Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Revista Acceso Abierto Diamante
Última modificación: 14 de marzo de 2024
1. POLÍTICA EDITORIAL
1.1. Descripción de la revista. JES es una publicación del Área de Filología Inglesa del Departamento de Filologías Modernas de la Universidad de la Rioja dedicada a la difusión de estudios en todas las áreas de investigación que se engloban en el ámbito de los Estudios Ingleses. Se aceptarán para su publicación, previo informe favorable de dos evaluadores anónimos, trabajos originales que se integren en alguna de las áreas temáticas relacionadas con los Estudios Ingleses (lingüística, literatura, teoría literaria, estudios culturales, estudios fílmicos, etc.), debiendo acogerse además a alguna de las siguientes modalidades:
A. Artículos sobre cualquiera de las áreas temáticas que se engloban dentro de los Estudios Ingleses (mínimo 6.000 y máximo 10.000 palabras en páginas a doble espacio, incluyendo referencias bibliográficas, notas, apéndices, figuras y tablas).
B. Reseñas y recensiones de libros recientes publicados en el campo de los Estudios Ingleses (máximo 3.000 palabras en páginas a doble espacio).
Excepcionalmente, y siempre acompañados de un informe positivo del Consejo Científico, se admitirán trabajos que superen la extensión indicada, cuando la relevancia de los mismos lo justifique.
En el caso de sea de aplicación a la investigación presentada, los autores deberán indicar si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el factor sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias dependientes del sexo o el género.
No se cobra ninguna tasa por el envío de artículos, ni por su publicación, una vez aceptados.
A partir del volumen 17 (2019), esta revista se publicará exclusivamente en formato electrónico en acceso abierto.
1.2. Idioma. JES sólo admite propuestas de publicación escritas en inglés. Se deberá usar un lenguaje inclusivo no sexista.
1.3. Evaluación. Los trabajos serán remitidos a dos evaluadores externos anónimos propuestos por los miembros del Consejo de Redacción y/o Consejo Científico de JES. Es requisito imprescindible para la publicación de los trabajos la obtención de dos evaluaciones positivas. La evaluación se efectuará en relación a los siguientes criterios:
La evaluación se realizará respetando el anonimato, tanto de los autores como de los evaluadores; posteriormente, en el plazo de cinco meses desde la recepción del artículo, los autores recibirán los correspondientes informes sobre sus trabajos, junto con la decisión editorial sobre la pertinencia de su publicación, sin que exista la posibilidad de correspondencia posterior sobre los resultados de la evaluación.
1.4. Revisión y pruebas de imprenta. Si fuera necesaria la revisión de alguno de los aspectos formales o de contenido de la propuesta de publicación, ésta será responsabilidad exclusiva del autor, quien deberá entregar el documento informático de la nueva versión corregida en el plazo establecido por la dirección de la revista. De no hacerlo así, el trabajo no será publicado aunque hubiera sido evaluado positivamente.
Asimismo, los autores son responsables de la corrección de las pruebas de imprenta, debiendo remitir los textos corregidos en el plazo indicado por la dirección de la revista.
1.5. Copyright. Los autores/as se comprometen a que sus propuestas de publicación sean originales, no habiendo sido publicadas previamente, y a que no se sometan simultáneamente a proceso de evaluación por otras revistas. Se rechazarán inmediatamente todos aquellos artículos en los que se detecte plagio o auto-plagio.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.
2. ENVÍO DE PROPUESTAS
Los trabajos se remitirán online en formato Word o RTF a través de la plataforma de la revista en https://publicaciones.unirioja.es/revistas/jes/about/submissions#onlineSubmissions
Antes de ser enviados a evaluar, la presentación de los originales ha de ajustarse a las siguientes normas.
3. INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
3.1. Qué enviar. Los autores enviarán sus propuestas a través de la plataforma de la revista. En su envío, los autores deberán enviar dos documentos en formato Word o RTF:
3.2. Tablas, figuras e imágenes. Deberán incluirse en el texto en el lugar adecuado. Las imágenes se guardarán en formato JPG o TIFF con una resolución de 300 dpi, tamaño final.
3.3. Información sobre copyright. En el caso de que una parte del artículo se haya presentado con anterioridad en un congreso, se debe incluir una nota en la que se indique el nombre del congreso, el de la institución que lo organizó, las fechas exactas del congreso o el día en el que se presentó la ponencia y la ciudad donde se celebró el congreso. La obtención de los permisos necesarios para utilizar material sujeto a copyright es responsabilidad de los autores.
4. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
FORMATO
4.1. Formato. Se ruega reducir al mínimo el número de formatos. No se utilizarán sangrías, subrayados o tabulaciones a menos que sea absolutamente necesario.
4.2. Documento. La medida de todos los márgenes (izquierdo, derecho, superior e inferior) en el documento será de 2,54 cm. Todos los párrafos estarán justificados y se utilizará la letra Garamond de 12 puntos para el texto y la bibliografía, de 11 puntos para las citas que aparezcan en un párrafo separado de la estructura del texto y de 10 puntos para los resúmenes o abstracts, las palabras clave, las notas, los números sobrescritos, las tablas y las figuras.
4.3. Título. El título del artículo se presentará centrado con letra Garamond 12 negrita. Se utilizarán las mayúsculas tanto para el título, como para el subtítulo, si lo hubiera.
El título deberá estar traducido al español. El editor se encargará de la traducción cuando el autor no sepa español.
4.4. Resumen y palabras clave. El título inglés y el español irán seguidos de sendos resúmenes (de entre 100 y 150 palabras cada uno): el primero, en inglés, y el segundo, en español. El editor se encargará de la traducción cuando el autor no sepa español. Los resúmenes se presentarán en letra Garamond de 10 puntos y en caracteres normales (los títulos de libros y las palabras clave irán en cursiva), con justificación completa, a un solo espacio y sangrados un centímetro del margen izquierdo. Los resúmenes no podrán incluir notas al pie. La palabra RESUMEN/ ABSTRACT (en caracteres normales y mayúsculas) estarán separados del resumen por un punto y un espacio.
Cada resumen irá seguido de una lista de seis palabras clave en el idioma correspondiente (inglés o español), para facilitar así la clasificación correcta de los artículos en índices de referencia internacional. La palabra Palabras clave/Keywords (en cursiva), seguidas de dos puntos y un espacio, precederán a los términos elegidos.
4.5. Párrafos. La distancia entre los párrafos será la misma que la utilizada en el espacio interlineal, y por lo que se refiere a la primera línea de cada párrafo, ésta irá sangrada un centímetro hacia la derecha. No se dividirán palabras al final de una línea. Se incluirá solo un espacio entre palabras y un solo espacio después de cada signo de puntuación.
4.6. Cursiva. Las palabras en una lengua diferente a la de la redacción del texto aparecerán en cursiva; asimismo se empleará este tipo de letra para resaltar alguna palabra clave, y cuando esto suceda en un fragmento textual en cursiva, se procederá de modo contrario, i.e., se destacará la palabra clave en caracteres normales.
4.7. Figuras, ilustraciones y tablas. Las figuras, ilustraciones y tablas deberán ir numeradas con cifras arábigas y se hará referencia a sus números dentro del texto (v.gr., como vemos en la imagen/ilustración/tabla/ejemplo 1). Irán acompañadas de un pie en el que se indique su contenido (en letra Garamond de 10 puntos y en cursiva y a un solo espacio).
4.8. Títulos de los apartados. Los títulos de los apartados se presentarán en letra versalita común, numerados con cifras arábigas que estarán separadas del título por un punto y un espacio (v.gr., 1. Introduction); los títulos estarán separados del texto anterior por dos líneas y del texto siguiente por una.
Los títulos de los subapartados se anotarán en cursiva común y serán nuevamente numerados (v. gr., 1.1., 1.2., 1.3.), debiendo separarse tanto del texto que antecede como del texto siguiente por una línea.
Los niveles inferiores a los subapartados deberán evitarse en lo posible. Si se utilizan serán numerados igualmente con cifras arábigas y se escribirán en texto común (v. gr., 1.1.1., 1.1.2.; 1.1.1.1., 1.1.1.2.).
4.9. Aclaraciones.
Para palabras compuestas, utilice guiones:
“fifteenth-century architecture”
En los casos en los que se hagan aclaraciones en las que no se utilice un paréntesis, se debe utilizar rayas–y no guiones–. No debe haber espacio ni antes ni después de la raya.
“Teaching in English–as many subjects as possible–seems to offer a second-best solution insofar as it entails much more exposure of the foreign language”.
4.10. Puntuación. La puntuación ortográfica (coma, punto, punto y coma, dos puntos, etc) deberá colocarse detrás de las comillas (”;).
La escritura en mayúsculas conservará, en su caso, la acentuación gráfica correspondiente (v. gr., INTRODUCCIÓN, LINGÜÍSTICA, BIBLIOGRAFÍA).
Se utilizará un apóstrofe (’) y no una tilde (´) en abreviaturas y genitivos sajón.
4.11. Notas al pie. Las notas al pie serán breves y aclaratorias. Como regla general, se evitará el uso de notas al pie para registrar únicamente referencias bibliográficas. Se incorporarán al final de página. Los números de nota sobreescritos estarán separados del texto de la nota por un espacio.
Las notas irán numeradas con cifras arábigas consecutivas que se colocarán detrás de todos los signos de puntuación (incluidos paréntesis y comillas).
GUÍA DE ESTILO
Se seguirán las directrices marcadas por el estilo MLA (novena edición)
4.12. Citas. Las citas textuales de hasta cuatro líneas de longitud se integrarán en el texto e irán señaladas mediante comillas dobles. Las comillas simples se utilizarán para ubicar citas dentro de las citas (v.gr., “toward a unified policy that ‘natural’ English was altogether preferable”).
Las citas de extensión igual o superior a cuatro líneas se presentarán en un párrafo separado del texto por una línea, tanto al principio como al final, y sin comillas, en letra Garamond 11 y sangradas a 1,5 cm. del margen izquierdo.
Las omisiones dentro de las citas se indicarán por medio de puntos suspensivos precedidos y seguidos de un espacio. Por ejemplo,
In the author’s opinion, “Karachi’s framed story of the circumstances … constitutes the kernel of Saroyan’s story”
Use tres puntos separados por espacios cuando la elipsis coincida con el final de la oración. Por ejemplo,
The Aktionsart type of Fail verbs and Try verbs is the Accomplishment, which can be defined as a dynamic, telic and durative event. . . In the logical structure of Fail verbs and Try verbs, the argument x performs the thematic role Experiencer and receives the macrorole Undergoer.
Signos de puntuación, incluidos puntos, comas, comillas, punto y coma, deben colocarse después de la cita.
4.13. Referencias en el texto más utilizadas. Las referencias a las citas deben hacerse en el propio texto entre paréntesis, inmediatamente después de cada cita, tanto cuando el pasaje citado está incorporado dentro del texto como cuando el pasaje es más largo de cuatro líneas y debe ponerse en párrafo aparte. Debe incluirse la cita después de los signos de puntuación, pero antes de la coma o punto cuando la cita forma parte de su texto. Cuando la cita esté separada del texto y esté indentada, la referencia debe seguir a la puntuación.
Por favor, preste atención a los diferentes ejemplos:
Cuando el autor no se menciona en la frase:
“The conventional romance plot is a construction of the ideology of patriarchy” (Brush 238).
Cuando el autor se menciona en la frase:
Johnson has drawn our attention to the fact that we are aware of our bodies “as three-dimensional containers” (21).
Cuando la fuente tiene dos autores:
Public libraries have “adopted the role of the provider of access to technology” (Black and May 23).
Cuando la fuente tiene tres o más autores:
A thesis can be generally defined as “the result of structured, original research that is produced for assessment” (Evans et al. 6).
Cuando hay dos fuentes diferentes del mismo autor, incluya un título breve para evitar confusión:
(Clark, Best Place 100) - Note that this is a book.
(Clark, “Radical Materialism” 12) - Note that this is an article.
Cuando se citan varias fuentes en la misma cita entre paréntesis, éstas se separan con un punto y coma. Usted puede decidir el orden en que aparecen los autores.
Modern society is affected by the idea that reality is characterized by randomness (Smith 76; Johnson 5; Bergen 89).
Or
Modern society is affected by the idea that reality is characterized by randomness (Smith; Johnson; Bergen).
Cuando se cita más de un trabajo de un mismo autor en una misma cita entre paréntesis, incluya la versión acortada del título de la fuente.
Si el autor se menciona en la frase:
(Best Place; “Radical Materialism”)
Si el autor no se menciona en la frase:
(Clark, Best Place; “Radical Materialism”) or (Clark, Best Place 43; "Radical Materialism" 3)
Trabajos citados en otra fuente:
According to a study by Sewell, “testimonial acts are better represented through narrative structure” (qtd. in Jones 32).
Obras en verso:
Poesía
Edgar Alan Poe describes the noise of “some one gently rapping, rapping” at his bedroom door (line 4).
Obra teatral (Acto.Escena.Línea):
Hamlet’s companions believe he is mad as he states, “the body is with the King, but the King is not / with the body” (Hamlet 4.2.27).
Una obra de carácter temporal: en lugar del número de página, proporcione la hora o el intervalo temporal para las citas de audio o video. Proporcione las horas:minutos:segundos tal como se muestran en su reproductor.
En películas, puede indicar el apellido del director o el título acortado de la película:
(Pollack 00:05:30-06:47)
(Out of Africa 00:05:30-06:47)
En fuentes digitales sin paginación incluya solo el autor:
“They did not question the rights of these individuals” (Miller).
En fuentes digitales sin autor incluya una versión acortada del título del trabajo:
“Non-human animals have been used as moral symbols and metaphysical entities” (Animals).
4.14. Referencias bibliográficas más comunes. Todos (y solamente aquellos) libros y artículos citados o parafraseados en el texto (incluyendo los que aparecen en la notas al pie) deben aparecer en una lista de referencias bibliográficas al final del documento, de modo que complete la información dada en las citas entre paréntesis a lo largo del texto.
Esta lista se agrupará bajo el título REFERENCES
Cada una de las referencias bibliográficas aparecerá en un párrafo, con sangría francesa (en la que se sangran todas las líneas del párrafo excepto la primera) de 1 cm.
Por favor, preste atención a los diferentes ejemplos:
Libro con un autor:
Taylor, John R. Linguistic Categorization: Prototypes in Linguistic Theory. Clarendon, 1995.
Libro con dos autores:
Negley, Glenn, and John Max Patrick. The Quest for a Utopia: An Anthology of Imaginary Societies. Henry Schuman, 1952.
Libro con más de dos autores:
Morris, Steve, et al. How to Lead a Winning Team. Prentice-Hall, 1999.
Libro con editor(es):
Miller, Nancy K., editor. The Poetics of Gender. Columbia UP, 1986.
Nunan, David, and Jack C. Richards, editors. Second language teacher education. Cambridge UP, 1990.
Traducción:
Kristeva, Julia. The Sense and Non-Sense of Revolt. Translated by Jeanine Herman, Columbia UP, 2000.
Trabajo en una antología, obra de referencia o colección (p.e., ensayo en una colección editada o en un capítulo de libro):
Fowler, Roger. “Polyphony and Problematic in Hard Times.” The Changing World of Charles Dickens, edited by Robert Giddings, Vision P, 1983, pp. 91-108.
Artículo en una revista científica (incluya el DOI si existe):
Kharkhurin, Anatoliy V. "Sociocultural Differences in the Relationship between Bilingualism and Creative Potential." Journal of Cross-Cultural Psychology, vol. 41, no. 5-6, 2010, pp. 776-783. https://doi.org/10.1177/0022022110361777
Articulo en una revista online:
Conor O'Kane. “Hayek’s Road to Serfdom at 80: What Critics Get Wrong about the Austrian Economist.” The Conversation, 11 Mar. 2024, theconversation.com/hayeks-road-to-serfdom-at-80-what-critics-get-wrong-about-the-austrian-economist-225489. Accessed 12 Mar. 2024.
Articulo en un periódico o revista impresa:
Collier, Barnard L. “Tired Rock Fans Begin Exodus.” The New York Times, 18 August 1969, p. 1.
Tesis o trabajos fin de estudios:
Arús, Jorge. Towards a Computational Specification of Transitivity in Spanish: A Contrastive Study with English. 2003. Universidad Complutense de Madrid, PhD thesis.
Película:
Like Water for Chocolate [Como agua para chocolate]. Directed by Alfonso Arau, screenplay by Laura Esquivel, Miramax, 1993.
Point of No Return. Directed by John Badham, Warner Bros., 1993.
Video de Youtube:
“Romeo and Juliet by William Shakespeare.” YouTube, uploaded by 3 Minutes English Literature. 9 March 2024, https://www.youtube.com/watch?v=Ss0JNwPCNvY
Fotografía:
Wolcott, Marion Post. 1939. Removing Chinese Hair Mat From Cake of Cottonseed Meal. This Meal is Fed to Cattle. Clarksdale, Mississippi Delta, https://digitalcollections.nypl.org/items/4d1c2340-1981-013a-2ead-0242ac110004
Página web:
The Purdue OWL Family of Sites. The Writing Lab and OWL at Purdue and Purdue U, 2024, owl.english.purdue.edu/owl. Accessed 2 Feb. 2024.
Para otros casos, por favor, consulte la obra MLA Handbook (Novena edición) o The Purdue OWL’s MLA Formatting and Style Guide.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Revista Acceso Abierto Diamante