“The boundary we need”: la muerte y el reto de la postmodernidad en “White noise”, de Don Delillo
DOI:
https://doi.org/10.18172/jes.3873Palabras clave:
Don DeLillo, White Noise, Postmodernismo, Modernismo, muerteResumen
White Noise, de Don DeLillo, se enseña a menudo como ejemplo de literatura postmoderna debido a que aborda temas postmodernos como la identidad y la mercantilización del espectáculo. El texto de la novela sugiere en numerosas ocasiones que los personajes principales están buscando certezas, algunas de las cuales están relacionadas con anteriores paradigmas culturales. En este artículo se defiende que esta novela de Don DeLillo explora maneras de sobrellevar el persistente desplazamiento de significados que se localizan en textos postmodernos, y que lo hace considerando a la muerte como concepto que se sale de los sistemas de signos y que es irreductible, cierta y universal. Los personajes de DeLillo van en busca de un “significado transcendental” (Derrida) capaz de detener las regresiones potencialmente infinitas de la cultura estadounidense de finales del siglo XX. Mi postura es que en White Noise la muerte es lo que prorporciona este principio metafísico externo.Descargas
Citas
Baudrillard, J. 1994. Simulacra and Simulation. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Boxall, P. 2002. Don DeLillo: the possibility of fiction. London: Routledge.
Cantor, P. A. 1991. “Adolf We Hardly Knew You”. New Essays on White Noise. Ed. F. Lentricchia. Cambridge: Cambridge University Press. 39-62.
Debord, G. 1983. Society of the Spectacle. Detroit: Black and Red.
DeLillo, D. 1984. White Noise. London: Picador.
Derrida, J. 1988. “Structure, Sign and Play in the Discourse of the Human Sciences”. Modern Criticism and Theory. Ed. D. Lodge. Harlow: Longman. 108-123.
Engels, T. 1999. “‘Who are you, literally?’: Fantasies of the Self in White Noise”. Modern Fiction Studies, 45 (3): 755-786.
Ferraro, T. J. 1991. “Whole Families Shopping at Night”. New Essays on White Noise. Ed. F. Lentricchia. Cambridge: Cambridge University Press. 15-38.
Hutcheon, L. 1988. A Poetics of Postmodernism. London: Routledge.
Jameson, F. 1991. Postmodernism Or, the Cultural Logic of Late Capitalism. London: Verso.
Knight, P. 2008. “DeLillo, postmodernism, postmodernity”. The Cambridge Companion to Don DeLillo. Ed. J. N. Duvall. Cambridge: Cambridge University Press. 27-40.
Lyotard, J-F. 1984. The Postmodern Condition: A Report on Knowledge. Trans. Geoff Bennington and Brian Massumi. Minnesota: University of Minnesota Press.
Lentricchia, F. 1991a. “Introduction”. New Essays on White Noise. Ed. F. Lentricchia. Cambridge: Cambridge University Press. 1-14.
Lentricchia, F. 1991b. “Tales of the Electronic Tribe”. New Essays on White Noise. Ed. F. Lentricchia. Cambridge: Cambridge University Press. 87-113.
Maltby, P. 1996. “The Romantic Metaphysics of Don DeLillo”. Contemporary Literature 37 (2): 258-277.
Millard, K. 2000. Contemporary American Fiction. Oxford: Oxford University Press.
Moses, M. V. 1991. “Lust Removed from Nature”. New Essays on White Noise. Ed. F. Lentricchia. Cambridge: Cambridge University Press. 63-86.
Olster, S. 2008. “White Noise”. The Cambridge Companion to Don DeLillo. Ed. J. N. Duvall. Cambridge: Cambridge University Press. 79-93.
Packer, M. J. 2005. “‘At the Dead Center of Things’ in Don DeLillo’s White Noise: Mimesis, Violence, and Religious Awe”. Modern Fiction Studies 51 (3): 648-666.
Wilcox, L. 1991. “Baudrillard, DeLillo’s White Noise, and the End of Heroic Narrative”. Contemporary Literature 33 (2): 346-365.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.