Jean Rhys: la obra de una mujer tocada por el Imperio Británico
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.3569Palabras clave:
Jean Rhys, Imperio Británico, criollo, colonialismo, Indias Occidentales, géneroResumen
El punto de partida de este trabajo es la asunción de que el Imperio Británico, mientras duró e incluso tras su desmoronamiento, produjo una literatura específica que permitió a una serie de escritores ingleses manifestarse a favor o en contra del colonialismo. Pero, junto a ese grupo de autores está también el de los nacidos en los territorios ocupados, los cuales, sin escribir directamente sobre el tema, mostraron en sus obras la cara menos amable del Imperio y las consecuencias para sus súbditos. Un caso representativo es el de la escritora Jean Rhys, nacida en Dominica. Aunque sus novelas y relatos resisten las etiquetas basadas en la raza o el género, es necesario considerar en qué medida las prácticas coloniales marcaron su vida como mujer y criolla. Para mostrar dicho impacto nos detendremos en una de sus novelas y analizaremos de manera exhaustiva el último de sus libros de relatos.Descargas
Citas
Angier, C. 1991 (1983). Jean Rhys. Trad. García Rodríguez. Madrid: Grijalbo Mondadori.
Boehmer, E. 2005. Colonial & Postcolonial Literature. Oxford: Oxford University Press.
Boehmer, E. 2009. Stories of Women: Gender and Narrative in the Postcolonial Nation. Manchester: Manchester University Press University Press.
Cather, W. 1941 (1913). Boston: Houghton Mifflin Company, 1941.
de Juan, L. 2017. “Roald Dahhl’s Look at the British Empire through his two Short Stories “Poison” and “Man from the South””. Journal of English Studies 15: 53-70. http://doi.org/10.18172/jes.3266.
Derounian-Stodola, K. 1993. The Indian Captivity Narrative 1550-1900. New York: Twayne Publishers.
Giddings, R. 1991. Literature and Imperialism. New York: St. Martin’s Press.
Greeg, V. M, 1995. Jean Rhys. Historical Imagination. Reading & Writing the Creole. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1995.
Hulme, P. 2000. “Islands and roads: Hesketh Bell, Jean Rhys and Dominica's Imperial Road.” The Jean Rhys Review 11: 23-51. http://repository.essex.ac.uk/id/eprint/2827.
Mackenzie, J. M. 1991. “T. E. Lawrence: The Myth and the Message”. Literature and Imperialism. Ed. R. Giddings. New York: St. Martin’s Press: 150-181.
McDowell, L. 2009. “Jean Rhys: Prostitution, alcoholism and the mad woman in the attic”. Independent. 3 May. http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/books/features/jean-rhys-prostitution-alcoholism-and-the-mad-woman-in-the-attic-1676252.html.
Raiskin, J. L. Ed. 1999. Wide Sargasso Sea. Jean Rhys. New York: W. W. Norton & Company.
Rhys, J. 1974 (1939). Good Morning. Midnight. New York: Vintage Books.
Rhys, J. 1979a (1976). Sleep It Off Lady. Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books.
Rhys, J. 1979b. Smile Please: An Unfinished Autobiography. New York: Harper and Row.
Said, E. 1993. Culture and Imperialism. New York: Vintage Books.
Voicu, C. G. 2014. Exploring cultural identities in Jean Rhys' fiction. Warsaw; Berlin: De Gruyter Open.
Whitman, W. 1909 (1855). Leaves of Grass. London: Cassel and Company.
Wolf, J. B. 1991. “Imperial Integration on Wheels: The car, the British and the Cape-to Cairo Route”. Literature and Imperialism. Ed. P. Giddings, Robert. New York: St. Martin’s Press: 112-127.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.