¿Cómo implementan la Educación Ambiental en sus aulas profesores de centros educativos rurales colombianos?

Autores/as

  • Carlos Julio Galvis Riaño Fundación Universitaria San Martín
  • Francisco Javier Perales Palacios Universidad de Granada http://orcid.org/0000-0002-6112-2779
  • Yolanda Ladino Ospina Universidad Pedagógica Nacional.

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3519

Palabras clave:

Educación ambiental, práctica docente, etnometodología, observación

Resumen

A pesar de la importancia actual de la Educación Ambiental (EA), lo que ocurre dentro de las aulas constituye un reducto escasamente estudiado. En este artículo pretendemos describir las prácticas en materia ambiental y de EA realizadas por una muestra de profesores de centros educativos rurales de Bogotá. Para ello se recurrió al método etnometodológico, mediante la técnica de observación. Las dimensiones analizadas en la intervención en el aula de los profesores fueron: la corriente de EA seguida, los modelos pedagógicos y didácticos, las estrategias de evaluación y los mecanismos para articular el tema ambiental en las clases. Los resultados se muestran como frecuencias para las distintas categorías establecidas en la observación. Se concluye que las prácticas de los profesores observados responden, en general, a los estándares deseables para la EA, aunque con algunas excepciones relacionadas especialmente con el contexto en que desarrollan su labor docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Perales Palacios, Universidad de Granada

Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales

Catedrático

Citas

Antón, B. (1998). Educación Ambiental. Conservar la Naturaleza y Mejorar el Medioambiente. Madrid: Escuela Española.

Barrios, A. (2009) Concepciones sobre ciencias naturales y educación ambiental de profesores y estudiantes en el nivel de educación básica de instituciones educativas oficiales del Departamento de Nariño. Rhec, 12(12), 249-272.

Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2003). La investigación en educación ambiental en España. Madrid: Ministerio del Medio Ambiente. Secretaría General de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Recuperado de http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/recursos/rec_documentos/investigaciones_ea.htm.

Benguría, S., Martín, B., Valdés, M. V., Pastellides, P. y Gómez, L. (2010). Observación. Métodos en educación especial. Recuperado de https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/observaciontrabajo-thumbnail-4.jpg?cb=1476530137.

Calixto, R. (2009). Representaciones del medio ambiente en los estudiantes de la Licenciatura en educación Primaria. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Calixto, R. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los profesores en formación. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 401-414.

Calafell, G. y Bonil, J. (2014). Identificación y caracterización de las concepciones de medio ambiente de un grupo de profesionales de la educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 205-225.

Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid: Morata.

Camacho, R. S. y Marín, X. (2011). Tendencias de enseñanza de educación ambiental desde las concepciones que tienen los maestros en sus prácticas escolares (Tesis de Grado, Universidad del Valle, Cali, Colombia). Recuperada de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4802/1/CB-0442917.pdf.

Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad (1997). Tesalónica, Grecia.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río + 20 (2012). Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf.

Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (2014). Aichi Nagoya, Japón. Recuperado de https://es.unesco.org/gap.

Cotton, D. R. E. (2006). Implementing curriculum guidance on environmental education: The importance of teachers’ beliefs. Journal of Curriculum Studies, 38(1), 67-83. http://doi.org/10.1080/00220270500038644.

Damin, R. y Monteleone, A. (2002). Temas ambientales en el aula. Una mirada crítica desde las ciencias sociales. Buenos Aires: Paidós.

Esquivel, A. (2016). La etnometodología, una alternativa relegada de la educación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 135-146.

Fuertes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237-258

Gutiérrez, J. M., Benito, J. y Hernández, R. (2007). Evaluación del Programa Agenda 21 Escolar 2003-2006. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/libro/evaluacion_a21escolar/es_libro/adjuntos/evaluacion_a21escolar.pdf.

Harris, C. J., Penuel, W. R., D’Angelo, C. M., Debarger, A. H., Gallagher, L. P., Kennedy, C. A., Cheng, B. H. y Krajcik, J. S. (2015). Impact of Project-Based Curriculum Materials on Student Learning in Science: Results of a Randomized Controlled Trial. Journal of Research in Science Teaching, 52, 1362-1385. http://doi.org/10.1002/tea.21263.

León, J., Vallejo, C., Parra, A. y Obregoso, A. (2010). Clasificación múltiple de ítems y las representaciones sociales sobre ambiente en profesores rurales. Revista Electrónica, Actualidades investigativas en educación, 10(2), 1-26. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/items.pdf.

López, R. (2001). Qué problemas preocupan principalmente al profesorado, para llevar a cabo educación ambiental. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 5(2), 1-9.

López, R. y Jiménez, M. (2001). Qué tipo de educación ambiental concibe y ejecuta el profesorado. ¿Se hace la misma que se piensa? ADAXE, Revista de Estudos e Experiencias Educativas, 17, 287-309.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: Síntesis conceptual. Revista IIPSI, 9(1), 123-146.

Martínez, M. y Carballo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Revista Electrónica Educare, 17(2), 69-79. Recuperado de http://www.una.ac.cr/educare.

Meira, P. (2006a). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias: revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, 20-21, 110-123. Recuperado de http://trayectorias.uanl.mx/20y21/crisis.htm.

Meira, P. (2006b). Elogio de la educación ambiental. Trayectorias: revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, 20-21, 41-51. Recuperado de http://trayectorias.uanl.mx/20y21/dossier/elogio.pdf.

Melendro, M. (2006). Agenda 21 y Sistema Educativo. En M. Murga (Ed.), Desarrollo local y Agenda 21: una visión social y educativa (pp. 221-248). Madrid: Pearson Educación.

Molano, A. (2013). Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de los docentes en las universidades de Bogotá. Implicaciones para los currículos de las Facultades de Educación (Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, Valladolid). Recuperada de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4238.

Novo, M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1158.

Riera, L., Sansevero, I. y Lúquez, P. (2009). La educación ambiental: un reto pedagógico y científico en la educación básica. Laurus, 15(30), 392-406.

Rivarosa, A. y Perales, F. J. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación de maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 111-124. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/785.

Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. y García Díaz, J. E. (2015). El huerto escolar ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento. Investigación en la Escuela, 86, 35-48.

Rosales, E. y García, M. (2011). Conocimientos y valores ambientales que caracterizan la práctica educativa de los docentes de la escuela técnica policial Comisario Eduardo Meza Istúriz. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 7(2), 102-123.

Ruiz, I., Barraza, L. Bodenhornc, B. Ceja, M.P. y Reyes, V. (2010). Contextualising learning through the participatory construction of an Environmental Education Programme. International Journal of Science Education, 32(13), 1755-1770. http://doi.org/10.1080/09500690903203135.

Said, A. M., Ahmadun, F.-R., Paim, L. H. y Masud, J. (2003). Environmental concerns, knowledge and practices gap among Malaysian teachers. International Journal of Sustainability in Higher Education, 4(4), 305-313. https://doi.org/10.1108/14676370310497534.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Módulo de investigación social. Bogotá, Colombia: ICFES.

Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En M. Sato e I. Carvalho (Eds.), A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidad e narrativa em formação (pp. 1-30). Porto Alegre: Artmed.

Sureda-Negre, J., Catalán-Fernández, A., Álvarez-García, O. y Comas-Forgas, R. (2013). El concepto de “desarrollo sostenible” en la regulación del currículum de la Educación Secundaria Obligatoria en España. Estudios Pedagógicos, 39(1), 253-267. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v39n1/art15.pdf.

Torres, L. B. Mesina, N. Salamanca, B. y Sepúlveda, C. (2016). Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico (Los Ángeles, Región del Biobío, Chile). Revista Complutense de Educación, 27(3), 1139-1155. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47551.

Torres, M. (2009). La educación ambiental en Colombia: “Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión-acción”. Memorias del X Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Enriqueciendo las propuestas educo-ambientales para la acción colectiva (pp. 289-312). Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Tserej, O. N. y Febles, M. M. (2015). La escuela cubana como contexto para el correcto desarrollo de la percepción ambiental Revista Complutense de Educación, 26(1), 31-46. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42335.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.

Valdez, R. (2011). La educación ambiental en la escuela secundaria pública: su incorporación en Saltillo (Coahuila). En H. Casanova (Presidente.), XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Educación Ambiental para la Sustentabilidad. México. Recuperado de htpp://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_03/0914.pdf.

Vélez, O. A. y Londoño, A. A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles Educativos, 38(151), 175-187. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n151/0185-2698-peredu-38-151-00175.pdf.

Unesco-PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental (1990). Educación ambiental: módulo para la formación inicial de profesores y supervisores de ciencias sociales para escuelas secundarias. Santiago de Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000650/065036so.pdf.

Descargas

Publicado

25-02-2019

Cómo citar

Galvis Riaño, C. J., Perales Palacios, F. J., & Ladino Ospina, Y. (2019). ¿Cómo implementan la Educación Ambiental en sus aulas profesores de centros educativos rurales colombianos?. Contextos Educativos. Revista De Educación, (23), 101–123. https://doi.org/10.18172/con.3519