Contextos Educativos. Revista de Educación https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos <em>Contextos Educativos</em> es una revista científica internacional de periodicidad semestral cuyo objetivo de investigación y estudio lo constituyen la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un planteamiento interdisciplinar y teniendo en cuenta sus diferentes y múltiples contextos. es-ES <p>El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.</p><p>El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.</p><p>Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.</p> contextos.educativos@unirioja.es (Equipo de Dirección. Contextos Educativos) publicaciones@unirioja.es (Servicio de Publicaciones) Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 VIANA SUBERVIOLA, E., FERNÁNDEZ SALINAS, V. y SUBERVIOLA OVEJAS, I. (2023). Atlas de la diversidad sexual. Logroño: Universidad de La Rioja, 296 páginas, ISBN 978-84-09-50823-5 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/6351 Aroa Martínez García Derechos de autor 2024 Aroa Martínez García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/6351 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 La autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios de una región pobre del Perú https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5985 <p>La autoestima, es importante en el desenvolvimiento académico de los estudiantes universitarios, presentando un rol preponderante en el rendimiento académico; el objetivo de este estudio fue determinar la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento académico de estudiantes desaprobados de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo. Respecto a la metodología, el estudio fue descriptivo, correlacional, no experimental, transversal; la población estuvo comprendida por 235 estudiantes del primer ciclo del semestre académico 2023-I, con una muestra de 113 estudiantes. Se empleó en la medición de la autoestima el “test de Coopersmith”; en la medición del rendimiento académico la ficha de registro de datos, donde se consignó el promedio ponderado de las actas de notas del semestre 2023-I. Como resultados, arrojo al sexo masculino 63% y femenino 37%, la carrera profesional de mayor porcentaje fue ingeniería industrial con 38%; en la variable autoestima, nivel alto 39%, nivel promedio 39% y nivel bajo 22%; las dimensiones de autoestima según su nivel en mayor porcentaje, la dimensión si mismo general con nivel de autoestima bajo en 44%, la dimensión social pares con nivel de autoestima alta en 90, la dimensión hogar padres con nivel de autoestima promedio en 73%, la dimensión universidad con nivel de autoestima bajo en 44% ;en la variable rendimiento académico, con un nivel de inicio 66% y un nivel de proceso 34%; la correlación entre la autoestima y el rendimiento académico, con un nivel de significancia del 0,05 fue de 0,6313, indicándonos una correlación según el coeficiente del Pearson positiva y moderada. Se concluye que, existe una intermedia correlación entre la autoestima y el rendimiento académico.</p> Mercedes Acosta-Román, Charles Frank Saldaña-Chafloque, José Torres-Huamaní , Julio César Álvarez Reyes , Anais Gabriela Vasquez-Salazar , Gianmarco Garcia-Curo Derechos de autor 2024 Los autores y autoras https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5985 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 La afectación psicológica en estudiantes universitarios durante la cuarentena por Covid-19 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5573 <p>La pandemia de la COVID-19 ha dado lugar a importantes cambios y demandas en el contexto educativo, que a su vez parecen haber afectado negativamente al bienestar psicológico de los/as estudiantes. Es objeto del presente estudio, de naturaleza descriptiva, analizar la afectación psicológica durante el confinamiento en una muestra de 167 estudiantes universitarios (<em>M</em>=21.28 años, <em>DT</em>=1.70) de la comunidad autónoma de Galicia. En concreto, se ha analizado la afectación psicológica experimentada por el estudiantado y su relación con factores sociodemográficos y académicos y los miedos más comunes asociados al coronavirus, utilizando para ello un Cuestionario de Datos Académicos y Sociodemográficos Básicos (<em>ad hoc</em>), la Escala de Miedos al Coronavirus y un Cuestionario de Manifestaciones (<em>ad hoc</em>). Los resultados sugieren un incremento significativo en la incidencia de manifestaciones cognitivas, emocionales, físicas y conductuales. Las demandas académicas elevadas y un alto miedo a la COVID-19, parecen actuar como factores de riesgo a la hora de experimentar estos síntomas. A la luz de los resultados obtenidos se valora la incidencia de los estereotipos de género en la afectación constatada, así como el posible papel de la falta de información e insuficiente coordinación en la programación de las tareas encomendadas a los/as estudiantes. Los resultados obtenidos sugieren que se hace necesario realizar un seguimiento, e implementar medidas preventivas e intervenciones psicológicas y educativas orientadas a reducir los factores de riesgo asociados a los mismos.</p> Mª Emma Mayo Pais, Zeltia Martínez López, Eva Villar García, Carolina Tinajero Vacas Derechos de autor 2024 Mª Emma Mayo Pais, Zeltia Martínez López, Eva Villar García, Carolina Tinajero Vacas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5573 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Antecedentes y consecuencias de la docencia semipresencial de docentes universitarios durante la pandemia del COVID-19 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5807 <p>La necesidad de la educación virtual en el contexto de la crisis del COVID-19 (debido a los problemas encontrados), las debilidades y fortalezas de este enfoque educativo durante este período, y la atención a la experiencia de los docentes en el enfoque educativo tradicional o, en otras palabras, presencial. La motivación y el objetivo del presente estudio son examinar los predictores y resultados del aprendizaje combinado en profesores universitarios. El método de investigación fue descriptivo-correlacional y se utilizó el método de análisis de ruta para estudiar más variables. La población estadística estuvo conformada por todos los profesores de la Universidad Islámica Azad. Esta investigación se realizó en el primer semestre del año académico 2021-2022. En consecuencia, se seleccionaron aleatoriamente 235 profesores universitarios. El cuestionario (diseñado por el investigador) fue completado en línea por los profesores, luego de explicarles los objetivos de la investigación y atraer su participación. Posteriormente, se utilizó el software SPSS 26 y Amos para analizar los datos recopilados. Los resultados mostraron que las actitudes y habilidades en la educación virtual se relacionan directamente con las habilidades y actitudes de la enseñanza combinada (blended learning). Asimismo, las habilidades en la enseñanza presencial se correlacionaron con las de la enseñanza combinada. Además, las actitudes y habilidades en la enseñanza combinada se relacionaron con el desempeño en la enseñanza presencial, y las habilidades en la enseñanza combinada se correlacionaron con el desempeño en la educación virtual. Por otra parte, las actitudes y habilidades en el aprendizaje electrónico (e-learning) se relacionaron directamente con el desempeño en el e learning, y las actitudes en la enseñanza presencial se correlacionaron con el desempeño en la enseñanza presencial.</p> <p>En base a las explicaciones anteriores, se puede concluir que los profesores tienen una actitud positiva hacia la enseñanza combinada. En otras palabras, poseen habilidades suficientes en la instrucción virtual y son capaces de utilizar y generar contenido de cursos apropiado para que los estudiantes accedan a él en las materias relevantes. Además, son hábiles para evaluar el progreso de los estudiantes a lo largo del semestre utilizando nuevas tecnologías en un formato virtual.</p> Fatemeh Moradi Derechos de autor 2024 Fatemeh Moradi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5807 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Presentación https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/6352 <p>--</p> Francisco Javier Monzón González, Yolanda Alonso Martirena, Iratxe Suberviola Ovejas Derechos de autor 2024 Francisco Javier Monzón González, Yolanda Alonso Martirena, Iratxe Suberviola Ovejas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/6352 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Análisis del uso de la fotovoz en un proceso de investigación inclusiva https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/6297 <p>La fotovoz es una técnica que facilita la expresión de la información a través de la toma de imágenes y su correspondiente análisis para extraer su significado. El presente estudio comprende un proceso de investigación inclusiva desarrollado por estudiantes con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (DID) dentro de un programa formativo denominado Investiguem, un programa donde los estudiantes aprenden a investigar dentro de un proceso de investigación inclusiva llevado a cabo en un curso de educación inclusiva postsecundaria en la Universidad Jaume I de Castellón. El objetivo de este estudio es analizar cómo el uso de la fotovoz favorece la participación y el aprendizaje de todo el alumnado en un proceso de investigación inclusiva y detectar los elementos facilitadores y limitadores de su puesta en práctica y del desarrollo del proceso. Metodológicamente se trata de un estudio exploratorio realizado mediante un proceso de observación sistemática no participante y grupos focales conformados por estudiantes e investigadoras. Los resultados indican que la técnica de la fotovoz favorece la participación y el aprendizaje de todas las personas al permitir diferentes posibilidades de comunicación y expresión, además de desarrollar un sentimiento de pertenencia durante todo el proceso. Realizar una planificación desde un marco de diseño universal del aprendizaje se considera como un elemento facilitador. Sin embargo, se han detectado factores limitadores relacionados directamente con el proceso y no con la técnica, relacionados, por ejemplo, con los procesos de análisis y selección de la información. De las conclusiones del estudio, se realizan recomendaciones para futuras puestas en práctica, teniendo en cuenta los facilitadores detectados y transformar los limitadores encontrados para así, fomentar más el empoderamiento del estudiantado a través del uso de la técnica dentro de un proceso de investigación inclusiva.</p> Aitana Salva Pont, Odet Moliner García Derechos de autor 2024 Aitana Salva Pont, Odet Moliner García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/6297 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Inclusión educativa y trastorno del espectro del autismo https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/6019 <p>La atención a la diversidad y el abordaje al tema de la inclusión escolar son preocupaciones fundamentales en el sistema educativo actual. Esta investigación recoge algunos de los principales resultados de una tesis doctoral que enfocada en el análisis de la inclusión educativa del alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) de los cursos de quinto y sexto de Educación Primaria en cuatro centros públicos de distinta tipología sociogeográfica de la provincia de Valencia. Utilizando un enfoque cualitativo basado en la etnografía y el estudio de casos, se emplearon diversas técnicas de recopilación de datos, como la observación directa, las entrevistas semiestructuradas al alumnado y al profesorado, los test sociométricos y el análisis de contenido, para profundizar en los facilitadores organizativos y didácticos empleados para contribuir a la inclusión en las aulas. Los resultados evidencian múltiples estrategias relevantes como la distribución cooperativa, la flexibilización de tiempos y espacios, el uso de materiales visuales y diversos, la evaluación centrada en las necesidades y la importancia de la actitud docente. Aun así, los enfoques son demasiado básicos y tradicionales, debido a las carencias formativas, la falta de sensibilización docente sobre la inclusión y el TEA, los apoyos individualizados, la escasa colaboración docente y la limitada participación de toda la comunidad en el proceso educativo, aspectos en los que es imprescindible seguir profundizando. A pesar de los desafíos, el contexto rural se presenta como el más propicio para la inclusión, debido a su tamaño, ambiente menos bullicioso, estrategias más personalizadas y conexión con el entorno.</p> María Isabel Vidal Esteve Derechos de autor 2024 María Isabel Vidal Esteve https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/6019 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 DUA, Inclusión e interculturalidad en la formación inicial docente https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5893 <p>Solo se puede garantizar y contribuir al aprendizaje de los estudiantes en la formación inicial docente, de forma óptima si el profesorado universitario se pregunta el para qué de su formación y docencia y reflexiona sobre lo que realmente aprende el alumnado en sus aulas. El objetivo de este estudio radica en realizar un diagnóstico de las percepciones y opiniones del profesorado universitario que se dedica a formar a futuros/as maestros/as en las titulaciones del Grado de Maestro/a de Educación Infantil y Primaria de la Universitat Jaume I, sobre los conceptos de DUA, inclusión e interculturalidad; sobre cómo lo trabajan en los grados, de qué forma se integra el estudio de estos conceptos y qué propuestas de mejora consideran relevantes incorporar. Se trata de una investigación cualitativa, más concretamente los resultados que se presentan corresponden a la primera fase de un proceso de investigación-acción, es decir, al diagnóstico y al reconocimiento de la situación inicial. Se efectuaron 24 entrevistas (grupales o individuales), a partir de un protocolo previamente elaborado, en las que participaron 29 informantes. Siendo 12 docentes del Grado de Primaria, 8 del Grado de Infantil y 9 docentes de ambas titulaciones. Los resultados obtenidos se presentan en base a cuatro ejes que recogen las percepciones del profesorado universitario: 1. Significados y conceptualizaciones del DUA, la inclusión y la interculturalidad, 2. Estudio y preparación en materia de DUA, inclusión e interculturalidad, 3. Análisis de las prácticas docentes en las aulas universitarias desde los principios del DUA y 4. Propuestas de mejora. Se apunta a que estos docentes universitarios conocen los conceptos, pero con algunas especificidades. Su práctica docente es muy variada y diversa, en la mayoría de las ocasiones, sí aplican los principios del DUA. Por último, proponen una serie de mejoras para estos grados con la finalidad de construir una Universidad Intercultural Inclusiva.</p> María de Marcos Martí , Aida Sanahuja Ribés Derechos de autor 2024 María de Marcos Martí , Aida Sanahuja Ribés https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5893 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Estudio de caso sobre la percepción de docentes ante el alumnado con trastorno específico del lenguaje desde el marco inclusivo https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/6020 <p>La inclusión en la educación es un principio relevante orientado a garantizar oportunidades equitativas y una educación de calidad para todo el alumnado, independientemente de sus diferencias y necesidades. La percepción docente juega un papel crucial en la efectividad de la educación inclusiva. Comprender sus puntos de vista, desafíos, beneficios y obstáculos en este proceso se convierte en esencial para la mejora de las prácticas educativas para todo el alumnado. Este trabajo tiene como objetivo principal explorar la percepción de un grupo de docentes en relación con la implementación de la inclusión en el entorno escolar sobre el alumnado con diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje.</p> <p>Se analiza mediante un estudio de caso cualitativo que parte de una entrevista semiestructurada a un grupo de docentes de Educación Primaria. A partir de las respuestas se identifican patrones y tendencias con respecto a la inclusión. Además, se analiza la influencia de las prácticas educativas y de los enfoques pedagógicos.</p> <p>Los resultados proporcionan información valiosa para diseñar estrategias y políticas educativas que fomenten la inclusión efectiva en las aulas. Destaca el trabajo colaborativo entre docentes, el diseño universal para el aprendizaje, la codocencia y la formación específica como vías de cambio. También, se reflejan las barreras y los facilitadores de las prácticas educativas desarrolladas con el alumnado diagnosticado de trastorno específico del lenguaje para avanzar hacia una educación más inclusiva.</p> Francisca Moreno Tallón, Andrea Rodrigo Sánchez, Sofía Villatoro Moral Derechos de autor 2024 Francisca Moreno Tallón, Andrea Rodrigo Sánchez, Sofía Villatoro Moral https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/6020 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Estudio de la percepción del profesorado de Educación Secundaria hacia el alumnado con bajo desempeño funcional https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5966 <p>El estudio que se presenta ha sido elaborado con el objetivo de conocer y exponer la percepción que tiene el profesorado de Educación Secundaria de la Región de Murcia en lo que respecta a los estudiantes con bajo desempeño funcional. Para ello, se ha elaborado un estudio cuantitativo y descriptivo en el que se recogen, mediante un cuestionario, las opiniones de 89 profesores procedentes de 20 institutos públicos y concertados de la Región de Murcia. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de profesores desconoce gran parte de la LOMLOE mientras que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante CDPD) es aún más desconocida para ellos. En lo que respecta a la manera de desenvolverse en la práctica, la mayoría de profesores muestra ciertas dificultades para dar una respuesta educativa al alumnado con bajo desempeño funcional a pesar de sus esfuerzos e intenciones de que todo el alumnado participe en el aula. Además, este estudio resalta posibles deficiencias relacionadas con la formación del profesorado. Dicho esto, se propone una revisión por parte de la Administración, universidades y los propios docentes para adaptar una formación que haga un mayor énfasis en la atención a la diversidad y los derechos del colectivo.</p> Yassín Hammalil Nájera, José María Álvarez Martínez-Iglesias, Jesús Molina Saorín Derechos de autor 2024 Yassin Hammalil Nájera, José María Álvarez Martínez-Iglesias, Jesús Molina Saorín https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5966 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Uso del videoclip musical como estrategia educativa para fomentar la empatía y conciencia ambiental en la educación superior https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5741 <p> En la actualidad, el videoclip musical no solo se considera una forma de expresión artística, sino también una herramienta para abordar diversas problemáticas ambientales a nivel global. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la percepción de estudiantes universitarios sobre el uso del videoclip musical como recurso educativo para fomentar la empatía y conciencia ambiental en el aula. Participaron 51 estudiantes de dos cursos de una institución universitaria en Ecuador. Los estudiantes observaron y analizaron en clase 16 videos musicales en la plataforma YouTube y respondieron una encuesta diseñada <em>ad hoc</em>. Los resultados indican una percepción positiva por parte de los estudiantes sobre el uso de los videos musicales para abordar problemáticas ambientales de una manera creativa, permitiendo fomentar la empatía, conciencia y preocupación ambiental, independientemente del curso y sexo de los participantes. Nuestros resultados respaldan el uso del videoclip musical como una herramienta alternativa para apoyar los sistemas tradicionales de educación ambiental en el aula. En conclusión, este estudio sugiere que la integración de videoclips musicales en el entorno educativo puede ser una estrategia enriquecedora para cultivar la conciencia ambiental entre los estudiantes universitarios.</p> Máximo Moreira Palacios, Rosa Janneth Simaluiza Masabanda, José Miguel Romero-Saritama Derechos de autor 2024 José Miguel Romero-Saritama, Rosa Janneth Simaluiza Masabanda, Máximo Moreira Palacios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5741 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Educación para la ciudadanía, a través de los desafíos de los ODS y el voluntariado https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5462 <p>Para crear un mundo más sostenible y comprometerse con cuestiones relacionadas con la sostenibilidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las personas deben convertirse en agentes de cambio para la sostenibilidad. Necesitan conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les permitan contribuir al desarrollo. Por lo tanto, la educación es crucial para lograr este desarrollo. (UNESCO, 2017, p. 67). El objetivo de este artículo es demostrar la importancia de los ODS, en cuanto a la relación entre Ciudadanía y Educación, Voluntariado Solidario y Educación para los Derechos Humanos. Presentamos los proyectos desarrollados en el ámbito de las misiones de Asistencia Médica Internacional, para la consecución de los ODS, en los países en los que opera la Misión Aventura Solidaria, a saber, en Brasil, Senegal y Guinea-Bissau, teniendo en cuenta las metas a alcanzar. alcanzados en cada ODS, y cómo este aspecto puede influir en el desarrollo humano y hacer que el mundo sea más armónico, justo y equitativo.</p> Tânia Sofia Tavares de Carvalho Libório Derechos de autor 2024 Tânia Sofia Tavares de Carvalho Libório https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5462 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200