El cisne negro. Itinerarios, deriva y nomadismo en la LIJ 2.0

Autores/as

  • Alberto E. Martos García UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
  • Eloy Martos Núñez UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.4273

Palabras clave:

deriva, itinerarios, LIJ 2.0, nomadismo, cisne negro

Resumen

El artículo parte de la analogía del cisne negro para poner en valor los paradigmas de la deriva, la exploración y el nomadismo de materiales, en aplicación a la Literatura Infantil y Juvenil.

En esta dirección, son revisadas las aproximaciones de distintos paradigmas y autores, y se discuten ejemplos e hitos significativos en relación a estas materias. También se hace hincapié en el papel de los distintos usuarios de la LIJ 2.0 y, en particular del profesor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto E. Martos García, UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Profesor Contratado Doctor

Facultad de Educación

Departamento de Didáctica de las CC.SS., de las Lenguas y las Literaturas

Avda. de Elvas, s/n Badajoz

Eloy Martos Núñez, UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Catedrático de Universidad

Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, Lengua y Literatura

Área de Didáctica de la lengua y la literatura

Citas

Abril, M. (1993). Enseñar literatura, tal vez soñar. Comunicación, Lenguaje y Educación, 5(18), 91-100.

Álvarez Gandolfi, F. (2018). Fanatismo y voracidad cultural. Una relectura de los debates sobre el omnivorismo. Revista Universitas Humanistica, 85, 321-346.

Amaral, L. (2013). Patrimonios migrantes: geopolítica e identidades en tránsito. En R. Huerta y R. de la Calle (Coords.), Patrimonios Migrantes (pp. 95-106). Valencia: Universitat de València.

Amenábar, A. (2001). Los otros: guión cinematográfico original. Madrid: Punto de lectura.

Ashcroft, B., Griffiths, G. y Tiffin, H. (1989). The empire writes back: theory and practice in post-colonial literature. London/New York: Routledge.

Ballester, J. e Ibarra, N. (2009). La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 5, 25-36.

Barthes, R. (1987). La muerte del autor. En R. Barthes, El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura (pp. 65-71). Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Besson, A. (2005). À la croisée des mondes fictionnels: cycle, littérature de jeunesse et sémiotique des mondes possibles chez Philip Pullman. Cahiers Robinson, 17, 125-144.

Blumenberg, H. (2003). Trabajo sobre el mito. Madrid: Paidós Ibérica.

Bowra, C. M. (1972). La imaginación romántica. Madrid: Taurus.

Bravo Gaviro, A. (2019). Lecturas ecocríticas de clásicos ingleses: de Macbeth a Las Crónicas de Narnia. Álabe, 19.

Cabanilla, E. (2011). Turismo lento o slow tourism para disfrutar de los pequeños detalles. Kalpana, 5, 33-36.

Campos Fernández-Fígares, M. y Martos García, A. (2017). El ciclo de Penélope y su universo expandido: aproximación a la recepción del mito y reescrituras textuales en la era digital. Tonos Digital, 33(0).

Canclini, N. G. (2008). Los jóvenes no se ven como el futuro: ¿serán el presente? Pensamiento iberoamericano, 3, 3-16.

Cerrillo, Pedro C. (2013). LIJ. Una literatura mayor de edad. Cuenca: Ediciones de la UCLM.

Chartier, R. (2018). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.

Cook, B. (2011). La generación beat: Crónica del movimiento que agitó la cultura y el arte contemporáneo. Barcelona: Planeta.

Cordón-García, J. A. (2016). La lectura en el entorno digital: nuevas materialidades y prácticas discursivas. Revista chilena de literatura, 94, 15-38.

Cuesta, J. A. (2011). Ecocinismos: la crisis ecológica desde la perspectiva de la filosofía cínica. Ediciones de Intervención Cultural/Biblioteca Buridán.

Debord, G. (1958). Teoría de la deriva. Internationale situationniste, 1.

Delmiro Coto, B. (2002). Los talleres literarios como alternativa didáctica. En C. Lomas (Comp.), El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós.

Eagle, N. y Pentland, A. (2005). Social serendipity: Mobilizing social software. IEEE Pervasive Computing, 4(2), 28-34.

Eco, U. (1987). El extraño caso de la intentio lectoris. Revista de Occidente, 69, 5-28.

García Niño, A. E. (2013). La narconarrativa un subgénero literario fronterizo y binacional. Razón y palabra, 18(84).

García Rivera, G. y Bravo Gaviro, A. (2019). Narrativa transmedia y textos tradicionales para la educación literaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, 23, 161-178.

García-Rodríguez, A. y Gómez-Díaz, R. (2014). Un paseo por la blogosfera de la literatura infantil y juvenil española: de los “blogslijeros” a Facebook. En Puntos de encuentro: los primeros 20 años de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (Vol. 198). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

García-Rodríguez, A. y Gómez-Díaz, R. (2017). Lectura digital infantil: dispositivos, aplicaciones y contenidos. Editorial UOC.

Gemaque Souza, C. B. G. (2014). Geopolitica na Pan-Amazonia: Territorios, fronteiras e identidades. Revista GeoAmazônia, 1(02), 59-84 http://www.filosofitis.com.ar/2009/04/30/hay-que-ser-anfibios-hibridos-y-polialfabetizados/.

Giroux, H. A. y Pollock, G. (2010). The mouse that roared: Disney and the end of innocence. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.

González Gil, M. (1979). Literatura infantil: necesidad de una caracterización y de una crítica literaria. Cauce, 2, 275-300.

Ibarra, N. y Ballester, J. (2011). Escenarios textuales de la alteridad. Literatura y viaje. Lenguaje y Textos, 33, 127-135.

Illich, I. (1993). H2O y las aguas del olvido. México D.F.: Editorial Joaquín Mortiz.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Madrid: Paidós.

Kernan, A. (1996). La muerte de la literatura. Caracas: Monte Avila Latinoamericana.

Kerouac, J. (1977). En el camino. Barcelona: Losada.

Link, D. (2015). Suturas: imágenes, escrituras, vida. Eterna Cadencia.

Lorente, J. D. D. (2013). La educación literaria. Revisión teórica y perspectivas de futuro. Didáctica. Lengua y literatura, 25, 135-156.

Martos García, A. (2008). El poder de la con-fabulación. Narración colectiva, fan fiction y cultura popular. Espéculo, 40. https://webs.ucm.es/info/especulo/m_amo/amo_4.html.

Martos-Núñez, E. (2007). El lector del siglo XXI ante las TIC: textos y fluidos. Revista Nuevas hojas de lectura, 15, 8-16.

Martos-Núñez, E. y Martos-García, A (2016). La mirada poética y el rastro de Ramón Gómez de la Serna: tradición y modernidad Anclajes, 20(3), 43-58.

Martos-Núñez, E. y Martos-García, A. (2015). Remediación y patrones narratológicos de las historias de aliens en la cultura mediática. Palabra Clave, 18(3), 788-814.

Martos-Núñez, E. y Martos-García, A. (2013). La noción de reboot ficcional y las nuevas configuraciones cibertextuales. En Documentos electrónicos y textualidades digitales (pp. 247-264). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Meira, M. R. (2007). Metamorfoses pedagógicas do sensível e suas possibilidades em “oficinas de criação coletiva”. Tesis doctoral. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.

Mendoza Fillola, A. (1993). El concepto de intertextualidad en los textos literarios y en las artes visuales: una reflexión didáctica sobre la contigüidad cultural. En A. Rodríguez (ed.), Simposio “Didáctica de lenguas y culturas”. III Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (A Coruña, 1993) (pp. 333-342). A Coruña: Universidade da Coruña.

Menéndez Pidal, R. M. (1978). Flor nueva de romances viejos. Madrid: Espasa-Calpe.

Merton, R. K. y Barber, E. (2011). The travels and adventures of serendipity: A study in sociological semantics and the sociology of science. Princeton: Princeton University Press.

Moretti, F. (2000). Conjeturas sobre la literatura mundial. New Left Review, 3, 65-76.

Ortega, J. (2007). El hispanismo y la geotextualidad atlántica. Bulletin of Spanish Studies, 84(4-5), 671-676.

Palhares, V. de L. (2014) Uma geografia hedonista dos saberes e dos sabores. Geograficidade. Niterói, 4, 25-35.

Pereira Chaves, J. P. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75.

Pinto Neto, M. D. F. y Costi Pandolfo, A. (2013). Criminologia e Narratividade: Fazendo ecoar a alteridade. Revista Transgressões, 1(1), 231-247.

Piscitelli, A. (2009). Hay que ser anfibios, híbridos y polialfabetizados. Entrevista realizada por Franco Piccato para o diario La Voz del Interior. Recuperado de https://www.filosofitis.com.ar/2009/04/30/hay-que-ser-anfibios-hibridos-y-polialfabetizados/.

Rodríguez-Martínez, F. (2016). El comentario de textos literarios en Educación Secundaria: evolución metodológica y papel de la literatura comparada. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 15(2), 119-135.

Rosario, R. (2001). El cannon cool: Joven literatura anglo-americana de los 90. Anales de la Universidad Metropolitana, 1(2), 111-116.

Rösing, T. M. y Falci, N. M. (Eds.). (2004). Edgar Morin: religando fronteiras. São José (Brasil): Universidade de Passo Fundo.

Rovira Collado, J. (2011). Literatura infantil y juvenil en internet: de la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 7, 137-151.

Rovira Collado, J. (2013). LIJ 2.0. Estudiando la literatura infantil y juvenil en la web social. Lenguaje y textos, 37, 161-170.

Santaella, L. (2004). Navegar no ciberespaço: O perfil cognitivo do leitor imersivo.

Sao Paulo: Paulus.

Scolari, C. A. (2014). A televisión, os libros e a feira: se non podes vencelos, únete a eles (e pasa ao transmedia). Grial: revista galega de cultura, 201, 24-29.

Soriano, M. (1975). Los cuentos de Perrault: erudición y tradiciones populares. Tres Cantos, Madrid: SigloXXI España.

Taleb, N. (2008). A lógica do cisne negro. São Paulo: Best Seller.

Tiralaso, H. C. y Rodríguez, C. C. (2018). La felicidad en publicidad desde la perspectiva del neuromarketing. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(10), 46-56.

Torti Frugone, Y. y Schandor, A. M. (2013). El reino más grande del mundo: la existencia del fandom como fenómeno cultural. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Tournier, M. (1989). El vuelo del vampiro. Letra internacional, 13, 49-54.

Warnier, J. P. (2001). La mundialización de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Wilson, E. (1992). The invisible flâneur. New left review, 191, 90.

Descargas

Publicado

19-03-2020

Cómo citar

Martos García, A. E., & Martos Núñez, E. (2020). El cisne negro. Itinerarios, deriva y nomadismo en la LIJ 2.0. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 25–40. https://doi.org/10.18172/con.4273