¿Chicos fuera del barrio? Movilidad geográfica, lingüística y social en Los Chicos del Barrio de John Singleton
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.2615Palabras clave:
Identidad, cine, movilidad, raza, representación, Socio-PragmáticaResumen
A diferencia de muchas de las películas norteamericanas pertenecientes a lo que hoy es conocido como el ciclo de “películas de barrio” de los noventa, Los Chicos del Barrio (1991) de John Singleton representa de una manera sobria y realista las dificultades y conflictos resultantes de la convivencia diaria de la comunidad negra en el barrio angelino de South Central. Para dicha película, como intenta demostrar este trabajo, la incapacidad de los habitantes negros del barrio a la hora de escapar de las limitaciones geográficas y sociales de su entorno, no es sino un resultado directo del control ejercido sobre su existencia por las distantes, y mayoritariamente blancas, élites en el poder. A través de los antagónicos estilos de vida que los diferentes personajes representan, la película ejemplifica las diferentes posibles actitudes hacia las identidades predefinidas en términos de raza y residencia, ymayoritariamente abocadas al desastre, que la vida en el barrio favorece. Con el objetivo de combatir el determinismo social que parece dominar la vida de los residentes en el barrio, el personaje de Tre se erige como epítome de la ideología de la película, a favor de la educación, el respeto mutuo y el rechazo a la violencia como vehículos para trascender, y sobrevivir, este esquema social.Descargas
Citas
Althusser, L. 1971. Lenin and Philosophy and Other Essays. New York: Monthly Review Press.
Bauman, Z. 2000. Liquid Modernity. Malden: Polity Press.
Berger, P. L. and T. Luckman. 1967. The Social Construction of Reality. New York: Doubleday-Anchor.
Diawara, M. 1993. “Black American Cinema: The New Realism”. Black American Cinema. Ed. Manthia Diawara. New York: Routledge. 3-25.
Davis, M. 2006. City of Quartz: Excavating the Future in Los Angeles. London and New York: Verso.
Dyson, E. 1993. Reflecting Black: African-American Cultural Criticism. Minneapolis: Univesity of Minnesota Press.
Elliot, A. and C. Lemert. 2006. The New Individualism. Abingdon: Routledge.
Foucault, M. 1977. Discipline and Punish: The Birth of the Prison. New York: Vintage.
Foucault, M. 1981. “The Order of Discourse”. Untying the Text: A Post-Structuralist Reader. Ed. Robert Young. London: Routledge. 48-78.
Goffman, E. 1959. The Presentation of the Self in Everyday Life. New York: Doubleday-Anchor.
Giles, H. and P. Powesland. 1997. “Accomodation Theory”. Sociolinguistics. Eds. Nikolas Coupland and Adam Jarowski. London: MacMillan. 232-239.
Hewstone, M. and H. Giles. 1997. “Social Groups and Social Stereotypes”. Sociolinguistics. Eds. Nikolas Coupland and Adam Jaworski. London: MacMillan. 270-283.
Hall, S. 1997. “The Spectacle of the ‘Other’”. Representation: Cultural Representations and Cultural Practices. Ed. Stuart Hall. London: Sage Publications. 223-290.
Jay, T. 2000. Why We Curse: A Neuro-Psycho-Social Theory of Speech. Philadelphia: John Benjamins Publishing Co.
Massood, P. J. 1996. “Mapping the Hood: The Genealogy of City Space in “Boyz N the Hood and Menace II society”. Cinema Journal 35 (2): 85-97.
Penas Ibáñez, B. 2006. “The Signifiers of the Self: A Sociopragmatic Account of Linguistic Diversity and the Discursive Construction of Identities”. Interculturalism: Between Identity and Diversity. Eds. Beatriz Penas Ibáñez and Carmen López Sáenz. Bern, New York: Peter Lang. 227-245.
Sassen, S. 2006. Cities in a World Economy. Thousand Oaks, London, New Dehli: Pine Forge Press.
Smith, N. 2002. “New Globalisation, New Urbanism: Gentrification as a Global Urban Strategy”. Antipode 34 (3): 427-450.
Wiegman, R. 1993. “Feminism, ‘The Boyz’ and Other Matters Regarding the Male”. Screening the Male: Exploring Masculinities in Hollywood Cinema. Eds. Steven Cohan and Ina Rae Hark. New York: Routledge. 173-193.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.