Los itinerarios físico-deportivos de las personas mayores y sus factores determinantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.4941

Palabras clave:

Itinerarios de ocio, prácticas fisico-deportivas, factores determinantes, personas mayores, ciclo vital

Resumen

Esta investigación cualitativa busca conocer los factores, presentes y pasados, responsables de la adherencia fisico-deportiva de un grupo de personas de 60 años o más, residentes en Bilbao (España). Se parte de una muestra intencional de 18 personas (10, físicamente activas y ocho, inactivas durante el estudio). El análisis de sus historias físico-deportivas, reconstruidas mediante entrevistas semiestructuradas en profundidad, ha permitido identificar seis itinerarios físico-deportivos que evidencian el impacto de algunos factores en la evolución de la practica físico-deportiva a lo largo de la vida. Entre ellos, destacan factores implicados en la decisión actual de las personas mayores de estar o no físicamente activas (salud, apoyo familiar, centros polideportivos de proximidad) y otros, asociados a sus historias físico-deportiva (falta de tiempo y oportunidades, ética del trabajo, ausencia de prácticas previas o experiencias negativas). Se confirma el influjo del contexto sociohistórico asociado a etapas pasadas de la vida en el ocio físicamente activo o inactivo durante la tercera edad. La apuesta por la adherencia físico-deportiva de las personas mayores implica, no solo intervenir en esta fase tardía, sino también en etapas anteriores, propiciando las condiciones idóneas para hacer de este ámbito una oportunidad para mejorar la salud y bienestar de este colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcos Gonçalves Maciel, Universidade do Estado de Minas Gerais

Realizó un posdoctorado en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, en la línea de investigación “Ocio y Desarrollo Humano” (2018). Doctor y Magister en Estudios delOcio, Especialista en Entrenamiento Deportivo, licenciado en Educación Física (toda la formación realizada por la Universidad Federal de Minas Gerais). Es profesor del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad Estatal de Minas Gerais. Coordinador del Grupo de Estudio de Ocio en Desarrollo Humano (GODH). Trabaja en la investigación de las siguientes áreas: actividad física, salud, bienestar, estilo de vida, espiritualidad, experiencias de ocio, personas mayores.

María Jesús Monteagudo Sánchez, Universidad de Deusto

Doctora en Ocio y Potencial Humano y Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Directora de la Cátedra Ocio y Conocimiento del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto desde 2011 hasta 2019 y Directora de Publicaciones de dicha entidad. Profesora doctora acreditada por la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (UNIBASQ), investigadora asociada en Estudios de Ocio y miembro del equipo de Investigación “Ocio y Desarrollo Humano”, reconocido desde 2009 por Gobierno Vasco (Ref. IT 587) en categoría B y desde 2016 a 2021, en categoría A (IT984-16). Imparte docencia en postgrado en la Universidad de Deusto y en otras Universidades como Ramón Llul. Miembro del claustro oficial (ANECA) del Programa de Doctorado de Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano de la Universidad de Deusto. Posee una dilatada trayectoria en investigación de más de 25 años en los que se ha especializado en el estudio del fenómeno del ocio desde un enfoque psicosociológico, sus impactos en el desarrollo humano, el ocio a lo largo de la vida, beneficios y barreras para la participación en ocio, con especial interés en el ocio deportivo, la perspectiva de género y el colectivo de personas mayores. Es autora de numerosas monografías, capítulos de libro y artículos en revistas científicas especializadas como Sustainability, Frontiers, Journal of Leisure Research, World Leisure Journal, Obets, Revista de Psicología del Deporte, Contextos educativos, Análisis Local o Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, entre otras. Ha dirigido y colaborado en múltiples investigaciones estatales e internacionales. Desde Junio de 2016, es Presidenta de OTIUM. Asociación Iberoamericana de Estudios de Ocio y miembro activo de otras redes estatales como OcioGune. Red de Equipos de Investigación sobre Ocio y Desarrollo Humano y AEISAD, Asociación Española de Investigación Social aplicada al Deporte, de la que es miembro de la Junta Directiva desde 2013.

Citas

Aitchison, C. C. (2003). Gender and leisure. London: Routledge.

Aparicio, V.A., Cabonell, A. y Delgado, M. (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(40), 556-576.

Arribas, J. C. M., Egido, L. T., Pastor, V. L. y Aguado, R. M. (2009). Factores que determinaron una educación física y deportiva de género durante el franquismo. Apunts Educación Física y Deportes, 98, 5-14.

Ayuntamiento de Bilbao (s.f.). II. Plan. Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores 2016-2019. Área de Acción Social. Consultado el 20 de diciembre 2018. http://www.mayoresdebilbao.com/wp-content/themes/B60/pdf/II_Plan_Amigable_CAST.pdf

Brown, P. R., Brown, W. J., Miller, Y. D. y Hansen, V. (2001). Perceived constraints and social support for active leisure among mothers with young children. Leisure Sciences, 23, 131-144.

Clark, V. L. P. y Creswell, J. W. (2008). The mixed methods reader. London: Sage.

Castañeda Vázquez, C., Campos Mesa, M. D. C. y Garrido Guzmán, M. E. (2011). Personas mayores: dificultades hacia la práctica deportiva y posibles causas de abandono. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 4(3), 511-526.

Cuenca, J., Kleiber, D. A., Monteagudo, M. J., Linde, B. D. y Jaumot-Pascual, N. (2014). The influence of meaningful leisure on the subjective well-being of older adults in the Basque Country of Northern Spain. World Leisure Journal, 56, 120-129. https://doi.org/10.1080/16078055.2014.903721

Currie, J. (2004). Motherhood, stress and the exercise experience: Freedom or constraint? Leisure Studies, 23, 225-242.

Elizalde, R. (2010). Resignificación del ocio: Aportes para un aprendizaje transformacional. Revista Polis, 25, 437-460.

Eustat. Instituto Vasco de Estadística (2019). Censo población de Euskadi. https://www.eustat.eus/municipal/datos_estadisticos/bilbao_c.html.

Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M. y Bull, F. C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1.9 million participants. Lancet Glob Health, 6, 1077-1086. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7

IMSERSO (2017). Informe 2016. Las personas mayores en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Kleiber, D., McGuire, F. A., Aybar-Damali, B. y Norman, W. (2008). Having more by doing less: The paradox of leisure constraints in later life. Journal of Leisure Research, 40(3), 343-359. https://doi.org/10.1080/00222216.2008.11950144

Lakatos, E. M. y Marconi, M. (2003). Fundamentos de metodología científica. 5. ed. São Paulo: Atlas.

Langley, D. J. y Knight, S. M. (1999). Continuity in sport participation as an adaptive strategy in the aging process: A lifespan narrative. Journal of Aging and Physical Activity, 7(1), 32-54.

Lopes, J. A., Longo, G. Z., Peres, K. G., Boing, A. F. y Arruda, M. P. D. (2010). Factors associated with insufficient physical activity: a population-based study in southern Brazil. Revista Brasileira de Epidemiologia, 13(4), 689-698. https://doi.org/10.1590/S1415-790X2010000400013

Martín, M., Moscoso, D., Martínez del Castillo, J. y Ferro, S. (2009). La práctica deportiva en España: Desigualdades entre mujeres y hombres en la población joven, adulta y mayor. Actas I Congreso Internacional de Cultura y Género: La Cultura en el Cuerpo. Elche: Universidad Miguel Hernández

Masnou, M. y Puig, N. (1995). El acceso al deporte: los itinerarios deportivos. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 371-394). Barcelona: Inde.

Meihy, J. C. S. B. (2006). Os novos rumos da história oral: o caso brasileiro. Revista de história, 155, 191-203.

Monteagudo, M. J. (2019). El ocio de las personas mayores en España. Avances en el conocimiento de sus experiencias e itinerarios desde la investigación narrativa. En A. B. Rodríguez., H. Ferreira y M. M. Baptista, Ocio y cambio social. Oportunidades y desafios para el desarrollo humano en Iberoamérica (pp. 23-48). Bogotá: Kinesis.

Monteagudo, M. J. y Cuenca, M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 20, 103-135.

Nahas, M. V.; Goldfine, B. y Collins, M. A. (2003). Determinants of physical activity in adolescents and young adults: the basis for high school and college physical education to promote active lifestyles. Physical Educator, 60(1), 42-56.

Pérez Díaz, J., Abellán García, A., Aceituno Nieto, P. y Ramiro Fariñas, D. (2020). Un perfil de las personas mayores en España. Indicadores estadísticos básicos. Madrid: Informes. Envejecimiento en Red. CSIC.

Picorelli, A. M. A., Felicio, D. C., Pereira, D. S., Pereira, L. S. M. y Sherrington, C. (2014). Adherence to exercise programs for older people is influenced by program characteristics and personal factors: a systematic review. Journal of Physiotherapy, 60, 151-156. https://doi.org/10.1016/j.jphys.2014.06.012

Rosón, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Madrid: Cátedra. https://doi.org/10.7203/KAM.12.11136

Sparkes, A.C. y Devís-Devís, J. (2008). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno (Ed.), Educación cuerpo y ciudad: El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 43-68). Medellin: Funámbulos Editores.

Tezanos, J. F (2004). España: Estructura y dinámica social. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Weinberg, R. S. y Gould, D. (2014). Fundamentos da Psicologia do Esporte e do Exercício. Champaign: Human Kinetics.

WHO. World Health Organization. (2004). Envelhecimento ativo: uma política de saúde. Brasilia: Organização Pan-Americana da Saúde.

WHO. World Health Organization. (2015). World report on ageing and health. https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/en/

Descargas

Publicado

09-09-2021

Cómo citar

Gonçalves Maciel, M., & Monteagudo Sánchez, M. J. (2021). Los itinerarios físico-deportivos de las personas mayores y sus factores determinantes. Contextos Educativos. Revista De Educación, (28), 149–166. https://doi.org/10.18172/con.4941