Yo no soy nadie: fantasia e identidad en "The Graveyard Book" de Neil Gaiman
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.2787Palabras clave:
Literatura juvenil, fantasia, identidad, Neil Gaiman, "The Graveyard Book", Nobody Owens.Resumen
Con el auge de la literatura fantástica en los últimos años, cada vez más autores de literatura juvenil han trasladado su interés a la descripción de lo macabro y lo bizarro. Mientras los autores de literatura fantástica tratan de mostrar que algo que es irreal, extraño, extravagante o mágico tiene, no obstante, cierta consistencia y lógica interna, al mismo tiempo que, ciertos estereotipos propios del mundo real se desestabilizan. En el mundo imaginario en el que los acontecimientos, escenarios y personajes quedan fuera del reino de la posibilidad, muchas ideas, como el amor, la verdad, la realidad y la identidad, son constantemente desestabilizados y discutidos. Por ejemplo, en The Graveyard Book (2008), de Neil Gaiman, el problema de la identidad personal se hace aparente en la figura de Nobody Owens, un huérfano cuyos padres son asesinados por un hombre llamado “Jack” y cuya supervivencia depende de los espíritus que habitan en el cementerio en el que Nobody se oculta para escapar de Jack. Este artículo pretende discutir como el protagonista de esta obra lucha contra su desconcierto al enfrentarse al mito de su identidad y como los elementos de la fantasía se incorporan para ayudar a desentrañar esta mitología del paso a la madurez.
Descargas
Citas
Abrams, M. H. and G. G. Harpham. 2012. A Glossary of Literary Terms. 10th ed. Boston: Wadsworth.
Armitt, L. 2005. Fantasy Fiction: An Introduction. New York: Continuum.
Bullon, S., et al, eds. 2005. Longman Dictionary of Contemporary English. Harlow: Pearson.
Butler, C. 2012. “Modern Children’s Fantasy”. The Cambridge Companion to Fantasy Literature. Eds. E. James and F. Mendlesohn. Cambridge: Cambridge University Press.
Childs, P. and R. Fowler, eds. 2006. The Routledge Dictionary of Literary Terms. London: Routledge.
Gaiman, N. 2008. The Graveyard Book. New York: Harper.
Gaiman, N. 2012. “What the Very Bad Swearword Is a Children’s Book Anyway?”. The Horn Book Magazine. Nov.-Dec. 10-14.
Giles, T. and T. Middleton. 2008. Studying Culture: A Practical Introduction. 2nd ed. Malden: Blackwell.
Klapcsik, S. 2009. “The Double-edged Nature of Neil Gaiman’s Ironical Perspectives and Liminal Fantasies”. Journal of the Fantastic in the Arts 20 (2): 193-209.
Lao, T. 2006. Tao Teh Ching. Trans. John C.H. Wu. Boston: Shambhala.
Newhouse, W. 2012. “Coming of Age with the Ageless”. Neil Gaiman and Philosophy. Gods Gone Wild. Eds. T. L. Bealer, R. Luria and W. Yuen. Chicago: Open Court. 113-126.
Nikolajeva, M. 2012. “The Development of Children’s Fantasy.” The Cambridge Companion to Fantasy Literature. Eds. E. James and F. Mendlesohn. Cambridge: Cambridge University Press. 50-61.
Nilsen, D. L. F. 2009. “Rev. of The Graveyard Book, by Neil Gaiman”. Journal of Adolescent & Adult Literacy 53 (1): 79-80.
Plato. 2000. “Ion”. Classical Literary Criticism. Trans. Penelope Murray and T. S. Dorsch. London: Penguin. 40-56.
Tally, R. T. Jr. 2012. “Nobody’s Home”. Neil Gaiman and Philosophy. Gods Gone Wild. Eds. T. L. Bealer, R. Luria, and W. Yuen. Chicago: Open Court. 169-182.
Tolkien, J. R. R. “On Fairy Tales.” Web. 18 Oct.2013.
Yuen, W. 2012. “The Dead Teach Us How to Live”. Neil Gaiman and Philosophy. Gods Gone Wild. Eds. T. L. Bealer, R. Luria and W. Yuen. Chicago: Open Court. 135-43.
Žižek, S. 2008. Violence. New York: Picador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.