Mary Reilly como Jekyll o Hyde: (re)creaciones neo-victorianas de feminidad y feminismo
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.154Palabras clave:
Neo-victoriano, feminidad, feminismo, novela gótico-romántica victoriana, postmodernismo, f(r)icción críticaResumen
En su artículo “What is Neo-Victorian Studies?” (2008), Mark Lewellyn argumenta que el término ficción neo-victoriana alude a obras que están conscientemente ambientadas en el periodo victoriano, pero que introducen voces provenientes de los márgenes, nuevas historias de sexualidad, perspectivas postcoloniales y otras versiones generalmente ‘diferentes’ de la era victoriana. La novela gótico-romántica Mary Reilly de Valerie Martin se basaba en la obra de Stevenson para introducir una perspectiva de mujer en el misterio de Jekyll y Hyde. Casi veinte años después de la publicación de la novela de Martin, el recientemente establecido campo de investigación alrededor de la ficción neo-victoriana ha cuestionado hasta qué punto las recreaciones del pasado victoriano responden a reflexiones e ideas contemporáneas y posmodernistas acerca de este periodo. Este artículo propone examinar el modo en que esta obra gótica neo-victoriana examina temáticas en relación a la feminidad victoriana y los principios feministas a la luz de los recientes preceptos neo-victorianos, tomando en consideración que la novela de Martin introduce la perspectiva de una mujer como respuesta feminista al texto de Stevenson pero también incluye numerosas alusiones al culto de la domesticidad como legado de las novelas gótico-románticas victorianas.Descargas
Citas
Bronte, Charlotte. 1996 (1847). Jane Eyre. Oxford: Oxford World’s Classics.
Chase, Karen and Michael Levenson. 2005. “On the Parapets of Privacy”. A Companion to Victorian Literature and Culture. Ed. Herbert F. Tucker. Oxford: Blackwell. 425-437.
Gilbert, Sandra, and Susan Gubar. 2000 (1979). The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination. New Haven and London: Yale University Press.
Joyce, Simon. 2002. “The Victorians in the Rearview Mirror”. Functions of Victorian Culture at the Present Time. Ed. Christine L. Krueger. Ohio: Ohio University Press.
Kaplan, Cora. 2007. Victoriana: Histories, Fiction, Criticism. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Kucich, John and Dianne F. Sadoff, eds. 2000. Victorian Afterlives: Postmodern Culture Rewrites the Nineteenth-Century. London and Minneapolis: University of Minnesota Press.
Lepine, Anna. 2009. “Hyde and Seek in an Age of Surveillance: Stevenson’s The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr Hyde and the BBC’s Jekyll”. Neo-Victorian Studies 1.2 (Winter): 78-102.
Light, Alison. 1997.“‘Returning to Manderley’: Romance Fiction, Female Sexuality and Class”. Reading Popular Narrative: A Source Book. Ed. B. Ashley. 222-226.
Llewellyn, Mark. 2008. “What is Neo-Victorian Studies?” Neo-Victorian Studies 1.1 (Autumn): 164-185.
Martin, Valerie. 2003 (1990). Mary Reilly. London: Abacus.
Michie, Helena. 2005. “Under Victorian Skins: The Bodies Beneath”. A Companion to Victorian Literature and Culture. Ed. Herbert F. Tucker. Oxford: Blackwell. 407-424.
Rank, Otto. 1997. “The Double: A Psychoanalytical Study” (1914). Reading Popular Narrative: A Source Book. Ed. Bob Ashley. London and Washington: Leicester University Press. 164-166.
Showalter, Elaine. 1986. “Towards a Feminist Poetics”. The New Feminist Criticism: Essays on Women, Literature and Theory. Ed. Elaine Showalter. London: Virago. 125-143.
Stevenson, Robert Louis. 1994 (1886). The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr.Hyde. London: Penguin Popular Classics.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.