Los gerundios proposicionales en inglés y en español
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.170Palabras clave:
Gerundio Proposicional, categoría defectiva, rasgo gramatical, variación paramétrica, inglés/españolResumen
Este artículo ofrece una caracterización de los Gerundios Proposicionales en inglés y en español fundamentada en la diferencia categorial del morfema de gerundio en cada una de estas lenguas. Se propone un análisis de la construcción en inglés como una estructura oracional defectiva (TP o AspP) que puede opcionalmente proyectar un rasgo [+N] en una categoría funcional GerP. Igual estructura defectiva se justifica para el español, con la diferencia de que aquí el origen adverbial del sufijo –ndo impide la proyección de ese rasgo nominal. La propuesta concreta que defendemos es que la mayor parte de las propiedades de los Gerundios Proposicionales en las dos lenguas se sigue de su carácter sintácticamente defectivo y de su particular especificación de rasgos. Con estas premisas justificaremos las distintas posiciones sintácticas en que la construcción puede aparecer, así como sus principales propiedades estructurales, tales como el caso morfológico de su sujeto y la (im)posibilidad de presentar modificación temporal o aspectual propia.Descargas
Citas
Abney, S. 1987. The English Noun Phrase and its Sentential Aspect. PhD Thesis. Cambridge, Mass.: MIT.
Akmajian, A. 1977. “The complement structure of perception verbs in an autonomous syntax framewok”. In P.W. Culicover, T. Wasow and A. Akmajian (eds.). Formal Syntax. New York: Academic Press. 427-460.
Baker, M. 1985. “Syntactic affixation and English gerunds”. Proceedings of the West Coast Conference on Formal Linguistics 4. Stanford CA: Stanford Linguistics Association. 1-11.
Bassols de Climent, M. 1992. Sintaxis Latina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bello, A. 1981 (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Ed. Crítica de R. Trujillo. Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife.
Chomsky, N. 1995. The Minimalist Program. Cambridge, MA: The MIT Press.
Demonte, V. 1991. Detrás de la palabra. Estudios de Gramática del Español. Madrid: Alianza Universidad.
Denison, D. 1993. English Historical Syntax. Longman: London.
Dik, S. and K. Hengeveld. 1991. “The hierarchical structure of the clause and the typology of perception-verb complements”. Linguistics 29: 231-259.
Fanego, T. 2004. “On reanalysis and actualization in syntactic change: the rise and development of English verbal gerunds”. Diachronica 21 (1): 5-55
Guéron, J. and T. Hoekstra. 1995. “The temporal interpretation of predication”. Syntax and Semantics 28. Small Clauses. Eds. A. Cardinaletti and M. T. Guasti. New York: Academic Press.
Haegeman, L. and J. Guéron. 1999. English Grammar. Oxford: Blackwell.
Hernanz, M. L. 1988. “En torno a la sintaxis y la semántica de los complementos predicativos en español”. Estudi General 8: 7-29.
Horn, L. 1975. “On the nonsentential nature of the POSS-ING construction”. Linguistic Analysis 1(4): 333-387.
Huddleston, R., and G. K. Pullum 2002: The Cambridge Grammar of the English Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Huddleston, R. 1988. English Grammar. An outline. Cambridge: Cambridge University Press.
Jiménez, A. 2000. “Rasgos aspectuales y categoriales en las cláusulas sintéticas: variación paramétrica en inglés y en español”. Atlantis 22 (1): 31-46.
Johnson, K. 1988. “Clausal gerunds, the ECP, and government”. Linguistic Inquiry 19 (4): 583-609.
Kitagawa, Y. 1985. “Small but clausal”. Chicago Linguistic Society 21: 210-220.
Kortmann, B. 1991. Free Adjuncts and Absolutes in English. London: Routledge
Liceras, J. M., H. Zobl and H. Goodluck (eds.). 2008. The Role of Formal Features in Second Language Acquisition. New York: Lawrence Erlabaum Associates.
López, L. 1994. “The internal structure of absolute small clauses”. Catalan Working Papers in Linguistics 4 (1): 45-92.
Milsark G. L. 1988. “Singl-ing”. Linguistic Inquiry 19 (4): 611-634.
Ojea, A. 2008. “A feature analysis of to-infinitive sentences”. Atlantis 30 (1): 69-83.
Ortega Santos, I. 2008. Projecting Subjects in Spanish and English. PhD thesis. University of Maryland.
Pires, A. 2006. The Minimalist Syntax of Defective Domains. Amsterdam: John Benjamins.
Quirk, R., S. Greenbaum, G. Leech, and J. Svartvik. 1985. A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman.
Real Academia Española 2009. Nueva Gramática. El español de todo el mundo. Madrid: Espasa.
Reuland, E. 1983. “Governing-ing”. Linguistic Inquiry 14 (1): 101-136.
Rizzi, L. 1997. “The Fine Structure of the Left Periphery”. Elements of Grammar. Ed. L. Haegeman. Dordrecht: Kluwer.
Schybsbye, K. 1965. A Modern English Grammar. Oxford: Oxford University Press.
Stowell, T. 1981. Origins of Phrase Structure. PhD Thesis. Cambridge, Mass: MIT.
Stowell, T. 1982. “The tense of infinitives”. Linguistic Inquiry 13 (4): 561-570.
Wasow, T. and T. Roeper. 1971. “On the Subjects of Gerunds”. Foundations of Language, 8: 44-61.
Williams, E. 1983. “Against Small Clauses”. Linguistic Inquiry 14: 287-308.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.