Libertad y angustia sartrianas en "Otelo"
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.6484Palabras clave:
Sartre, libertad ontológica, libertad práctica, Otelo, mala fe, elección decisivaResumen
Este artículo presenta una lectura existencialista del Otelo de Shakespeare a través de la perspectiva de la filosofía de Jean-Paul Sartre, concentrándose en las nociones de libertad (ontológica y práctica), mala fe y angustia existencial. Aunque Otelo ha sido ampliamente investigado a través de marcos históricos, sociales y psicológicos, su conexión con la perspectiva sartriana permanece poco explorada. Al analizar cómo los personajes clave —Otelo, Desdémona y Yago— lidian con la pesada carga de la libertad y la ansiedad de la elección, esta investigación muestra cómo las dinámicas existenciales afectan los conflictos morales y emocionales de la obra. Basándose en la distinción de Sartre entre libertad ontológica y práctica, el estudio evalúa escenas fundamentales y soliloquios para mostrar cómo cada personaje afronta los temas de la agencia, la responsabilidad, la libertad y el autoengaño. Al hacerlo, no solo exhibe la profundidad filosófica de la tragedia de Shakespeare, sino que también ofrece un modelo más cohesivo de lectura que crea un equilibrio entre la teoría y el análisis textual.
Descargas
Citas
Ansari, Asloob Ahmad. The Existential Dramaturgy of William Shakespeare. The Edwin Mellen P, 2010.
Bloom, Harold, and Neil Heims (eds.). Bloom's Shakespeare through the Ages: Othello, edited and with an introduction by Harold Bloom. Volume Editor, Neil Heims. Infobase Publishing, 2008.
Bradley, Andrew Cecil. Shakespearean Tragedy: Lectures on Hamlet, Othello, King Lear, Macbeth. 3rd ed., with a new introduction by John Russell Brown. Macmillan Education, 1992.
Brown, John Russell. Shakespeare: The Tragedies. New York: Palgrave, 2001.
Fernie, Ewan. Shame in Shakespeare. Routledge, 2002.
Hadfield, Andrew (ed). A Routledge Literary Sourcebook on William Shakespeare's Othello, edited by Andrew Hadfield. Routledge, 2003.
Honigmann, Ernest Anselm Joachim. Shakespeare: Seven Tragedies Revisited: The Dramatist's Manipulation of Response. Palgrave, 1976, 2002.
Kaufmann, Walter Arnold. From Shakespeare to Existentialism. Princeton: Princeton University Press, 1980.
Kottman, Paul. "On Othello and Desdemona". Memoria Di Shakespeare. A Journal of Shakespearean Studies, no. 4, Dec. 2018, pp. 115-146. Riviste Online SApienza, https://doi.org/10.13133/2283-8759/14473
Rappoport, R. "The Theme of Personal Integrity in 'Othello'". Theoria: A Journal of Social and Political Theory, no. 14, 1960, pp. 1-12. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/41801143. Accessed 14 Sept. 2024.
Rosenberg, Marvin. "The Masks of Othello: The Search for the Identity of Othello, Iago and Desdemona by Three Centuries of Actors and Critics". A Routledge Literary Sourcebook on William Shakespeare's Othello, edited by Andrew Hadfield. Routledge, 2003, pp. 63-66.
Sartre, Jean-Paul. Being and Nothingness, translated by Hazel Estella Barnes. Washington: Washington Square P, 1993.
Sartre, Jean-Paul. Existentialism Is a Humanism, translated by Carol Macomber. New York: Yale University Press, 2007.
Sartre, Jean-Paul. Kean, translated by Kitty Black. New York: Vintage, 1960.
Shakespeare, William. Othello. Edited by Ernest Anselm Joachim Honigmann. Arden Shakespeare, 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Masoomeh Rahmani Goldareh, Fazel Asadi Amjad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.




