El antiguo estado egipcio como alteridad : cosmovisión, discurso y prácticas sociales (ca. 3000-1800 a.C.)
Resumen
La valorización de la alteridad –en este caso la antiguo egipcia– y de las particularidades que su cosmovisión le imprime al discurso y a otro tipo de evidencias, permiten leer las prácticas de esa sociedad de un modo alternativo. Esa cosmovisión se expresa, entre otros planos, en el discurso textual e iconográfico y en ciertas prácticas sociales. Por cierto, las variaciones se visualizan en un amplio lapso temporal. Aquí consideraremos uno muy prolongado –de casi 1.200 años– donde se evidencian dos vertientes ideológicas que proponían destinos de ultratumba para la figura regia contradictorios entre sí, y que, además de estar expresadas en el plano territorial, aparecen reflejadas en las prácticas funerarias regias y en otras prácticas sociales, y muestran tanto períodos de preeminencia de una por sobre la otra, como de búsqueda de equilibrio entre ambas.Descargas
Publicado
2013-05-09
Número
Sección
Artículos
Licencia
- La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
- En caso de reutilización de las obras publicadas la fuente editorial debe reconocerse. Debe incluirse la declaración establecida por el editor:
- Publicado inicialmente en Iberia. Revista de la Antigüedad en [volumen y número, o año], publicado por la Universidad de La Rioja (España)
- Debe enlazar a la versión del editor con la frase establecida:
La publicación original está disponible en: publicaciones.unirioja.es/revistas/iberia