Metodología para determinar la vulnerabilidad socio-territorial frente a la pobreza

Autores/as

  • Verónica Yáñez Romo Universidad de Santiago de Chile
  • Carlos Muñoz Parra Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.18172/redur.4236

Resumen

En conjunto con la Fundación Superación de la Pobreza y en agradecimiento al proyecto de Investigación DICYT N° 091312YR de la Universidad de Santiago (USACH), se trabaja sobre el concepto de vulnerabilidad social relacionada estrechamente con los territorios urbanos y las problemáticas que estos presentan. Una vez definido el concepto de Vulnerabilidad Social Territorial se zonifica el territorio, en Macro-zonas de estudio y, según su división político administrativa, con el fin de identificar factores y variables determinantes que servirán de insumo para generar la propuesta metodológica que permita diagnosticar e identificar los diferentes niveles de vulnerabilidad social a escala regional y comunal, considerando los efectos territoriales. Esto ayudaría de forma más eficiente que las metodologías actuales a la focalización y mejoras de políticas, planes y/o programas del Gobierno, que vayan efectivamente dirigidas a los sectores de mayor rezago y escasos recursos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARRIAGADA LUCO, C. (2001), «Servicios Sociales y Vulnerabilidad en América Latina: conceptos medición e indagación empírica» en Cepal, Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas.

BALDI, G. Y GARCÍA, E. (2005), «Calidad de vida y medio ambiente, la psicología ambiental», Universidades, 30, 2005, pp. 9-16.

BUSSO G. (2001), «Vulnerabilidad Social: Nociones e Implicancias de Políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI» en CEPAL, Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas.

BUSTAMANTE, J. (2000), Un marco de referencia acerca de la vulnerabilidad de los migrantes como sujetos de los derechos humanos, documento presentado al Taller sobre mejores prácticas en materia de migración, Comisión Económica para América Latina.

CARO, E. (2003), «La Vulnerabilidad Social como enfoque de análisis de la política de asistencia social para la población adulta mayor en México» en Simposio Viejos y Viejas Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago, Chile.

CEPAL (1997), Panorama Social de América Latina, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina.

CEPAL (2006), «La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad», XXXI periodo de sesiones, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Montevideo, Uruguay, CEPAL.

CEPAL (2010), Panorama Social de América Latina, Chile, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, 262 páginas, http://www.cepal.org/es/publicacio nes/1236-panorama-social-america-latina-2010 (Fecha de consulta: 2/5/2017).

CUTTER, S. BORUFF, B. Y SHIRLEY, L. (2003), «Social vulnerability to environmental hazard», Social Science Quarterly, 84/2, pp. 242-261.

CUTTER, S. L., BARNES, L., BERRY, M., BURTON, M., EVANS, E., TATE, E. Y WEBB, J. (2008), «A place-based model for understanding community resilience to natural disasters». Global Environmental Change, 18/4, pp. 598-606.

FUNDACIÓN SUPERACIÓN DE LA POBREZA (2009), «Umbrales sociales para Chile: hacia una futura política social», http://www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/02/UMBRALES _SOCIALES.pdf (Fecha de consulta: 2/5/2017).

GACITÚA, E., SOJO, C. Y SHELTON, D. (2000), «Exclusión Social y Reducción de La Pobreza en América Latina y el Caribe». FLACSO, Costa Rica, Banco Mundial, 312 páginas.

KAZTMAN, R. (2003), «Notas sobre la medición de la Vulnerabilidad Social», http://www. cepal.org/deype/mecovi/docs/taller5/24.pdf (Fecha de consulta: 2/5/2017).

MIDEPLAN (2004), «Conceptos Fundamentales: Sist. de Protección Social - Chile Solidario», Chile, Gobierno de Chile, Min. Planificación y Cooperación. 52 pág. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/chs/ centrodoc_170.pdf (fecha de consulta: 2/5/2017).

MINVU (2006), «Medición del Déficit Habitacional», http://www.minvu.cl/open-site_20070411164536.aspx (fecha de consulta: 2/5/2017).

PERLES ROSELLÓ, M.J. (2010), «Apuntes para la evaluación de la vulnerabilidad social frente al riesgo», Baética, 32, pp. 67-87, ISSN: 0212-5099.

PIZARRO, R. (2001), La Vulnerabilidad Social y sus Desafíos: una mirada desde América Latina, Santiago de Chile, CEPAL, 72 pp., http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/ S0102116_es.pdf (fecha de consulta: 2/5/2017).

PNUD (2000): Más Sociedad para Gobernar el Futuro, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

ROMERO, CARLOS (2001), «Ciudad, cultura y turismo: calidad y autenticidad», Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 36.

SAATY, T. L. (1980), The Analytic Hierarchy Process, New York, McGraw Hill.

SABATINI, F., CÁCERES, G. Y CERDA, J. (2001), «Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción», EURE, 27/82.

VIGNOLO, C. (2004), «Desencadenando la Innovación en la Empresa del Tercer Milenio», Revista Trend Management, 6, 17 pp.

Descargas

Publicado

14-12-2018

Cómo citar

Yáñez Romo, Verónica, y Carlos Muñoz Parra. 2018. «Metodología Para Determinar La Vulnerabilidad Socio-Territorial Frente a La Pobreza». Revista Electrónica De Derecho De La Universidad De La Rioja (REDUR), n.º 16 (diciembre):95-120. https://doi.org/10.18172/redur.4236.

Número

Sección

Estudios