 181-202.

Penna Tosso, M. y Sánchez Sáinz, M. (2015). Evaluación de la homofobia en los futuros docentes de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 83-98.

Pérez Gómez, A. I. (1992). Las funciones sociales de la Escuela. En J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 17-33). Madrid: Morata.

Pichardo Galán, J. I. (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual. Madrid: Catarata.

Platero, R. (2008). La homofobia como elemento clave del acoso escolar homofóbico. Algunas voces desde Rivas Vaciamadrid. Información psicológica 94, 71-83.

Platero, R. (2010). Sobrevivir al Instituto y a la Facultad: voces y vivencias sobre la heteronormatividad, la homofobia y la masculinidad de las chicas. Revista de estudios de juventud. Discriminaciones diversas en las personas jóvenes, 89, 39-58.

Renold, E. (2000). Coming out gender, (hetero)sexuality and the primary school. Gender and education, 12(3), 309-326.

Renold, E. (2001a). Learning the “hard” way: boys, hegemonic masculinity and the negotiation of learner identities in the primary school. British journal of sociology of education, 22(3), 386-395.

Renold, E. (2001b). Square-girls, feminity and the negotiation of academic success in the primary school. British educational research journal, 27(5), 577-588.

Renold, E. (2003). If you don´t kiss me you are dumped: boys, boyfriends and heterosexualised masculinities in the primary school. Educational review, 55(2), 179-194.

Renold, E. (2004). Other boys: negotiation non hegemonic masculinities in the primary school. Gender and education, 16(2), 247-266.

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. En Marta Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). México: PUEG (1ª edición de 1975).

Sainz Sánchez, M. (2014). Género, diversidades y diferencia en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Fundación 1º de Mayo.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Vázquez García, F. (2007). Del hermafroditismo al transexual. Elementos para una genealogía del cuerpo sexuado. En N. Corral (Coord.), Prosa corporal (pp. 75-97). Madrid: Talasa Ediciones.

Vázquez García, F. (2009). Políticas transgénicas y ciencias sociales: por un construccionismo bien temperado. En Ponencias Seminario: Teoría Queer. De la transgresión a la transformación social (pp. 3-14). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Vidarte, F. J., Saez, J. y Córdoba, D. (Eds.) (2007). Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona: Egales.

Wolcott, H. F. (1994). Transforming Qualitative Data: Description. Analysis and Interpretation. Londres: Sage.

Descargas

Publicado

08-03-2018

Cómo citar

Calvo García, G. (2018). Las identidades de género según las y los adolescentes. Percepciones, desigualdades y necesidades educativas. Contextos Educativos. Revista De Educación, (21), 169–184. https://doi.org/10.18172/con.3311

Número

Sección

Monografía