Imagen y persuación en la iconografía romana
Resumen
El propósito de este trabajo es reflexionar acerca del funcionamiento de la persuasión o inculcación de ideas o mensajes en la iconografía romana, analizando, para ello, ciertos casos concretos. Según la autora, son fundamentalmente tres los cauces a través de los cuales actúa dicha persuasión: el primero y principal es el motivo iconográfico, especialmente cuando la imagen en sí es una imagen con referencia directa al poder. Los otros dos cauces o indicadores son el gesto o actitud - que puede ser inherente o no al motivo iconográfico - y la gramática de formas, tradicionalmente llamada “estilo”. Los tres factores interactúan de manera fluida: ciertos temas iconográficos sólo se expresan con un determinado lenguaje gestual y con una determinada gramática de formas; otras veces, en cambio, es el análisis de la forma el que nos da la pauta de interpretación del mensaje. Es precisamente esta relación visual entre forma y contenido la que nos permite descubrir intencionalidades no siempre evidentes. Dado que este tipo de reflexión – aun centrado en época romana - concierne al ámbito de las artes visuales en general, se han utilizado, como ilustración de la atemporalidad de ciertas constantes, otros ejemplos iconográficos no romanos.Descargas
Publicado
2013-05-07
Número
Sección
Artículos
Licencia
- La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
- En caso de reutilización de las obras publicadas la fuente editorial debe reconocerse. Debe incluirse la declaración establecida por el editor:
- Publicado inicialmente en Iberia. Revista de la Antigüedad en [volumen y número, o año], publicado por la Universidad de La Rioja (España)
- Debe enlazar a la versión del editor con la frase establecida:
La publicación original está disponible en: publicaciones.unirioja.es/revistas/iberia