Percepción de la sexualidad en la titulación de Trabajo Social
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AYAZ, S., “Sexuality and Nursing Process: A literature Review”, Sexuality and disability, 31, 2013, pp. 17-30, (Disponible en https://www.researchgate.net/publication/257663534_Sexuality _and_Nursing_Process_A_Literature_Review; fecha de consulta: 15/11/2019).
INTERNATIONAL PLANNED PARENTHOOD FEDERATION., IPPF Framework for Comprehensive Sexuality Education, Londres, International Planned Parenthood Federation (IPPF), 2010.
LANGARITA, J. A.; MESQUIDA, J. M., “Interpelaciones de la sexualidad (es) al trabajo social. Apuntes para una praxis renovada”, en E. Raya y E. Pastor, Trabajo Social, Derechos Humanos e Innovación Social, Navarra, Aranzadi, 2016, pp. 171-182.
MALÓN, A., Niveles de intervención profesional: el modelo PLISSIT, Sexualidad. Planteamientos y claves para la intervención profesional en el ámbito de la discapacidad, Huesca, CADIS, 2009, pp. 101-107.
NACIONES UNIDAS, Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015 (Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/; fecha de consulta 02.11.2018).
PADRÓN, M. M.; FERNÁNDEZ, L.; INFANTE, A.; PARÍS, A., El Libro Blanco sobre Educación Sexual de la Provincia de Málaga, Málaga, Diputación de Málaga, Área de Juventud y Deportes, 2007.
SANTIAGO, L., Educación sexual, Madrid, Ministerio de Educación, Gobierno de España, 2009, (Disponible en: https://leer.amazon.es/?asin=B01AAB3DDY; fecha de consulta 09/05/2019).
WORLD HEALTH ORGANIZATION, Defining Sexual Health. Report of a technical consultation on sexual health, 2006 (Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_ health/defining_sh/en/; fecha de consulta 20/10/2018).
DOI: https://doi.org/10.18172/redur.4427
Copyright (c) 2021 Leyre Varea Correa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.