Contextos Educativos. Revista de Educación https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos <em>Contextos Educativos</em> es una revista científica internacional de periodicidad semestral cuyo objetivo de investigación y estudio lo constituyen la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un planteamiento interdisciplinar y teniendo en cuenta sus diferentes y múltiples contextos. Universidad de La Rioja es-ES Contextos Educativos. Revista de Educación 1575-023X <p>El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.</p><p>El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.</p><p>Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.</p> Presentación https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5822 <p>--</p> Natasha Leal Rivas Aurora Martínez Ezquerro María del Carmen Quiles Cabrera Derechos de autor 2023 Natasha Leal Rivas, Aurora Martínez-Ezquerro, María del Carmen Quiles Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 5 7 10.18172/con.5822 La educación literaria a través del diálogo con los clásicos https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5515 <p>El presente artículo plantea una propuesta de intervención didáctica en el aula de primer curso de Bachillerato, en la asignatura de Lengua Española y Literatura. Partimos del objetivo de conocer, interpretar y valorar nuestro patrimonio literario, a través del análisis crítico de poemas en relación con su tiempo histórico y el diálogo con nuestro presente. Elegimos una composición poética, tan reconocida por el canon como es el soneto, y analizamos su pervivencia en la literatura española, así como las distintas imágenes de mujer que ofrecen en sus diversas manifestaciones.</p> <p>La metodología propuesta se basa el aprendizaje cooperativo a través de la lectura comparada de poemas de autores del Renacimiento y Barroco con obras de poetas contemporáneas, para analizar las ideas, las imágenes de mujeres, así como los recursos métricos y retóricos de los que se valen. La comparación con los textos de autoras contemporáneas se plantea desde postulados de revisión y subversión aplicados a la herencia cultural, muy presentes en las poetas a partir de la década de los noventa del pasado siglo. En conclusión, esta manera de acercarnos a los textos favorece, a través de la interpelación a los clásicos, el incremento del intertexto lector y el análisis crítico de nuestro patrimonio literario.</p> María Rosal Nadales Derechos de autor 2022 María Rosal Nadales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 9 25 10.18172/con.5515 Estudio sobre la composición escrita y el pensamiento crítico en Educación Primaria. La literatura infantil como patrimonio en el contexto digital https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5661 <p class="Metadatos">La dimensión crítica en su vinculación al área de Lengua Castellana y Literatura es uno de los grandes retos educativos del momento. Por esta razón, se plantea como objetivo principal evaluar la capacidad que poseen los estudiantes de Educación Primaria para responder a temáticas controvertidas presentadas a través de la literatura infantil. Los objetivos específicos derivan de las variables del estudio, las cuales se basan en las características de los centros participantes y tienen la finalidad de analizar posibles diferencias en cuanto a su pertenencia al programa Centros Digitales y su ubicación urbana o rural. En consecuencia, se analizaron 1191 producciones creadas por estudiantes de cuarto, quinto y sexto curso de Educación Primaria. El alumnado realizó las composiciones escritas a través de un pretexto de literatura infantil que trataba una cuestión socialmente viva, concretamente el abuso tecnológico. Dicho análisis se basa en un paradigma cualitativo, el cual se enfocó con el programa informático Atlas.ti mediante la asociación de categorías. Los resultados han permitido detectar que esta capacidad crítica no se encuentra arraigada entre los estudiantes de Educación Primaria, por lo que la literatura infantil se sitúa como un elemento esencial para potenciar el tratamiento de problemas socialmente relevantes.</p> Domingo Albarracín Vivo Isabel Jerez Martínez Eduardo Encabo Fernández Amando López Valero Derechos de autor 2023 Domingo Albarracín Vivo, Isabel Jerez Martínez, Eduardo Encabo Fernández, Amando López Valero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 27 44 10.18172/con.5661 EL valor ecoeducativo en la poesía de Mariluz Escribano https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5681 <p>En el presente artículo se establece la conexión entre la educación ambiental y la educación literaria aplicada al aula para fomentar la educación en valores tal y como promulga la LOMLOE. Para ello se utiliza la obra de Mariluz Escribano (1935-2019), una de las autoras principales de la poesía española del siglo XX, incardinada en la Generación del 50 pero incorporada al canon recientemente. La aportación de este trabajo se concentra en el análisis ecocrítico de la poética de Escribano asociada a la reivindicación del patrimonio natural y su necesaria protección para legarlo a las futuras generaciones. Para ello se realiza un recorrido a través de sus poemarios y obras memorialísticas que nos permiten aportar una serie de propuestas significativas para su aplicación en el aula vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que vienen a revelar el rotundo compromiso ético y estético de la escritora granadina con la sostenibilidad y la concienciación medioambiental.</p> María del Carmen Quiles Cabrera Isabel Llamas Martínez Derechos de autor 2023 María del Carmen Quiles Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 45 64 10.18172/con.5681 Estereotipos y resignificación en el discurso del turismo https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5780 <p>Esta investigación se centra en el discurso del turismo en la Red y analiza la escritura de <em>blogs</em> de viajes en español sobre el patrimonio cultural en Nápoles. En concreto, propone un análisis lexicométrico y semántico de un corpus compuesto por 98 textos (29.114 word types/109.000 tokens), subdivididos en 31 <em>blogs</em> y recuperados en 66 entradas que comprenden un periodo cronológico de publicación entre 2013-2023. Dada la extensión del corpus, se ha delimitado el análisis a los sustantivos comunes y propios identificados con el patrimonio tangible e intangible del agua (9.876 word types/48.764 tokens) con el fin de evaluar el alcance de recontextualización de este género discursivo del turismo en la Red (Calvi, 2010, 2016) así como la implicación de este proceso en los procesos de <em>resignificación</em> o remediación de los discursos en lo que se refiere al patrimonio tangible e intangible del Agua (Martos Núñez, 2019). En última instancia, el análisis pone de relieve cómo el propio marco del agua genera construcciones culturales estereotipadas que implican un Patrimonio tangible e intangible en sus discursos, usos y significados..</p> Natasha Leal Rivas Derechos de autor 2023 Natasha Leal Rivas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 65 89 10.18172/con.5780 De dragones y caballerías https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5684 <p>Considerando la tradición cultural y literaria que contextualiza los personajes del dragón como bestia maléfica y el caballero como figura heroica, y teniendo en cuenta las características del álbum ilustrado actual, el presente trabajo pretende analizar, mediante un estudio cualitativo y contrastivo, una selección de treinta títulos representativos a partir de un corpus basado en criterios tematológicos y formales; con el objetivo de observar cómo se representan estos personajes de la tradición medieval y legendaria en los libros ilustrados y qué implicaciones supone en la función de la literatura destinada a la infancia como conservadora del patrimonio literario. Se estudia la configuración narrativa y las relaciones intertextuales de unas obras que preservan y al mismo tiempo actualizan el patrimonio literario a favor de procesos de lectura e interpretación propios de la postmodernidad. Se concluye que los álbumes ilustrados analizados presentan diversas reescrituras de las figuras más icónicas de la literatura medieval, basadas en la oposición inicial entre nociones del mundo adulto o convencional (tópicos y motivos literarios) y el universo infantil, en significativos juegos paródicos con la tradición, y se reivindican este tipo de lecturas en el marco de la educación literaria.</p> Josep Ballester Roca Jerónimo Méndez Cabrera Derechos de autor 2023 Jerónimo Méndez Cabrera, Josep Ballester Roca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 91 108 10.18172/con.5684 Patrimonio literario y escuela: revisión y perspectivas teóricas https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5670 <p>El uso del término “patrimonio literario” en España es escaso frente al que podemos encontrar en otros países de nuestro entorno como es Francia. En esta investigación nos centramos en una publicación, fruto de unos encuentros realizados en la Universidad de Cergy-Pontoise, entre especialistas de didáctica de la lengua y la literatura en un evento centrado precisamente en el estudio del “patrimonio literario”. Para ello se realiza un recorrido por algunas de las aportaciones presentadas, parafraseándolas a la manera en que el teórico italiano Galvano Della Volpe llamaba “Teoría metodológica de la paráfrasis crítica” (1966), realizando una relectura, traduciendo e interpretando libremente los textos que nos resultan más significativos. Con esto, pretendemos ajustar esta parte del marco teórico fundamental para la educación lingüística y literaria, que busca traer al investigador en lengua española algunas autoridades básicas de nuestro país vecino que, sin duda, son una carencia que debe cubrirse entre los referentes internacionales en la didáctica de la lengua y la literatura.</p> Ítaca Palmer Derechos de autor 2023 Ítaca Palmer https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 109 126 10.18172/con.5670 Lecturas ecocríticas del patrimonio https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5634 <p>Hoy está fuera de discusión la importancia del patrimonio y la memoria biocultural y, en concreto, de las sabidurías tradicionales y locales que se expresan de forma particular en las leyendas y otras ecoficciones (Dwyer, 2010; Martos Núñez, 2013), tanto de corpus de textos folklóricos como de textos literarios o multimodales. Los paradigmas de estudio en que se apoyan dichos estudios son varios, desde la etnoecología a la ecocrítica y otras corrientes críticas, y, por ello, el artículo pretende visibilizar las sabidurías ancestrales en el ámbito de los imaginarios del agua, y desde una perspectiva comparatista en relación a los distintos discursos aludidos. En particular, tratamos de explicar las ecologías animadas a través de los <em>númenes aquae </em>o personificaciones / deidades del agua, que son el eje de tales ecoficciones, buscando patrones y correlaciones más allá del contexto local. Relacionamos esta humanización del agua con los usos y claves simbólicas de la cultura del agua en su diversidad, como es su vinculación con el concepto de habitar poético y con las ecologías animadas.</p> Alberto E. Martos García Gabriel Núñez Molina Derechos de autor 2023 Alberto Eloy Martos García, Gabriel Núñez Molina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 127 146 10.18172/con.5634 ¿Y si hacemos un "casting"? Propuesta educativa para trabajar la LIJ con futuros docentes https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5688 <p>Cada día resulta más difícil motivar a la lectura literaria a las y los futuros docentes, bien porque carecen de conocimientos, o de hábitos lectores, de motivación o de orientaciones de cómo ahondar en la lectura, de un modo significativo, entretenido y constructivo. Esta es una realidad latente en nuestro actual panorama universitario. Sobre estas líneas se plantea una secuencia didáctica que logre trabajar diferentes aspectos, tanto de contenido, como procedimentales y actitudinales, poniendo en valor el uso de las TICs, de una manera productiva y no solo desde la etiqueta de la innovación per-se. Incentivar la lectura activa, la creatividad, la cooperación a través de un mejor y mayor conocimiento de la Literatura Infantil y Juvenil constituye la base de esta propuesta cuyo eje es dar forma y visibilidad a muchos aspectos que atañen a la formación literaria de las y los futuros maestros.</p> Sergio Arlandis Josep M. Rodríguez Cabrera Derechos de autor 2023 Sergio Arlandis López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 147 161 10.18172/con.5688 Constelaciones multimodales de la Generación del 27 para la didáctica de la poesía https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5660 <p>Para preparar el primer centenario de la Generación del 27, etapa central de nuestro patrimonio literario, se propone una práctica didáctica consolidada como son las constelaciones multimodales, esquemas visuales donde se relacionan contenidos literarios con otros elementos como el cine, la música o la pintura, para llevar los contenidos artísticos a nuestras aulas y a partir de estos desarrollar nuevas actividades. El objetivo de esta investigación es presentar la dinámica de las constelaciones como una forma adecuada para recuperar el patrimonio literario español trabajado a través de actividades multimodales centradas en la didáctica de la poesía. A través de una metodología mixta, los resultados cuantitativos confirman la utilidad de esta actividad para el desarrollo de las competencias digital y literaria del alumnado universitario. Además, se realiza un análisis de contenido de las seis constelaciones creadas durante el curso 2022-23 para la recuperación de las figuras del 27, reivindicando la relevancia de las mujeres en esta generación. Estamos en la primera etapa de una práctica que nos permitirá ofrecer en abierto múltiples recursos digitales para trabajar la literatura de la Generación del 27 en el aula.</p> Sebastián Miras Raquel Lanseros Sánchez José Rovira-Collado Derechos de autor 2023 Sebastián Miras, Raquel Lanseros-Sánchez, Jose Rovira-Collado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 163 187 10.18172/con.5660 La lectura del patrimonio cultural, documental natural e inmaterial https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5612 <p>Los bienes del patrimonio cultural, documental, natural e inmaterial son considerados fuentes de información primaria que contribuyen a la formación integral de las comunidades, la investigación, preservación y difusión de la cultura y, con ello, favorecer la valoración de los bienes como parte de la identidad de las comunidades. En el ámbito de la educación los patrimonios cultural, documental, natural e inmaterial por lo general se incluyen en asignaturas optativas o en actividades extracurriculares, la investigación y la generación de publicaciones académicas. En el ámbito de la bibliotecología y la documentación también son parte de las colecciones, de la investigación y de la educación de las y los profesionales, a fin de que contribuyan a incorporarlos en la formación de sus comunidades usuarias, los programas de fomento de la lectura, el desarrollo de capacidades informacionales y digitales y sus programas culturales. En este artículo se propone un método de lectura basado en la teoría y método iconológicos, en los que intervienen las capacidades metacognitivas de lectura e informativas como parte de la investigación documental, con el propósito de contribuir a la formación integral de las comunidades y al desarrollo de sus capacidades intelectuales y estéticas, actitudes solidarias, valores y ética.</p> <p> </p> Elsa Margarita Ramírez Leyva Derechos de autor 2023 Elsa Margarita Ramírez Leyva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 189 208 10.18172/con.5612 Didáctica del patrimonio literario a través de secuencias didácticas https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5686 <p class="Metadatos">Se presenta la experiencia de elaboración de una Secuencia Didáctica en el marco de la asignatura de Aprendizaje de la Lectura y la Escritura de 3er curso del grado de Maestro/a en Educación Primaria. En ella se conjugan tres elementos esenciales: la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) mediante la realización, en equipos, de un proyecto final (Secuencia Didáctica) que dota de una dimensión práctica al contenido teórico de la asignatura, los ODS -como eje temático- con el objetivo de promover una educación crítica y el diseño de una ruta para explorar la relación entre literatura y territorio. La ruta se centra en la figura de la escritora valenciana Maria Ibars y transcurre por el espacio natural de Les Rotes (Dénia). Como tarea final de la SD se propone la creación de un vídeo-poema. En el artículo se describe su proceso de elaboración y se analizan los resultados con la finalidad de destacar que esta experiencia supone un ejemplo claro de situación de aprendizaje competencial, en la línea que se plantea en la nueva ley educativa, puesto que fomenta una educación lingüística y literaria más vivencial, transversal y adecuada a los intereses de la sociedad actual.</p> Francesc Rodrigo Segura Noelia Ibarra Rius Derechos de autor 2023 FRANCESC RODRIGO SEGURA https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 209 230 10.18172/con.5686 Experiencias didácticas en rutas literarias https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5658 <p class="Metadatos"><span lang="ES">El artículo presenta una panorámica de los estudios recientes en relación al desarrollo de las rutas literarias como dispositivo didáctico en el área de la educación lingüística y literaria. Asimismo, se establece su relación con la didáctica del patrimonio y los puntos de encuentro con el turismo literario. Se destaca la relación entre emoción, experiencia estética y patrimonio paisajístico en relación con el componente emocional presente en la didáctica del patrimonio y en la educación literaria. A partir de la experimentación con rutas literarias en contextos educativos se muestran metodologías que incluyen secuencias didácticas que incluyen rutas literarias y recursos geográficos y colaborativos en red. La integración de las nuevas tecnologías en la difusión y realización de rutas literarias, entre las cuales las apps para el acceso al patrimonio literario, constituye un recurso educativo y turístico eficaz que deberá atender las necesidades de los usuarios y promover proyectos interdisciplinarios que sean sostenibles y accesibles, en el marco de la transición ecológica y digital.</span></p> Alexandre Bataller Català Derechos de autor 2023 Alexandre Bataller Català https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 231 249 10.18172/con.5658 Patrimonio literario del siglo XXI https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5571 <p>La generación Baby Boomer (1946-1964), dueña y usufructuaria de la bonanza posterior a las dos guerras mundiales en Europa fue obteniendo y disfrutando de un mundo, hasta entonces, impensable: libre de precariedad, con la percepción de que, con esfuerzo, todo era alcanzable. Esos boomers criaron a la generación mejor avenida de la historia de España (La Generación de la Abundancia, Rentería Garita 2020), y lo hicieron bajo una serie de parámetros, un sentido común que comprendía el ascenso a la clase media mediante la educación universitaria, la igualdad de oportunidades y la meritocracia. Con la crisis de 2008, estos imaginarios se desmoronaron por lo que hoy en día esa generación se asume víctima de un país y una realidad que no es la prometida. Este trabajo presenta cinco análisis novelísticos en tanto obras y autores, que dan testimonio de ese sentido común español. A partir de ellos se propone un ejercicio metodológico dirigido a alumnos del aula de Bachillerato (segundo año) para reflexionarlo como patrimonio colectivo y cuestionar su pertinencia en la construcción de la sociedad actual, sobre todo, la del futuro.</p> Cristina Rentería Garita Derechos de autor 2022 Cristina Rentería Garita https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 251 268 10.18172/con.5571 MUÑOZ, J. L. y GAIRÍN, J. (2022). Diseño y desarrollo de las organizaciones educativas. Madrid: Dykinson, 296 páginas, ISBN 978-84-1122-471-0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5613 Lourdes Murillo Pedrosa Derechos de autor 2023 Lourdes Murillo Pedrosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 403 405 10.18172/con.5613 RUIZ-CORBELLA, M. y GARCÍA-GUTIÉRREZ, J. (Eds.) (2022). Aprendizaje-servicio virtual. Marco teórico y propuestas de acción innovadoras. Madrid: Narcea editores, ISBN 978-84-2772-793-9 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5581 Paula Perochena González Derechos de autor 2022 Paula Perochena https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 407 410 10.18172/con.5581 Neurodidáctica aplicada al área de lengua extranjera en Educación Infantil y Primaria https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5218 <p>La neurodidáctica es una disciplina emergente que posibilita la integración en el aula de estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro. El objetivo de esta investigación es conocer en qué medida los docentes de lengua extranjera inglesa de las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria utilizan estrategias que tienen su origen en la neurodidáctica y que son extrapolables al aula de inglés. Se trata de un estudio descriptivo <em>ex post-facto</em> de corte cuantitativo para el que se diseñó y validó un cuestionario <em>ad hoc</em> formado por 15 cuestiones sociodemográficas y 35 ítems valorados en una escala gradual del 1 al 5. En la investigación han participado 111 docentes de lengua extranjera inglesa de diferentes Centros Educativos. Los resultados indican que los participantes utilizan estrategias basadas en neurodidáctica en las sesiones de inglés, tanto presenciales como en las sesiones <em>online</em>.</p> Fuensanta González-Caballero Antonia Cascales Martínez María Ángeles Gomariz Vicente Derechos de autor 2022 Fuensanta González Caballero, Fuensanta González Caballero, Antonia Cascales-Martínez, María Ángeles Gomariz Vicente, María Ángeles Gomariz Vicente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 269 288 10.18172/con.5218 Tratamiento del concepto de ángulo en los textos escolares de enseñanza básica en Chile https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5149 <p>Para el trabajo de este artículo, se analizó el objeto matemático ángulo y su progresión en los textos escolares de educación primaria del sistema educacional chileno, que son entregados de forma gratuita a los colegios que reciben recursos del estado. Las actividades, ejercicios resueltos y situaciones propuestas fueron clasificadas en diversas categorías de acuerdo con su definición, significado y dificultades asociadas. Los resultados evidencian una marcada tendencia a mostrar al ángulo como un par de rayos con un punto en común con un sentido estático, lo que trae diversas dificultades, entre las que destacan principalmente aquellas que excluyen algunas medidas de ángulo como 0°, 180°, 360°, ángulos negativos y aquellos que tienen una medida mayor que 360°. Se concluye que una de las formas para evitar estas dificultades es trabajar este objeto con un significado dinámico, en sistemas con un rayo inicial y otro final que gira hasta formar el ángulo deseado, sin excluir los ya mencionados y evitando así generar dificultades en la interiorización de este concepto por parte de los estudiantes.</p> Romi Torres Mario Sanchez Derechos de autor 2022 Romi Alejandra Torres Díaz, Mario Arturo Sanchez Bustos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 289 304 10.18172/con.5149 Creencias y actitudes lingüísticas del alumnado de secundaria andaluz hacia su propia variedad de habla https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5501 <p>Este trabajo presenta un análisis de la percepción lingüística del alumnado de secundaria de Andalucía hacia su variedad de habla vernácula, la andaluza, cuestión que no ha sido estudiada hasta la fecha y que nos permitirá comprobar si se cumplen las directrices estipuladas en el currículo educativo de esta comunidad en lo referente a la consideración y estima de su modalidad lingüística. Por otra parte, creemos que este tipo de estudios tiene una utilidad real aplicable en el aula, que es la de detectar posibles prejuicios o estereotipos arraigados en el estudiantado, lo que permitirá reconducir estas creencias sesgadas y ofrecer un cuadro real de la diversidad sociolingüística del mundo hispánico, en el que no existe una sola norma válida, sino diversas variedades en las que predominan una serie de rasgos. La investigación se ha llevado a cabo dentro del marco del proyecto PRECAVES XXI, que se sirve de una metodología diseñada específicamente para abordar estas percepciones. Los resultados revelan que, aunque el alumnado de secundaria andaluz valora de manera positiva la modalidad propia, siguen operando tópicos tradicionales de desprestigio y el andaluz goza de una menor estima que el castellano, que se sigue configurando como modelo normativo del español.</p> Rocío Cruz Ortiz Derechos de autor 2022 Rocío Cruz Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 305 324 10.18172/con.5501 Asociaciones de familiares en centros públicos de Educación Secundaria https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5226 <p>Pese a la relevancia de la participación de las familias en los centros escolares, en España apenas hay estudios al respecto en la etapa de la Educación Secundaria. Dado que el principal mecanismo generado para lograr esta participación han sido las asociaciones de familiares (AMPAS), nos hemos propuesto conocer su situación. Hemos contactado con todas las AMPAS de los centros públicos de una comunidad autónoma y han respondido un amplio cuestionario (con preguntas abiertas y cerradas). La situación de las AMPAS es ambigua: se asocian más madres que padres, pocas personas están altamente implicadas, hay aislamiento entre las asociaciones y los recursos son limitados. Sus principales funciones son la reivindicación de mejoras en el centro y la participación en el Consejo Escolar.</p> Carmen Álvarez Álvarez Eugenia Susana Piqueres-Bilbao Derechos de autor 2022 Carmen Alvarez-Alvarez, Susana Piqueres-Bilbao https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 325 346 10.18172/con.5226 Situación actual de la coeducación en la escuela https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5614 <p>Tener en cuenta la perspectiva de género es fundamental para acabar con la transmisión del sexismo. Por ello, es prioritario revisar los libros de texto, su lenguaje, los materiales didácticos y los valores que se les asocian. Las identidades de género siguen siendo cuestionadas y multitud de voces denuncian que aún queda mucho por hacer en los centros escolares para llegar a lograr una igualdad real. Este estudio quiere conocer la situación del uso del lenguaje no sexista en el aula y la adecuación de los materiales didácticos utilizados en el ámbito escolar. Se trata de un estudio de caso, en el que han participado un total de 530 personas mediante un cuestionario dirigido al profesorado y a los equipos directivos y siete grupos focales realizados con profesorado, familias y alumnado. Los resultados desvelan que aún falta conciencia para utilizar un lenguaje no sexista real en el proceso de enseñanza y que en la elección de los materiales didácticos no siempre prima el criterio de igualdad. Como conclusión, se subraya que es necesario adoptar mayores medidas de sensibilización e intervención para que la igualdad sea una prioridad en la formación inicial y continua del profesorado.</p> Irati Leon Hernandez Rakel Gamito Gomez Judit Martinez Abajo María Teresa Vizcarra Morales Derechos de autor 2023 Irati Leon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 347 367 10.18172/con.5614 Desigualdades espaciales en el acceso a la educación https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5629 <p>Acceder a un mayor nivel educativo supone aumentar las posibilidades de inclusión social en una sociedad democrática. Sin embargo, los niveles de instrucción educativa no se distribuyen de un modo equitativo en la sociedad ni el territorio. El objetivo de este artículo es analizar la distribución espacial de los niveles educativos en un espacio urbano (Bilbao, España), mediante métodos cuantitativos (SIG, análisis clúster). El estudio se realiza a un nivel micro escalar, a partir de los datos provenientes del Instituto Vasco de Estadística sobre la información educativa de las 277 secciones censales de la ciudad. El análisis de los datos encuentra una población educativamente segmentada y desigualmente distribuida en el espacio. Los niveles educativos superiores se segregan en clústeres situados en unas zonas centrales, mientras que los de menor rango se disponen concéntricamente, dispersándose hacia lugares periféricos.</p> Edorta Camino-Esturo Derechos de autor 2023 EDORTA CAMINO ESTURO https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 369 387 10.18172/con.5629 Desafios de la pedagogía laboral hoy. Diseño de un plan de formación para una empresa maderera https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5640 <p>El trabajo expone los resultados de la investigación llevada a cabo para detectar necesidades y diseñar un plan de formación laboral para una empresa del sector de la madera. Se trata de un estudio de caso, no experimental con enfoque mixto a partir de un cuestionario y entrevistas semiestructuradas diseñados <em>ad hoc</em>. Cualitativamente se recurre al análisis de contenido y cuantitativamente a tablas de contingencias bivariantes, complementadas mediante el estadístico de correlación para variables cuantitativas ordinales (rho) y el estadístico de contraste Ji cuadrado de Pearson (χ2), con un nivel de riesgo del 5%. Los resultados muestran el valor de la identificación previa de necesidades como fundamento para establecer las dimensiones, contenidos y metodología de un plan de formación segmentado en acciones para toda la plantilla, para dirección de equipos y para los departamentos de producción y de administración. Un plan de formación diseñado no solo para actualizar conocimientos y habilidades de los trabajadores, promoviendo su desarrollo profesional, sino también para responder a las actuales demandas de empresas sostenibles y éticas. Adicionalmente, el estudio contribuye también a mostrar la relevancia de la Pedagogía Laboral.</p> <p> </p> María Luisa Pérez Conde Carmen Palmero Cámara Tamara de La Torre Cruz María Isabel Luis Rico Alfredo Jiménez Eguizábal Derechos de autor 2023 María Luisa Pérez Conde, Carmen Palmero Cámara, Tamara De La Torre Cruz, María Isabel Luis Rico, Alfredo Jiménez Eguizábal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-10 2023-10-10 32 389 402 10.18172/con.5640