Prácticum de inglés en enseñanza primaria y gestión de emociones
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.6560Palabras clave:
Enseñanza de la lengua inglesa como lengua extranjera, educación primaria, emociones, análisis cualitativo, formación del profesoradoResumen
Este estudio cualitativo pretende conocer la percepción del alumnado de la Mención de Inglés del Grado de Educación Primaria sobre el desarrollo de sus competencias emocionales durante el último Prácticum. Se utilizó la entrevista semiestructurada para recabar datos y el software Maxqda 22 para su análisis. Cuarenta y cinco estudiantes participaron en la investigación. Los resultados muestran que el futuro profesorado ha tenido dificultades para regular sus emociones durante las prácticas. Además, han mantenido una excelente relación con su alumnado y con sus tutores y tutoras en la escuela. Sin embargo, el uso del inglés como vehículo de comunicación ha resultado ser una barrera emocional. En todos los casos, el Prácticum ha servido para confirmar la vocación de los y las participantes, quienes han aprendido a comunicarse eficazmente y a solventar los problemas surgidos. El estudio concluye confirmando la necesidad de mejorar la formación del profesorado en relación con el desarrollo y gestión de las competencias emocionales.
Descargas
Citas
Aguayo Muela, Álvaro del Carmen and M. Carmen Aguilar-Luzón. “Principales resultados de investigación sobre Inteligencia Emocional en docentes españoles”. Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, vol. 16, 2017, pp. 170-193. https://doi.org/10.30827/digibug.45497
Álvarez- Ramos, Eva, et al. “El recuerdo y la emoción en la adquisición del hábito lector. Un estudio de caso”. Tejuelo, vol. 34, 2021, pp. 293–322. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.293
Anadón Revuelta Óscar. “La formación en estrés para la prevención del síndrome de ‘Burnout’ en el currículo de formación inicial de los maestros”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol.19, no. 1, 2005; pp. 197-220. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419111
Andrés, Carmen. “Una mirada a las competencias emocionales de los estudiantes durante su formación en el Prácticum”. Competencia Emocional del Alumnado de Magisterio: materiales para la formación inicial desde el Prácticum, edited by Carmen Messina and Tomás Benito, Asire, 2021, pp. 91-95.
Ardèvol, Elisenda, et al. “Virtualized ethnography: on-line participant observation and semi-structured interview”. Athenea Digital Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 1, no. 3, 2003, pp. 72-92. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67
Arnold, Jane. La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Cambridge University Press, 2000.
Arnold, Jane. “Affect in L2 Learning and Teaching”. Ella: Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, vol. 9, 2009, pp. 145-151.
Benito Ambrona, Tamara, et al. “Evaluación de la competencia emocional docente del alumnado de Magisterio en prácticas: aprender a regular emociones a partir de la escritura del 'Emociodiario'”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, vol. 25, no. 2, 2022, pp. 145–157. https://doi.org/10.6018/reifop.509581
Bisquerra Alzina, Rafael, and Núria Pérez Escoda. “Las competencias emocionales”. Educación XX1, vol. 10, 2007, pp. 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Blanchard, Mercedes, and Leandra Fernandes Procopio. “Claves y proceso para configurar la identidad del 'docente educador 'desde da formación inicial”. Acta Scientiarum Education, vol. 43, 2021, p. e56997. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v43i1.56997
Cáceres, Pablo. “Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica Alcanzable”. Psicoperspectivas, vol. 2, no. 1, 2008, pp. 53-82. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3
Cazalla-Luna, Nerea, and David Molero. “Inteligencia Emocional percibida, disposición al optimismo-pesimismo, satisfacción vital y personalidad de docentes en su formación inicial”. Revista de Investigación Educativa, vol. 34, no. 1, 2015, pp. 241-258. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.220701
Council of Europe. Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Council of Europe Publishing, 2020. www.coe.int/lang-cefr. Accessed 5 Feb. 2025.
De Costa, Peter I., et al. “L2 Teachers’ Emotions: A Sociopolitical and Ideological Perspective”. Emotions in Second Language Teaching, 2018, pp. 91-106. https://doi.org/10.1007/978-3-319-75438-3_6
Dewaele, Jean-Marc, and Mateb Alfawzan. “Does the Effect of Enjoyment Outweigh That of Anxiety in Foreign Language Performance?” Studies in Second Language Learning and Teaching, vol. 8, no. 1, 2018, pp. 21–45. https://doi.org/10.14746/ssllt.2018.8.1.2
Dorio, Inés, et al. “Características generales de la metodología cualitativa”. Metodología de la investigación educativa, coordinated by Rafael Bisquerra, La Muralla, 2004, pp. 275-292. http://doi.org/10.22533/at.ed.6962318097
Dörnyei, Zoltán, and Magda Kubanyiova. Motivating Learners, Motivating Teachers: Building Vision in the Language Classroom. Cambridge University Press, 2014.
Extremera, Natalio, et al. “La importancia de la Inteligencia Emocional del profesorado en la misión educativa: Impacto en el aula y recomendaciones de buenas prácticas para su entrenamiento”. Voces de la Educación, vol. 2, 2019, pp. 74-97. https://doi.org/10.35362/rie3334005
Fernandes Procopio, Leandra, and Carmen María Sevilla Izquierdo. “Estrategias de acompañamiento tutorial para el desarrollo de las emociones en el contexto de las prácticas de formación del profesorado”, coordinated. by Carmen Messina Albarenque, Tamara Benito Ambrona, Competencia emocional del Alumnado de Magisterio: Materiales para la Formación Inicial desde el Practicum: Experiencias de su puesta en práctica, Asire Educación, 2021, pp. 74-84.
Ferrés, Joan, and Maria-Jose Masanet. “Communication efficiency in education: Increasing emotions and storytelling”. Comunicar, vol. 25, no. 52, 2017, pp. 51–60. https://doi.org/10.3916/c52-2017-05
Fredrickson, Barbara L., and Marcial F. Losada. “Positive Affect and the Complex Dynamics of Human Flourishing”. The American Psychologist, vol. 60, no. 7, American Psychological Association (APA), 2005, pp. 678–686. https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.7.678
García-Domingo, Begoña, and José Quintanal Díaz. “Inteligencia Emocional como Predictor de Satisfacción en Docentes de Infantil y Primaria”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 20, no. 4, 2022, pp. 51-68. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.003
García-Sampedro, Marta. “Motivenglish 1: La motivación en el aula de inglés de primaria y secundaria”. Campo Abierto, vol. 38, no. 1, 2019, pp. 35-44. https://doi.org/10.17398/0213-9529.38.1.35
García-Sampedro, Marta. “Teaching Spoken English in Spain: Classroom Practices and Teachers’ Perceptions”. Journal of Education, Culture and Society, vol. 12, no. 2, 2021, pp. 583–596. https://doi.org/10.15503.jecs2021.2.583.596
García-Sampedro, M., et al. “Competencias emocionales del profesorado en prácticas. Estudio etnográfico con futuros docentes de lenguas”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales, vol. 99, no. 38.2, 2024, pp. 117-136. https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.2.98974
García-Sampedro, Marta, and Susana Agudo Prado. “Affective and Motivational Factors in English as a Second Language in Spain”. Journal of Education, Culture and Society, vol. 11, no. 1, 2020, pp. 163–173. https://doi.org/10.15503/jecs2020.1.163.173
Goh, Christine, and Anne Burns. Teaching Speaking: A Holistic Approach. Cambridge University Press, 2012.
González, Rafael, and Ana Medina. “El desarrollo profesional de los docentes de educación infantil”. Formación del profesorado de frontera, coordinated by Ana Medina, Antonio De la Herrán and María Carmen Domínguez, UNED, 2017, pp. 23-58. http://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10056
González-Riaño, Xose Antón, and Fernández-Costales, Alberto. “Investigación vs innovación y homologación metodológica. Retos actuales de la DLL”. Entre la lectura, la escritura y la educación: Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua, coordinated by Josep Ballester-Roca y Noelia Ibarra-Ríus, Narcea, 2020, pp. 75-92.
Hansen, David T. “Introduction: Why Educate Teachers?” Handbook on Research of Teacher Education. Enduring Questions in Changing Contexts, edited by Marilyn Cochran-Smith, Susan Feiman-Nemser, David J. McIntyre, and Karen E. Demers, 3rd ed., Routledge, 2008, pp. 5-9.
Jackson, Philip. La vida en las aulas. Editorial Morata, 2001.
Kvale, Steinar. Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata, 2011.
Lavega, Pere, and Paulo Aráujo. “Teaching motor and Emotional Competencies in university students (Enseñar Competencias Motrices y Emocionales en estudiantes universitarios)”. Cultura_Ciencia_Deporte, vol. 8, no. 22, 2013, pp. 5–15. https://doi.org/10.12800/ccd.v8i22.219
López-González, Luis. Gestión consciente del aula. Wolters Kluwer Educación, 2011.
Messina, Carmen, and Tomás Benito. “Innovación durante el periodo de prácticas: Desarrollo de la competencia emocional docente a partir de casos y la escritura del 'Emociodiario'”. Investigación educativa en contextos de pandemia, edited by Sebastián Alonso García, José M. Trujillo Torres, Antonio J. Moreno Guerrero y Carmen Rodríguez Jiménez, Dykinson, 2021, pp. 385-397. http://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v49.35
Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD]. El trabajo de la OCDE sobre Educación y Competencias. Editorial OCDE, 2018.
Pennington, Martha C., and Jack C. Richards. “Teacher Identity in Language Teaching: Integrating Personal, Contextual, and Professional Factors”. RELC Journal, vol. 47, no. 1, 2016, pp. 5–23, https://doi.org/10.1177/0033688216631219
Pérez Bonet, Gregorio, et al. “Inteligencia Emocional y esquemas tempranos desadaptativos en futuros educadores: Ampliando Fronteras”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, vol. 24, no. 3, 2021, pp. 133-147. https://doi.org/10.6018/reifop.435821
Pérez-Escoda, Nuria, et al. “Construcción Del Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (QDE=A)”. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 21, no. 2, 2014, pp. 367-379, https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11539
Ramos, María José. “La influencia del maestro-tutor del Prácticum en el bienestar/malestar del futuro docente”. Revista Fuentes, vol. 12, 2012, pp. 47-114.
Richards, Jack C. “Exploring Emotions in Language Teaching”. RELC Journal, vol. 53, no. 1, 2022, pp. 1-15. https://doi.org/10.1177/0033688220927531
Rodríguez-Olay, Lucía. “Aplicaciones prácticas del coaching educativo y la inteligencia emocional en la Enseñanza Secundaria”. Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora, edited by Enrique López-Meneses, David Cobos-Sanchiz, Antonio H. Martín-Padilla, Luis Molina-García y Antonio Jaén-Martínez, Octaedro, 2018, pp. 428-437. http://doi.org/10.2307/j.ctv36k5bvk.19
Saiz Linares, Ángela, and Teresa Susinos Rada. “El Practicum o cómo aprender a través de la reflexión colaborativa. El caso del problema de Elena”. Profesorado (Granada), vol. 22, no. 1, 2018, pp. 393–411. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9934
Sorensen, Pete. “Collaboration, Dialogue and Expansive Learning: The Use of Paired and Multiple Placements in the School Practicum”. Teaching and Teacher Education, vol. 44, 2014, pp. 128–137. https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.08.010
Tejada, José, and Carmen Ruiz. “Significación del Prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 17, no. 3, 2013, pp. 91-110.
Teng, Feng, and Hong Kong Baptist University. “Emotional development and construction of teacher identity: Narrative interactions about the pre-service teachers Practicum experiences”. Australian Journal of Teacher Education, vol. 42, no. 11, 2017, pp. 117–134, https://doi.org/10.14221/ajte.2017v42n11.8
UNESCO. Education 2030. Incheon Declaration and Framework for Action. UNESCO, 2018. https://bit.ly/3WQdheR.
Ushioda, Ema. “Motivation”. The Cambridge Guide to Pedagogy and Practice in Second Language Teaching, Cambridge University Press, 2012, pp. 77–85, https://doi.org/10.1017/9781009024778.011
Vail, Kathleen. “Create Great School Climate”. The Education Digest: Essential Readings Condensed for Quick Review, vol. 71, no. 4, 2005, pp. 4-11.
Wang, Angel H., Charlotte T. Lee, and Sherry Espin. “Undergraduate nursing students’ experiences of anxiety-producing situations in clinical Practicums: A descriptive survey study”. Nurse Education Today, vol. 76, 2019, pp. 103–108. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.01.016
World Health Organization. Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de La OMS: Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo. Organización Mundial de la Salud, 2010, https://iris.who.int/handle/10665/44466
Yin, Hongbiao. “The effect of teachers’ emotional labour on teaching satisfaction: Moderation of Emotional Intelligence”. Teachers and Teaching, vol. 21, no. 7, 2015, pp. 789–810, https://doi.org/10.1080/13540602.2014.995482
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marta García-Sampedro, Lucía Rodríguez-Olay, Xose Antón González-Riaño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.