Un análisis de los libros de textos para la enseñanza de inglés con fines médicos de la antigua Licenciatura de Medicina de la universidad de Las Palmas de Gran Canaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.2818Palabras clave:
Inglés para fines médicos, evaluación de libros de texto, EEES, evaluación de materiales, IFE.Resumen
El proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior ha fomentado la internacionalización de la educación superior y ha puesto un énfasis especial en el papel prominente del aprendizaje de lenguas extranjeras, especialmente de la lengua inglesa. La puesta en marcha de las nuevas titulaciones ha incluido el llamado requisito lingüístico que ha de ser tenido en cuenta al elaborar los manuales de los nuevos grados. En este trabajo analizaremos diversos aspectos metodológicos y didácticos de los seis libros de textos que se utilizaron en la antigua Licenciatura en Medicina para enseñar las diez asignaturas optativas de Inglés para Ciencias de la Salud. El objetivo final del análisis de los susodichos libros es elaborar un modelo taxonómico que sirva para realizar material de apoyo para la asignatura optativa del nuevo Grado en Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Descargas
Citas
Alemán Torres, F. y S. Marrero Morales. 1994. Technical English for Medicine Studies. Las Palmas de Gran Canaria: ULPGC Publishing Services.
Arnó-Macià, E. 2014. Information Technology and Languages for Specific Purposes in the EHEA: Options and Challenges. Languages for Specific Purposes in the Digital Era. Eds. E. Bárcena, T. Read, and J. Arús. New York-Dordrecht-London: Springer. 3-25.
Coleman, J. A. 2006. “English-medium teaching in European Higher Education”. Language Teaching, 39 (1): 1-14.
Cunningsworth, A. 1995. Choosing your course book. Oxford: Heinemann.
Danaye Tous, M. and S. Haghighi. 2014. “Evaluation of ESP textbooks: Evidence from ESP textbook of computer engineering major”. International Journal of Research Studies in Language Learning 3 (2): 55-68.
Glendinning, E. H. y B. A. S. Holmström. 1998 (1987). English in Medicine. Cambridge: Cambridge University Press.
Harmer, J. 1983. The Practice of English Language Teaching. London & New York: Longman.
Hismanoğlu, M. 2011. “The integration of information and communication technology into current ELT coursebooks: a critical analysis”. Procedia Social and Behavioral Sciences 15: 37-45.
Kantonidou, M. 2008. “English for Specific Purposes in the Context of Electrical Engineering Curricula: A Case Study”. EAEEIE Annual Conference: 48-53.
McCarter, S. 2009. Medicine 1. Oxford: Oxford University Press.
McCarter, S. 2009. Medicine 2. Oxford: Oxford University Press.
McDonough, J. and C. Shaw 2003. (2nd edition) Materials and Methods in ELT. A Teacher’s Guide. Malden: Blackwell.
Methold, K. y C. Methold. 1975. Practice in Medical English. London: Longman.
Modh Sidek, H. 2012. “EFL Textbook Analysis”. Language and Literacy 14 (3): 27-45.
Pérez Cañado, M. L. 2009. “Reengineering English Language Teaching: Making the Shift towards ‘Real’ English”. English Language Teaching 2: 3-10.
Scrivener, J. 2004. Learning Teaching. Oxford: McMillan-Heinemann.
Stoller, F. L. et al. 2006. “Evaluative review in materials development”. Journal of English for Academic Purposes 5: 174-192.
Tiersky, E. y M. Tiersky. 1992. The Language of Medicine in English. Englewood Cliffs: Prentice Hall Regents.
Vičič, P. 2011. “Preparing materials for ESP Learning”. Interalia 2: 107-120.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.