Moldeando a Malvolio en las adaptaciones modernas de "Noche de Reyes"
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.3553Palabras clave:
Malvolio, caracterización, cultura popular, adaptaciones, expectativa del público, "Twelfth Night"Resumen
Este trabajo explora cómo las expectativas del público y las limitaciones genéricas de las adaptaciones modernas de la obra shakesperiana Noche de Reyes, en el marco de la cultura de masas, moldean la caracterización del oficioso sirviente Malvolio, y dictan el grado de centralidad del argumento secundario que protagoniza en cada versión. La aplicación trans-genérica de la teoría de Shlomith Rimmon-Kenan sobre caracterización mostrará cómo se construye y presenta el personaje de Malvolio, tanto en la obra original, como en las tres adaptaciones modernas a diferentes géneros populares. Cada una de las tres obras seleccionadas para este análisis contrastivo con la obra original representa un campo genérico diferente, todas típicas del mercado de la cultura de masas de hoy en día – ficción romántica, cine para adolescentes y el web-comic. Respectivamente, son: The Madness of Love, una novela romántica contemporánea escrita por Katharine Davies, y publicada en 2005; She’s the Man, una película hollywoodiense para adolescentes, dirigida por Andy Fickman en 2006; y un web-comic que reelabora la historia de Noche de Reyes, creado por Mya Lixian Gosling, y publicado en su página web Good Tickle-Brain Shakespeare en 2014.Descargas
Citas
Cahill, E. 1996. “The Problem of Malvolio”. College Literature 23 (2): 62-83.
Davies, K. 2004. The Madness of Love. London: Vintage.
Draper, J. W. 1950. The Twelfth Night of Shakespeare’s Audience. Stanford: Stanford University Press.
Fickman, A. dir. 2006. She’s the Man. Canada and USA: Dreamworks Studios, Lakeshore Entertainment, and Donners’ Company.
Gosling, M. 2017. “Good Tickle-Brain Shakespeare” 2017. http://www.goodticklebrain.com/. (Accessed 3 April 2017)
Hanţiu, E. 2012. “She’s the Man: Gender Dynamics in William Shakespeare’s Twelfth Night”. Gender Studies 11 (1): 100-113. https://doi.org/10.2478/v10320-012-0031-8.
Kemper, Becky. 2007. “A Clown in the Dark House: Reclaiming the Humor in Malvolio's Downfall”. Journal of the Wooden O Symposium 7: 42-50.
Jorgens, Jack. 1998. “Realising Shakespeare on Film”. Shakespeare on Film. Ed. R. Shaughnessy. London: Macmillan. 18-42.
Lanier, D. 2002. Shakespeare and Modern Popular Culture. Oxford: Oxford University Press.
Lanier, D. 2018. “Shakespearean Comedy on Screen”. The Oxford Handbook of Shakespearean Comedy. Ed. H. Hirschfeld. Oxford: Oxford University Press. 470-488.
Minami, R. 2016. “Hello Sha-kitty-peare?: Shakespeares Cutified in Japanese Anime Imagination”. Journal for Early Modern Cultural Studies 16 (3): 116-137.
Osborne, L. E. 2008. “Twelfth Night’s Cinematic Adolescents: One Play, One Plot, One Setting, and Three Teen Films”. Shakespeare Bulletin 26 (2): 9-36.
Perret, M. D. 2004. “Not Just Condensation: How Comic Books Interpret Shakespeare”. College Literature 34 (4): 72-93.
Rimmon-Kenan, S. 2003. Narrative Fiction. London and New York: Routledge.
Sanders, J. 2006. Adaptation and Appropriation. London and New York: Routledge.
Shakespeare, W. and K. Elam. 2008. Twelfth Night. Bloomsbury: The Arden Shakespeare. (Original work published in the First Folio in 1623).
Tichenor, A. 2016. “Episode 493: Good Tickle Brain”. Reduced Shakespeare Company Podcast from Reduced Shakespeare. http://www.reducedshakespeare.com/2016/05/episode-493-good-tickle-brain/. (Accessed 10 March 2017)
Walia, D. 2017. “Re-reading Twelfth Night through Hollywood Adaptation She’s the Man”. Pune Research. An International Journal in English 3 (5): 1-6. http://puneresearch.com/media/data/issues/59d285c1d71f8.pdf. (Accessed 25 April 2019)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.