Barreras personales para el aprendizaje en estudiantes de bachillerato

Autores/as

  • Dora Esperanza Sevilla Santo Universidad Autónoma de Yucatán
  • Mario José Martín Pavón Universidad Autónoma de Yucatán
  • Jorge Alberto Ramírez de Arellano De la Peña Universidad Autónoma de Yucatán
  • Sandra Paola Sunza Chan Universidad Autónoma de Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.4227

Palabras clave:

Dificultad de aprendizaje, rendimiento académico, educación media superior

Resumen

El artículo deriva de un proyecto que buscó identificar los factores personales que se constituyen en barreras para el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, con alcance correlacional. La muestra la integraron 2669 alumnos de primer año del subsistema de Escuelas Preparatorias Estatales de Yucatán, México. Para la recolección de información se construyó un instrumento en escala tipo Likert que indagó sobre los factores Autoconcepto, Expectativas, Pensamiento reflexivo y Estrategias de aprendizaje. La identificación de los que se constituyen en barreras para el aprendizaje se realizó correlacionando los indicadores respectivos con el rendimiento académico, a través del coeficiente de Pearson. La importancia de estos sobre el aprendizaje se determinó calculando el modelo de regresión por el método Stepwise; siendo los indicadores de importancia los coeficientes de regresión estandarizados. Para determinar si los factores estudiados tenían un efecto conjunto sobre el aprendizaje se utilizó la técnica de análisis discriminante. Los resultados resaltan la importancia del autoconcepto, las estrategias de aprendizaje y el pensamiento reflexivo para el aprendizaje, estos dos últimos insumos indispensables para cumplir con las demandas de los contenidos curriculares; dejándose entrever la necesidad de realizar una propuesta curricular que contemple su desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dora Esperanza Sevilla Santo, Universidad Autónoma de Yucatán

Licenciada en Educación, con Maestría en Educación Sperior (ambos en Universidad Autónoma de Yucatán), Doctorado en Investigación en discapacidad (Universidad de Salamanca, España).

Profesor investigador titular C, en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán

Mario José Martín Pavón, Universidad Autónoma de Yucatán

Mario José Martín Pavón. Doctor en Investigación Educativa. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores en México. Líneas de investigación: factores que influyen en el rendimiento académico, atención a la diversidad, barreras para el aprendizaje. Correo electrónico: mario.martin@correo.uady.mx

Jorge Alberto Ramírez de Arellano De la Peña, Universidad Autónoma de Yucatán

Jorge Alberto Ramírez de Arellano De la Peña. Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores en México. Líneas de investigación: actores de la educación, formación para la investigación, psicología de la educación. Correo electrónico: rarellan@correo.uady.mx

Sandra Paola Sunza Chan, Universidad Autónoma de Yucatán

Sandra Paola Sunza Chan. Maestra en Orientación y Consejo Educativos. Profesora de tiempo completo en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Responsable del Programa de Tutorías de la Facultad de Educación de la UADY. Líneas de investigación: Orientación educativa, Tutoría en Educación Superior, Educación familiar. Correo electrónico: ssunza@correo.uady.mx.

Citas

Acevedo, M. (2016). Estrategias de aprendizaje, con relación al rendimiento académico y tiempo en alcanzar el grado universitario en enfermería. Tesis de doctorado. España: Universidad de Málaga. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/14346.

Barbero, M., Vila, E. y Suárez, J. (2003). Psicometría. Madrid: Universidad.

Barrios, M. y Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25 (1), 63-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/804/80444652005.pdf.

Becerra, C. (2016). Variables cognoscitivo-motivacionales relacionadas con el rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Clabes. Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. México: UNAM. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/870.

Calle, G. (2013). La evaluación de las habilidades del pensamiento crítico asociadas a la escritura digital. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40, 68-83. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/446/938Campos, N., Habiaga, V., Méndez, E. y Presa, T. (2016). El lugar de las Prácticas Pedagógicas Alternativas en la tradición escolar para la protección de trayectorias escolares. Tópos, para un debate de lo educativo, 8. Rivera, octubre de 2016, 41-51. http://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_topos/article/view/129 8 (8), 91.

Chacón, F., Padial, R., Clements, Y., Breton, S., Cepero, M. y Zurita, F. (2017). Relación entre el rendimiento académico y autoconcepto en jugadoras de baloncesto de categoría cadete en competición nacional extraescolar. Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte, 6(2), 75-80. Recuperado de https://hdl.handle.net/11441/80488.

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research Methods in Education (7th ed.). London: Routledge.

Comisión Europea. (2015). Documento de trabajo de los servicios de la Comisión. Informe sobre España 2015, con un examen exhaustivo relativo a la prevención y la corrección de los desequilibrios macroeconómicos [COM (2015) 85 final 26.2.2015]. Bruselas, Comisión Europea. Recuperado de http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/csr2015/cr2015_spain_es.pdf.

Diesktra, R. (2018). Habilidades para la vida: aprendizaje emocional y social. El aprendizaje emocional y social. Errores frecuentes en la educación y tipos de escuelas. Redes (Programa de televisión).

Escudero, A. (2018). Consideraciones Epistemológicas para el estudio de la Sociedad del Conocimiento. IV Congreso Internacional de Investigación en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. República Dominicana: CISFOR.

Eurostat. (2015). Sustainable Development Indicators. Social inclusion, Bruselas, Eurostat. http://ec.europa.eu/eurostat/web/sdi/indicators/social-inclusion.

Eurostat. (2016). Education and Training. Statistics illustrated, Bruselas, Eurostat. http://ec.europa.eu/eurostat/web/education-andtraining/statistics-illustrated.

Fuentes, P. (2018). Un acercamiento a los factores que favorecen el aprendizaje de los estudiantes. Estudio de caso en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos no. 4 “Lázaro Cárdenas”, Ciudad de México. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI(1), 1-22. Recuperado de http://files.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200003954-7706477fa8/18.09.12%20Un%20acercamiento%20a%20los%20factores%20que%20favorecen%20el%20aprendizaje.pdf.

García, F., y Musitu, G. (2009). AF5: Autoconcepto Forma 5 [AF5: Self-concept form 5] (3nd ed.). Madrid: TEA.

García-Valcárcel, A. y Tejedor, F. (2018). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-159. https://doi.org/10.5944/educXX1.13447.

Ibarra, E. y Jacobo, H. (2016). La evolución del autoconcepto académico en adolescentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 45-70. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n68/1405-6666-rmie-21-68-00045.pdf.

INEE. (2015). Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional 2014. Educación básica y media superior, México, INEE. Recuperado de http://spdpuebla.net/documentos/P1B113.pdf.

Inglés, C., Martínez- Monteagudo, M., García- Fernández, J., Valle, A. y Castejón, J. (2015). Goal orientation profiles and self-concept of Secondary School Students. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 1-14. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280986065.

Jaquinet, M., Rivero, M. y Garnache, A. (2016). La motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Rev Méd Electrón [Internet], 38(6), 910-915. Recuperado de: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2042/3222.

Juárez, E. (2018). Abandono escolar en bachillerato: Una mirada a las raíces del fenómeno. Revista Red, Caso por Caso, 11, septiembre-diciembre, 1-12. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/index.php/655-blog-revista-red-11-2018/blog-revista-red-articulos/3603-abandono-escolar-en-bachillerato-una-mirada-a-las-raices-del-fenomeno.

Laguna, N. (2017). La autoestima como factor influyente en el rendimiento académico. Tesis de maestría. Colombia: Universidad de Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2120/1/APROBADO%20NIRZA%20MARISOL%20LAGUNA%20PROA%C3%91OS.pdf.

Marchesi, A. Blanco, R. y Hernández, L. (Coords.). (2015). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). España: MAFRE.

Maza, J. (2018). Expectativas profesionales. Un análisis desde las trayectorias escolares de estudiantes universitarios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2, 1-29. Recuperado de http://files.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200003702-cee10cfdb5/18.1.4%20Expectativas%20profesionales.%20Un%20an%C3%A1lisis%20desde.pdf.

OCDE. (2017). Panorama de la educación 2017. Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Mexico-Spanish.pdf.

OCDE. (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264309432-en.

Parlan, P., Ibnu, S., Rahayu, S. y Suharti, S. (2018). Effects of the Metacognitive Learning Strategy on the Quality of Prospective Chemistry Teacher’s Scientific Explanations. International Journal of Instruction, 11(4), 673-688. Recuperado de https://doi.org/10.12973/iji.2018.11442a.

Pineda, M. y Cerrón, A. (2015). Pensamiento crítico y rendimiento académico. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 105-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420484.

Román, J. y Gallego, S. (2008). ACRA. Escalas de Estrategias de Aprendizaje (4ª. Ed.). España: TEA.

Sánchez-Sandoval, Y. y Verdugo, L. (2016). Desarrollo y validación de la Escala de Expectativas de futuro en la adolescencia. Anales de psicología, 32(2), 545-554. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v32n2/psicologia_social5.pdf.

Schmidt, V., Messoulam, N., y Molina, F. (2008). Autoconcepto académico en adolescentes de escuelas medias: Presentación de un instrumento para su evaluación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 25(1), 81-106. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645445005.pdf.

Secretaría de Educación Pública (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS). Recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Reporte_de_la_ENDEMS.pdf.

Secretaría de Educación Pública (2019). Construye T. México: SEP. Recuperado de http://www.construye-t.org.mx/.

Secretaría de Educación Pública. (2017). Diagnóstico. S243. Programa Nacional de Becas. Agosto 2017. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/261718/S243_Programa_Nacional_de_Becas_-_Diagno_stico_2017.pdf.

UNESCO. (2015). El futuro del aprendizaje ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? (Investigación y prospectiva en educación. Documentos de trabajo). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa.

UNICEF (2018). Niños y niñas fuera de la escuela. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia: Representación México. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_NFE_MX.pdf.

Descargas

Publicado

14-09-2020

Cómo citar

Sevilla Santo, D. E., Martín Pavón, M. J., Ramírez de Arellano De la Peña, J. A., & Sunza Chan, S. P. (2020). Barreras personales para el aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Contextos Educativos. Revista De Educación, (26), 197–217. https://doi.org/10.18172/con.4227

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate