Más que palabras: el drama y el espectro de la expresión del trauma
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.181Palabras clave:
PTSD (Síndrome de Estrés Post-Traumático), fantasía, estética anti-naturalista, memoria traumática, disociación del yoResumen
La naturaleza anti-logocéntrica de la memoria traumática tiende a generar la conclusión de que existe una barrera indestructible que separa el trauma del entendimiento. La imposibilidad de encontrar las palabras adecuadas para formular el trauma, o para que la víctima asimile la experiencia traumática, ha suscitado la creencia de que ni los testigos ni las víctimas directas pueden tener acceso a su historia traumática como consecuencia del carácter indescifrable de la misma. Partiendo de esta idea, este artículo analiza tres obras escritas por las autoras británicas Caryl Churchill, Sarah Daniels y Sarah Kane en las cuales los personajes femeninos sufren repetidas regresiones traumáticas. A partir de dicho análisis, se defiende que la representación teatral constituye un medio apropiado para la expresión del trauma, ya que el género teatral permite trabajar con fórmulas alternativas de expresión que van más allá del lenguaje verbal y de las palabras (las cuales, dada su dimensión racional y necesariamente limitada, no ofrecen una solución válida para una posible formulación del trauma reprimido). Estas autoras ponen de manifiesto que el lenguaje teatral ofrece estrategias efectivas en la comunicación de la experiencia traumática, y que dicha retórica antinaturalista parece ofrecer la mejor respuesta ante la naturaleza caótica e irracional que caracteriza a la memoria traumática.Descargas
Citas
Abraham, Nicolas and Maria Torok. 1994. The Shell and the Kernel. Vol. 1. Chicago: University of Chicago Press.
Abraham, Nicolas and Maria Torok. 2005. The Wolf’s Man Magic Word: A Cryptonymy. Minneapolis: University of Minnesota Press.
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorder. 1987. 3 ed. Washington D.C.: APA.
Aston, Elaine. 2003. Feminist Views on the English Stage: Women Playwrights 1990-2000. Cambridge: Cambridge University Press.
Caruth, Cathy. 1996. Unclaimed Experience: Trauma, Narrative and History. Baltimore: The John Hopkins University Press.
Caruth, Cathy. Ed. 1995.Trauma: Explorations in Memory. Baltimore and London: The John Hopkins University Press,
Churchill, Caryl. 1996. Plays: Caryl Churchill. London: Methuen.
Churchill, Caryl. 1998. Plays: Three. London: Nick Hern Books.
Churchill, Caryl. 1984. Soft Cops. London: Methuen.
Daniels, Sarah. 1990. Beside Herself. London: Methuen Drama.
Freud, Sigmund. 1961. Beyond The Pleasure Principle. New York: Norton and Company.
Inception. 2010. Dir. Christopher Nolan. Perf. Leonardo DiCaprio, Joseph Gordon-Levitt, Michael Cane. Warner Bros. Pictures.
Kane, Sarah. 2001. Complete Plays. London: Methuen.
Lacan, Jacques. 1953. Écrits: A Selection. New York, London: W.W. Norton and Company.
Morrison, Toni. 2005. Beloved. London: Random House.
Ovid. 2004. Metamorphosis. New York: Norton and Company.
Pan’s Labyrinth. 2006. Dir. Guillermo del Toro. Perf. Sergi López, Maribel Verdú. Esperanto Films.
Shakespeare, William. 1994. Twelfth Night. New York: Washington Square Press.
Tucker Green, Mary. 2005. Stoning Mary. London: Nick Hern Books.
Van der Kolk, Bessel A. and Onno Van der Hart. 1995. “The Intrusive Past: The Flexibility of Memory and The Engraving of Trauma”. Trauma: Explorations in Memory. Ed. Cathy Caruth. Baltimore and London: John Hopkins University Press.
Wertenbaker, Timberlake. 1996. Plays One: Introduced by the Author. London: Faber and Faber.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.