Un retrato español: España y sus conexiones con las dimensiones temática y estructural de "For whom the bell tolls"
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.152Palabras clave:
Españoles, idiosincrasia, imagen, guerra, temas, estructuraResumen
Tras visitar distintos países en Europa y África, Hemingway encontró en España una tierra que marcaría su posterior carrera literaria. La primera visita que el escritor realizó a nuestro país a comienzo de la década de los veinte significó el comienzo de una estrecha y prolongada relación de casi cuarenta años con España. A lo largo de sus sucesivos viajes a la Península, Hemingway tuvo la oportunidad de descubrir en el carácter español una serie de valores por los que sentía una especial predilección, tales como la violencia, la rebeldía y, especialmente, una visión fatalista de la existencia donde la muerte era parte consustancial de la vida misma. En su novela más conocida, For Whom the Bell Tolls (1940), donde Hemingway ofrece una visión más amplia y detallada de aquellas características que, desde su punto de vista, particularizaban el espíritu español. Se identifican aquí algunos de estos rasgos mediante el análisis de los principales elementos temáticos y estilísticos de For Whom the Bell Tolls.Descargas
Citas
Baker, C. 1956. Hemingway. The Writer as Artist. New York: Princeton University Press.
Baker, C. 1985. Ernest Hemingway. Selected Letters (1917-1961). New York: Scribner.
Benson, F.R. 1977. “Ernest Hemingway”. Los intelectuales y la guerra de España. Eds. J.C. Corrales Egea and M. Tuñón de Lara. Caracas: Monte Ávila. 278-295.
Brenner, G. 1983. Concealments in Hemingway´s Works. Columbus: Ohio State University Press.
Broer, L. R. 1974. Hemingway´s Spanish Tragedy. Birmingham: U of Alabama Press.
Cooper, S. 1987. The Politics of Ernest Hemingway. Ann Arbor: UMI.
Dadson, Trevor “La imagen de España en Inglaterra durante los siglos XVI y XVII”. Imágenes de España en culturas y literaturas europeas (siglos XVI y XVII). Ed. José Manuel López de Abiada. Madrid: Verbum. 127-175.
Fernández-Gaichat, M. 1997. Les Espagnols à Paris à l´époque de Philipe III. Paris: Droz.
García Cárcel, R. 1992. La leyenda negra: historia y opinión. Madrid: Anaya.
Grebstein, S. N. 1973. Hemingway´s Craft. Carbondale: Southern Illinois University Press.
Hemingway, E. 1967 (1955). For Whom the Bell Tolls. Hammondsworth: Penguin.
Hemingway, E. 1995. “The Old Man at the Bridge”. The Short Stories. New York: Scribner. 106-109.
Hemingway, E. 2000. The Sun Also Rises. London: Vintage.
Hemingway, E. 2003. Death in the Afternoon. New York: Scribner.
Hönsch, U. 2000. Wege des Spanienbildes im Deutschland des 18. Tübingen: Jahrhunderts.
Iglesias, C. 1998. “España desde fuera”. España: reflexiones sobre el ser de España. Ed. Benito Ruano. Madrid: Real Academia de la Historia. 377-428.
López de Abiada, J. M. ed. 2004. Imágenes de España en culturas y literaturas europeas. Siglos XVI-XVII. Madrid: Verbum.
Nahal, C. 1971. The Narrative Pattern in Ernest Hemingway´s Fiction. New Jersey: Associated University Presses.
Núñez Florencio, R. 2001. Sol y sangre. La imagen de España en el mundo. Madrid: Espasa-Calpe.
Orwell, G. 1998. Homage to Catalonia. Harmondsworth: Penguin.
Sanders, D. 1960. “Ernest Hemingway´s Spanish Civil War”. American Quarterly Review 12 (2): 128-137.
White, W. ed. 1967. By-line: E. Hemingway. Selected Articles and Dispatches of Four Decades. New York: Scribner.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.