Revista Derecho Social y Empresa
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/revistaderechosocialyempresa
<p>Dentro del campo de las ciencias sociales, con enfoque internacional, de derecho comparado e interdisciplinar, la <strong><em>Revista Derecho Social y Empresa</em></strong>, es una publicación científico técnica, en el ámbito Jurídico Laboral y de la Seguridad Social, cuyo objetivo es dar a conocer a nivel nacional e internacional los debates sobre la regulación y la organización del trabajo en la empresa y en la sociedad, los sistemas de relaciones industriales y las políticas de empleo. El contenido de la revista está dirigido fundamentalmente a Académicos del Derecho laboral, Técnicos de Recursos Humanos, Profesionales del Derecho, Sindicatos y Asociaciones Empresariales.</p>Universidad de La Rioja, Editorial Dykinsones-ESRevista Derecho Social y Empresa2341-135XTribuna
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/revistaderechosocialyempresa/article/view/6544
Gabriela Rizzo Lorenzo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-172025-02-1722202410.18172/redsye.6544La relación laboral especial del servicio del hogar familiar
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/revistaderechosocialyempresa/article/view/6545
<p>En poco más de una década, el régimen jurídico de la relación laboral especial del servicio del hogar familiar se ha transformado de manera radical. En él se han ido introduciendo una serie de cambios y revisiones orientados en su mayoría hacia una equiparación cada vez mayor con el régimen común, teniendo como trasfondo la mejora de las condiciones laborales de las personas empleadas en el hogar familiar, la dignificación de su trabajo y el logro de la no discriminación de este colectivo y del derecho a la igualdad de trato. En estas páginas hacemos una aproximación al régimen jurídico vigente deteniéndonos incluso, aunque de forma breve dada su reciente aprobación, en su última reforma provocada por el reciente RD 893/2024 sobre protección de la seguridad y salud.</p>Rocío Molina González-Pumariega
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-172025-02-1722266010.18172/redsye.6545Los derechos de conciliación de los deportistas profesionales
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/revistaderechosocialyempresa/article/view/6547
<p>La reciente Ley Orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres ha modificado el reglamento en el que se regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales con motivo de la incorporación a esta última de una serie de derechos relativos a la conciliación de la vida laboral y familiar. Esta reforma, más que necesaria, sirve para imponer de manera legal tanto a las federaciones, a los clubes como a aquellas personas que se dedican profesionalmente a la actividad deportiva que se garanticen tales derechos, pues la mera remisión a las normas laborales con carácter supletorio resultaba insuficiente. De ahí, que el ejercicio de los derechos de conciliación hasta el momento resultase una quimera.</p>Julia Dormido Abril
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-172025-02-1722618610.18172/redsye.6547La relación laboral especial de los abogados en despachos jurídicos
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/revistaderechosocialyempresa/article/view/6548
<p>Se procede a la revisión del régimen jurídico de la relación laboral especial de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales y colectivos, comenzando por dilucidar las razones que acreditan su existencia y la acotación del ámbito subjetivo de la norma reglamentaria para luego afrontar al análisis de las especiales condiciones de trabajo del abogado en dicho ámbito.</p>Emilia Conde Marín
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-172025-02-17228711310.18172/redsye.6548El régimen especial de los artistas en espectáculos públicos
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/revistaderechosocialyempresa/article/view/6549
<p>Esta investigación se centra en la actividad laboral de los artistas en espectáculos públicos. Aborda una temática relevante para los empleados del sector, que prácticamente no se ha tratado en el ámbito laboral ni en el jurídico, e incluye información muy actualizada. A través de un análisis de la regulación de su régimen especial se conocerán las condiciones de trabajo de estos artistas y se comprobará si las reformas y ampliaciones de la normativa han sido eficaces. Por otro lado, se examinan las lagunas y aspectos desfavorables de esta regulación, así como se proponen algunas medidas de mejora.</p>Verónica Lozano Espinosa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-172025-02-172211414310.18172/redsye.6549Una controvertida relación laboral especial
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/revistaderechosocialyempresa/article/view/6550
<p>La creación de entidades públicas vinculadas a las Administraciones implicó la necesidad de dotarlas de cargos gerenciales con potestades de representación, decisión y ejecución en todos los ámbitos de su actividad ordinaria, los cuales solo respondían ante sus órganos estatutarios. La regulación de tal figura se estableció con carácter general en el Estatuto Básico del Empleado Público, que determinó que el vínculo correspondiente al directivo público era el personal de alta dirección regulado por el Real Decreto 1382/1985. No obstante, la equiparación del directivo público a la citada norma es extraordinariamente compleja, lo que ha conllevado continuos cambios de criterios jurisprudenciales, los cuales parecen opuestos a las intenciones y desarrollos legislativos posteriores, tanto en el ámbito estatal como autonómicos.</p>José Javier Cabello Burgos
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-172025-02-172214416710.18172/redsye.6550Aproximación a la perspectiva de género en ergonomía y psicosociología aplicada
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/revistaderechosocialyempresa/article/view/6551
<p>Se ha de tener en cuenta que la incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales varía entre hombres y mujeres. Los hombres sufren proporcionalmente un mayor número de accidentes de trabajo y las mujeres un mayor número de enfermedades profesionales, si bien con tendencia estas últimas a una menor gravedad en el caso de la población femenina. Esto puede deberse a la presencia mayoritaria masculina en sectores de mayor siniestralidad e, igualmente, al fenómeno social que lleva a las trabajadoras o identificar y notificar menos los daños derivados del trabajo. A pesar de todo, no se debe obviar que las mujeres tienen una mayor probabilidad de sufrir daños a la salud de origen laboral. Los factores de riesgo psicosocial son aquellos relacionados con las condiciones de trabajo con respecto a la organización del mismo, de su contenido, de la ejecución de las tareas y de las relaciones interpersonales en el contexto laboral. El género, como constructo social, afecta especialmente al comportamiento e interrelación social de las personas trabajadoras en el ámbito laboral y ha de ser considerado en la gestión de los factores de riesgo psicosocial.</p>Daniel Toscani GiménezNélida María Busto Serrano
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-172025-02-172216918610.18172/redsye.6551La importancia de determinar quién es personal de alta dirección
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/revistaderechosocialyempresa/article/view/6553
<p>El objetivo de este estudio es analizar, a la luz de la jurisprudencia, dos casos reales que demuestran la importancia de determinar quién es personal de alta dirección por las implicaciones que ello puede tener ante supuestos previstos en la regulación de la relación laboral especial. En el primer caso se analizará la cuestión planteada a partir de la relevancia que puede llegar a alcanzar el preaviso regulado para la relación laboral especial de alta dirección a efectos de determinar si existe dimisión del trabajador o despido improcedente por parte del empresario. En el segundo caso se hará referencia a la fi gura del directivo público profesional para observar cómo determinados empleados públicos pueden quedar excluidos del censo electoral en las elecciones a órganos de representación unitaria, conforme a lo que se prevé en la relación laboral especial de alta dirección, que ha conseguido tener una fuerza centrífuga o extensiva por su aplicación más allá de su estricto ámbito de aplicación, aunque tales empleados, en principio, y, expresamente no tuvieran el carácter de directivo público profesional. Con otras palabras, se parte de la idea de que es indiferente el régimen profesional que resulte de aplicación a tales directivos, pues, aunque se les nombre personal laboral de alta dirección o con carácter administrativo, en todo caso, quedarán excluidos.</p>Francisco Javier Arrieta Idiakez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-172025-02-172218820710.18172/redsye.6553