La mujer que se convertía en bola de fuego y recorría a toda velocidad el cielo por la noche: recrear la historia y los recuerdos en la diáspora

Autores/as

  • María Alonso Alonso University of Vigo

DOI:

https://doi.org/10.18172/jes.157

Palabras clave:

Diáspora, folclore, transculturación y neo-culturación, ficciones culturales e historias de obsesiones culturales

Resumen

Este trabajo se centra en ofrecer una interpretación de la forma en la que escritores/as pertenecientes a la diáspora caribeña utilizan el folclore para investigar conceptos como ‘tiempo’, ‘espacio’ e ‘historia’ en la cultura de sus antepasados ya que ésta se manifiesta como foránea dada la transterritorialización que sufren. Soucouyant (2007) –entre otras–, de David Chariandy, será cuidadosamente analizada como ejemplo de novela en la que se utiliza una figura folclórica femenina para revisar y reescribir la historia de mujeres en contextos coloniales y poscoloniales que fueron perseguidas y discriminadas en sus países de origen por causa de prejuicios de género y clase. El resultado de este estudio sugiere que, como Chariandy (2006) indica, esta comunidad ha desarrollado tácticas para transformar incluso las experiencias diaspóricas más traumáticas en instrumentos de búsqueda de, en palabras de Umberto Eco, “un pasado que si no puede ser destruido, al menos es necesario revisarlo sin ingenuidad.” (Villanueva y Viña-Liste 1991: 36).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bhabha, H. K. 1990. “Dissemination: Time, Narrative and the Margins of Modern Nation”. Nation and Narration. Ed. H. K. Bhabha. London: Routledge. 291-322.

Brogan, K. 1998. Cultural Haunting: Ghosts and Ethnicity in Recent American Literature. Charlottesville: University Press of Virginia.

Burnet, P. 2000. Derek Walcott: Politics and Poetics. Florida: Florida University Press.

Carpentier, A. 2003 (1949). El reino de este mundo. Madrid: Alianza Editorial.

Chariandy, D. 1997. Soucouyant. Vancouver: Arsenal Pulp Press.

Chariandy, D. 2006. “Postcolonial Diasporas”. http://postcolonial.org/index.php/pct/article/view/440/839 (Accessed 18 July 2009).

Chariandy, D. 2008. “Diasporic Literatures in Canada”. http://tv.uvigo.es/gl/serial/398.html (Accessed 10 October 2008).

Coupe, L. 1997. Myth. London: Routledge.

D’Aguiar, F. 1996. Dear Future. London: Chatto & Windus.

Gennep, A. 1982. La formación de las leyendas. Barcelona: Alta Fulla. Trans. Ramona Violant Ribera.

Hall, S. 1995. “Negotiating Caribbean Identities”. New Left Review, January-February: 3-14.

Harley, S. 1996. Nationalism and Identity. Culture and the Imagination in a Caribbean Diaspora. Kingston: University of the West Indies.

Kirk, G. S. 1985. El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas. Barcelona: Paidós. Trans. Teófilo de Loyola.

Kolodny, A. 1992. “Letting Go Out Grand Obsessions: Notes Toward a New Literary History of the American frontiers”. A Companion to the Regional Literatures of America. Ed. C. L. Crow. Oxford: Blackwell Publishing. 42-56.

Mootoo, S. 1996. Cereus Blooms at Night. London: Granta Books.

Neeson, E. 1998. Mitos e lendas celtas. A Coruña: Toxosoutos. Trans. Ana Suárez Piñeiro.

Ortíz, F. 2002. Contrapunto cubano del tabaco y el azúcar. Madrid: Cátedra.

Shapiro, M. J. 1997. Violent Cartographies: Mapping Cultures of War. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Varela Bran, M. del C. 1996. Funcionalidad de las claves estéticas del realismo mágico en la novela hispanoamericana. Pontevedra: Excma. Diputación de Pontevedra.

Villanueva, D. and J. M. Viña Liste. 1991. Trayectoria de la novela hispanoamericana actual, del 'realismo mágico' a los años ochenta. Madrid: Espasa Calpe.

Zamora, L. P. and W. B. Faris. 1995. Magical Realism: Theory, History, Community. Durham: Duke University Press.

Descargas

Publicado

29-05-2011

Cómo citar

Alonso Alonso, M. (2011). La mujer que se convertía en bola de fuego y recorría a toda velocidad el cielo por la noche: recrear la historia y los recuerdos en la diáspora. Journal of English Studies, 9, 13–28. https://doi.org/10.18172/jes.157

Número

Sección

Artículos