https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/issue/feed Contextos Educativos. Revista de Educación 2023-04-19T14:16:27+02:00 Aurora Martínez Ezquerro contextos.educativos@unirioja.es Open Journal Systems <em>Contextos Educativos</em> es una revista científica internacional de periodicidad semestral cuyo objetivo de investigación y estudio lo constituyen la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un planteamiento interdisciplinar y teniendo en cuenta sus diferentes y múltiples contextos. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5610 Presentación 2022-12-14T13:23:47+01:00 Sergio Andrés Cabello sergio.andres@unirioja.es Olga Bernad Cavero olga@geosoc.udl.cat <p>MONOGRÁFICO</p> <p>“SOSTENIBILIDAD, OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y EDUCACIÓN”</p> <p>PRESENTACIÓN</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Sergio Andrés Cabello, Olga Bernad Cavero https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5470 Introducción de contenidos transversales sobre perspectiva de género interseccional y sostenibilidad en el aula de publicidad y relaciones públicas 2023-04-18T13:51:01+02:00 Jose A. Moreno joseantonio.moreno@upf.edu <p>Los retos sociales y ambientales del siglo XXI motivan que la educación adopte nuevas perspectivas emancipadoras que promuevan una ciudadanía planetaria crítica y concienciada con estos problemas. En cambio, en la educación superior no abundan las perspectivas pedagógicas enfocadas a tal fin. Este artículo presenta un proyecto de innovación docente destinado a incluir la perspectiva interseccional y la sostenibilidad en una asignatura de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Mediante la exposición del caso y la evaluación de este por parte del alumnado a través de una encuesta y de comentarios cualitativos, se expone aquí la pertinencia de incluir este tipo de perspectivas en la universidad. El alumnado muestra un gran interés por este tipo de contenidos, a menudo relegados durante todo su paso por la universidad. Incluir perspectivas estructurales, sensibles hacia la sostenibilidad y la justicia social son ahora más necesarias que nunca para dar sentido a retos como la crisis climática o la distribución desigual del poder y los recursos en la sociedad.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Jose A. Moreno https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5453 Escuelas transformadoras. Camino hacia la ciudadanía global y la agenda 2030 2023-04-19T14:16:27+02:00 Teresa Coma-Roselló tcoma@unizar.es Ana Cristina Blasco-Serrano anablas@unizar.es Belén Dieste Gracia bdieste@unizar.es Natalia Sobradiel Sierra nasobradi@unizar.es <p>En el contexto social actual, la necesidad de reflexionar e investigar desde la propia acción como comunidad educativa se hace imprescindible para caminar hacia una escuela basada en la Educación para la Ciudadanía Global, en relación con la Agenda 2030. Este estudio cualitativo de investigación evaluativa basada en la teoría tiene como finalidad conocer las dinámicas y procesos de cambio percibidos por el profesorado de cinco escuelas rurales en la construcción de una cultura pedagógica para la transformación social en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se han realizado doce entrevistas, apoyadas en cartografías, al profesorado y equipo de dirección. Además de un grupo de discusión y la devolución final de los resultados. Los resultados muestran 9 fases que reflejan dinámicas de cambio para llegar a ser una “Escuela Transformadora”. El reto de las escuelas transformadoras es que la reflexión pedagógica sea un proceso continuo, flexible y sistémico, que genere una cultura de transformación social y cambio acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todo ello en el marco de una cultura participativa en el que la comunidad educativa sea una red que se mantiene activa y que está en desarrollo continuo.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Teresa Coma-Roselló, Ana Cristina Blasco-Serrano, Belén Dieste Gracia, Natalia Sobradiel Sierra https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5449 Retos sociales y educativos para la enseñanza primaria en España en los ODS 2023-04-18T13:51:05+02:00 Leopoldo Cabrera lcabre@ull.es Daniel Bianchi dbianchi5@alumno.uned.es <p>Este artículo tiene como objetivo principal mostrar los retos a los que se enfrenta la escuela primaria en España recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en época post-covid. Retos que van desde la formación y preparación del profesorado en competencias digitales a la disponibilidad de recursos digitales en los centros escolares y en los hogares donde discurre la vida del alumnado de primaria, así como la formación específica digital adicional para madres-padres y para el propio alumnado. El objetivo es generalizar la familiaridad de alumnos, madres-padres y profesores con los dispositivos digitales y con el modelo de aprendizaje telemático, no como sustituto de la enseñanza presencial, sino como apoyo formativo a la enseñanza presencial. Los datos que usamos proceden del archivo de microdatos del Informe TIMSS 2019, publicado por la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) en diciembre de 2020, con una muestra para España de 501 centros de primaria y 9.555 alumnos-as. Esta base de datos nos permite contextualizar las capacidades digitales de los centros escolares, del profesorado y del alumnado (con respuestas de las familias) de la enseñanza primaria en España, justo antes de la pandemia y, con ello, mostrar los retos a los que se enfrenta en su futuro, acordes con los ODS.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Leopoldo Cabrera, Daniel Bianchi https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5311 Proyectos de aprendizaje tutorado 2023-04-18T13:51:12+02:00 Rosa Ortiz de Santos rosaos94@gmail.com Noelia Santamaría-Cárdaba noelia.santamaria.cardaba@ui1.es Vanessa Ortega-Quevedo vanessa.ortega@uva.es <p>El objetivo principal de esta aportación es estudiar la percepción que tiene un grupo estable de trabajo del Grado en Educación Primaria sobre los Proyectos de Aprendizaje Tutorado tras haber realizado una veintena de estos trabajos. La metodología aplicada es cualitativa; se trata de un estudio de casos en el que se emplea la entrevista estructurada y el análisis documental como técnicas de investigación. El análisis se ha realizado mediante un sistema de categorías. Las participantes del estudio son cuatro egresadas del Grado de Educación Primaria que han formado un grupo de trabajo estable en su paso por dicho grado. Los resultados obtenidos muestran cómo la realización de PAT ha contribuido al desarrollo de su capacidad de trabajo en equipo, a la mejora de su redacción y a la adquisición de competencias profesionales. La investigación permite concluir que los PAT tienen un gran valor en la formación inicial docente, tanto en el plano profesional como personal. Estos trabajos suponen, además, las primeras experiencias de los futuros docentes en el contexto escolar.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Rosa Ortiz de Santos, Noelia Santamaría-Cárdaba, Vanessa Ortega-Quevedo https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5475 Acciones y actuaciones hacia una educación de calidad y sostenible 2023-04-18T13:50:58+02:00 Daniel Gutiérrez-Ujaque daniel.gutierrez@udl.cat <p>La Pedagogía Crítica (PC) abre las puertas a explorar nuevos enfoques metodológicos en la Educación Superior (ES) mediante la conexión de las realidades sociales y culturales a la formación. Esta investigación presenta una propuesta de docencia universitaria transdisciplinar realizada entre estudiantes de distintos grados universitarios (Educación Social e Ingeniería Industrial) de la Universidad de Lleida (España). El objetivo de la investigación es describir principios metodológicos para la implementación de la PC en ES entre distintos grados. Se desarrolló un estudio de caso siguiendo un método de investigación-acción participativa. Participaron 160 estudiantes: 78 del Grado de Educación Social y 82 del Grado de Ingeniería Industrial. De esta propuesta, surgieron veintisiete proyectos realizados colaborativamente entre estudiantes de ambos grados. Estos fueron analizados mediante la técnica del análisis de contenido a través de un sistema de categorías. Los principales resultados muestran el valor de generar aprendizajes cooperativos y experienciales entre distintos grados dentro de su formación universitaria. Se concluye con cinco principios metodológicos para la implementación de la PC en la ES entre diferentes estudios, comprendiendo la formación universitaria como un espacio posibilitador y transdisciplinario que dé respuestas a las problemáticas sociales reales desde una forma reflexiva, crítica, creativa e inclusiva.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Daniel Gutiérrez-Ujaque https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5416 Análisis lingüístico de dos guías de coeducación 2023-04-18T13:51:08+02:00 María Ángeles Goicoechea Gaona angeles.goicoechea@unirioja.es María Victoria Goicoechea Gaona mariavictoria.goicoechea@crub.uncoma.edu.ar <p>La variedad de guías presentes en el ámbito educativo motiva nuestro interés por el estudio, particularmente las de coeducación. En primer lugar, caracterizaremos el género textual estudiado. A continuación, examinaremos los contenidos de dos guías y el tratamiento del lenguaje. Es decir, las formas lingüísticas mediante las que son transmitidos los contenidos: cuáles son los tipos discursivos que conforman las guías y cómo se articulan las voces y las modalizaciones. Los contenidos son formulados mediante la voz neutra propia de los textos académicos con fuerte presencia de las voces de las autoras. Se documenta el empleo de formas gramaticales de femenino en contraposición al uso, habitual en nuestra sociedad, del masculino genérico. En las guías analizadas predomina el tipo discurso teórico, que se alterna con segmentos de discurso interactivo. Consideramos que este último hace posible la finalidad social de este tipo de documentos, mover a la acción e implicar a las personas destinatarias.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 María Ángeles Goicoechea Gaona, María Victoria Goicoechea Gaona https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5077 Doña Jacinta 2.0 2023-04-18T13:51:30+02:00 Diego Téllez Alarcia diego.tellez@unirioja.es <p>En este trabajo se abordará el potencial de redes sociales como <em>Twitter</em> o <em>Facebook</em> para la enseñanza de la Historia de España. Se analizará una iniciativa concreta: la página de <em>Facebook</em> <em>Doña Jacinta 2.0.</em> (<a href="https://www.facebook.com/Doña-Jacinta-20-1676501339053420">https://www.facebook.com/Doña-Jacinta-20-1676501339053420</a>) creada en el marco de un proyecto de innovación docente junto a alumnos del Grado de Educación Primaria de la Universidad de La Rioja en los cursos 2017-2018 y 2018-2019. En este perfil la propia doña Jacinta Martínez de Sicilia, duquesa de la Victoria, esposa del general Espartero, repasa los principales hitos de la Historia de España del s. XIX en los que se vio envuelta e interactúa con la sociedad actual. Acompañan sus textos multitud de recursos: mapas interactivos, líneas de tiempo, fotomontajes, cuadros, memes, Kahoots, juegos interactivos, etc.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Diego Téllez Alarcia https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5219 Estereotipos de género y educación infantil 2023-04-18T13:51:15+02:00 Ángela Gómez Estañ ge7@gcloud.ua.es Ana Isabel Ponce Gea anaisabel.ponce@gcloud.ua.es <p>El presente estudio tiene como objetivo determinar los estereotipos de género en el alumnado de 3 y 4 años de Educación Infantil, considerando la relación entre el ámbito familiar y el educativo, concretamente, a través del juego. Usando una metodología con enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, se lleva a cabo un estudio con 16 niñas y niños, considerando para los mismos alumnos el contexto familiar y educativo, según la percepción de los propios participantes. En este sentido, y utilizando cuatro instrumentos de recogida de información, realizamos un análisis sobre las diferencias de género en los discursos iconográficos del alumnado, sus comportamientos y relaciones, y su desarrollo del juego. Los resultados muestran estereotipos en el ámbito familiar que se reproducen en el juego del alumnado. Así, la escuela continúa teniendo una tarea pendiente para constituir un espacio realmente coeducativo y propulsor de la igualdad.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Ángela Gómez Estañ, Ana Isabel Ponce Gea https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5096 Vulnerables en la educación secundaria no obligatoria 2023-04-18T13:51:27+02:00 Inmaculada Gómez-Jarabo igomezja@ucm.es Primitivo Sánchez Delgado primi@ucm.es <p>Estudiantes de todas las condiciones fracasan en el sistema educativo, pero el abandono temprano es más frecuente en estudiantes vulnerables. En el presente artículo se debate acerca de la situación de estos estudiantes y se presentan algunos de los resultados más relevantes de un proyecto competitivo de I+D+i. En la investigación se empleó una metodología cualitativa, basada en la realización de entrevistas y grupos de discusión. Este artículo aborda un aspecto que ha destacado especialmente en la investigación: la fuerte motivación que los estudiantes vulnerables muestran para superar todas las dificultades a las que se enfrentan en su vida personal y escolar. Además, analiza los beneficios que los estudiantes vulnerables proporcionan a su clase, los apoyos que pueden requerir y la preparación del profesorado para dar respuesta a las necesidades de estos estudiantes. Por último, se sugieren acciones para profesionales, destacando la formación y actualización docente.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Inmaculada Gómez-Jarabo, Primitivo Sánchez Delgado https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5534 Diseño y validación de un instrumento de evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de la competencia aprender a aprender “Innovaprende” 2023-04-18T13:50:51+02:00 Ascensión Palomares Ruiz Ascension.Palomares@uclm.es Andrea Gracia Zomeño Andrea.Gracia@uclm.es Antonio Cebrián Martínez Antonio.Cebrian@uclm.es Emilio López Parra Emilio.LopezParra@uclm.es <p>El propósito de este artículo es mostrar el diseño y validación de un cuestionario que pretende evaluar las habilidades que posee el alumnado universitario para desarrollar la competencia “aprender a aprender” y analizar la influencia de la percepción del profesorado universitario sobre la autorregulación del aprendizaje a través de metodologías innovadoras. Se analiza, a través de un amplio marco conceptual, la situación actual de la educación ante las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento. Han participado en el estudio 446 sujetos de España, México y Chile. La validez del cuestionario se llevó a cabo con 17 expertos, en el que el índice de validez de contenido ha sido alto para cada una de las cinco dimensiones, siendo .96 el índice medio del cuestionario. El instrumento, constituido por 44 ítems, en el análisis de fiabilidad alcanzó un índice .826 en el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos muestran la buena consistencia del conjunto del instrumento, permitiendo concluir que el cuestionario INNOVAPRENDE puede ser una herramienta muy valiosa en la sociedad actual y fácil de aplicar.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Ascensión Palomares Ruiz, Andrea Gracia Zomeño, Antonio Cebrián Martínez, Emilio López Parra https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5176 ¿Emprender, postular u opositar? Expectativas y preferencias laborales de los docentes en formación de la Universidad de Jaén 2023-04-18T13:51:18+02:00 Manuel Morales Valero mmoralesvalero@uma.es Diana Amber Montes damber@ujaen.es <p>El propósito del presente estudio es el de analizar las expectativas y preferencias laborales, así como la disposición al emprendimiento El propósito del presente estudio es el de analizar las expectativas y preferencias laborales, así como la disposición al emprendimiento del estudiantado de nuevo ingreso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Jaén (España). Utilizamos una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, sobre una población de 646 personas y una selección muestral del 53,56%. Encontramos que se prefiere trabajar en lo público, o emprender, antes que en la red no estatal, siendo coherentes las expectativas con las preferencias declaradas. Con respecto a la disposición al emprendimiento esta es de prácticamente la mitad de la muestra, si bien, es mayor entre el alumnado que prefiere trabajar en el sector estatal. Detrás de estos resultados se encuentra una serie de determinantes laborales, ideológicos y personales, pudiendo estar involucrada la clase social. Igualmente, se determina la necesidad de potenciar la competencia emprendedora en tanto variable clave para mejorar la disposición al emprendimiento. Concluimos afirmando la reciprocidad entre las preferencias declaradas y las expectativas depositadas. Igualmente, la expectativa de trabajo, así como la disposición al emprendimiento es más negativa entre el alumnado cuya preferencia laboral es la red no estatal.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Manuel Morales Valero, Diana Amber Montes https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5514 MONGE LÓPEZ, C. y GÓMEZ HERNÁNDEZ, P. (Coords). (2022). Innovación e investigación para la inclusión educativa en distintos contextos formativos. Madrid: Pirámide, 414 páginas, ISBN-978-84-368-4640-9 2022-07-18T17:42:57+02:00 Eduardo López Bertomeo edu_lopez_bertomeo@hotmail.com <p>MONGE LÓPEZ, C. y GÓMEZ HERNÁNDEZ, P. (Coords). (2022). <em>Innovación e investigación para la inclusión educativa en distintos contextos formativos</em>. Madrid: Pirámide, 414 páginas, ISBN-978-84-368-4640-9.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Eduardo López Bertomeo https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5173 Aprendizaje al servicio de la motivación 2023-04-18T13:51:23+02:00 Bruno Echauri-Galván bruno.echauri@uah.es <p>El presente estudio se construye sobre una experiencia real de aprendizaje-servicio en una asignatura de traducción a nivel de grado, y busca analizar el impacto de dicha metodología en la motivación del alumnado de esta disciplina, así como identificar los principales disparadores motivacionales que genera. Para ello, la investigación se divide en dos vertientes, una cuantitativa y otra cualitativa, articuladas a partir de dos mecanismos complementarios de recogida de datos: un cuestionario a los y las participantes en el proyecto y un grupo de discusión reducido con algunos de ellos. Al primero respondieron 28 discentes de 33 posibles, mientras que el grupo de debate posterior estuvo formado por cinco estudiantes de la asignatura. Los resultados indican que el aprendizaje-servicio es una herramienta que potencia la motivación general del alumnado de traducción y que lo hace, además, en distintos planos: académico, personal, profesional y comunitario.</p> 2023-03-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Bruno Echauri-Galván