Cómo afecta la discapacidad visual de un miembro de la familia desde su nacimiento. Una mirada desde el Trabajo Social
DOI:
https://doi.org/10.18172/redur.5320Palabras clave:
Discapacidad visual, Trabajo Social, Familia, Intervención, AcompañamientoResumen
El nacimiento de un niño/a con discapacidad visual tiene un fuerte impacto en la familia, por lo que va a necesitar apoyo y acompañamiento tanto en el proceso de adaptación a la nueva situación, como en el seguimiento y evolución de la realidad en la que se van a ver inmersos. El texto que aquí se presenta recoge el impacto que tiene en las familias el hecho del nacimiento de ese nuevo miembro con discapacidad visual, a través de un estudio exploratorio sobre 19 familias, seleccionadas por un muestreo por conveniencia que, de una u otra manera, han establecido contacto con una de las instituciones, la ONCE, que se dedica a la intervención con personas con discapacidad visual. Se verá si el enfoque dado a las intervenciones es concéntrico o no, de ahí que se aborde la situación de las personas con discapacidad visual, no como un hecho aislado, sino como algo inmerso en una realidad más amplia: la familia, en lo que a progenitores y hermanos/as se refiere.
Descargas
Citas
CONFEDERACION ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. (2006). Libro de Ponencias del III Congreso Nacional de Familias con Personas con Discapacidad Intelectual. Zaragoza, España: Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual . Recuperado el 27 de Junio de 2019, de http://www.dincat.cat/iii-congreso-nacional-de-familias-de-personas-con-discapacidad-intelectual_21224.pdf
DEL FRESNO, M., y SEGADO, S. (2013). Trabajo Social con familias: los estilos familiares como indicadores de riesgos, una investigación etnográfica. Portularia, XIII(1), 37-46. http://doi.org/10.5218/prts.2013.0005 DOI: https://doi.org/10.5218/prts.2013.0005
DIAZ, R. M. (2004). Personas con discapacidad: Una aproximación desde el Trabajo Social. Sevilla: Aconcagua Libros.
EGEA, C., y SARABIA, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, 73, 29-42. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de https://sid.usal.es/7589/8-2-6 1
FREIXA, M. (1993). Familia y deficiencia mental. Realidad, necesidades y recursos de los hermanos. Salamanca: Amarú. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2361/03.MFN_3de8.pdf
GRAD, J., y TIZARD, J. (1961). Los discapacitados mentales y sus familias. Inglaterra: Oxford University Press.
HOLT, K. (junio de 1958). La influencia de un niño con deficiencia intelectual sobre las limitaciones familiares. Revista de investigación de la deficiencia mental, II(1), 28-36. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.1958.tb00383.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.1958.tb00383.x
INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; y Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. (2004). Recursos para la atención de personas menores de 65 años en situación de dependencia. En IMSERSO, M. d. Sociales, y F. y. y Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco (págs. 4-111). Madrid, España: Gobierno de España. Recuperado el 14 de Marzo de 2019, de https://www.uab.cat/Document/580/416/LibroBlancoDependencia_01,0.pdf
KEW, S. (1978). Los demás hermanos de la familia: Minusvalía y crisis familiar. (J. Fernández, Trad.) Madrid, España: SEREM, Servicio de Publicaciones, Ministerio de Sanidad y Seguridad Social.
LEONHARDTt, M. (2008). Primeros sentimientos y emociones que experimentan los padres de los niños con ceguera o baja visión. En C. García-Trevijano, M. Leonhardt, B. Oyarzábal, y I. Vecilla, Construir juntos espacios de esperanza. Orientaciones para el profesional de atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual (Primera ed., págs. 57-77). Madrid, España: ONCE.
LORENZO, J. (2015). El papel de las familias de las personas con discapacidad intelectual en los procesos de intervención social, ante la comisión de un delito. Una mirada desde el Trabajo Social. Alicante, España: Universidad de Alicante. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/77529/1/tesis_josefa_lorenzo_garcia.pdf
LUCERGA, R. M., y SANZ, M. J. (2004). Puentes invisibles: El desarrollo emocional de los niños con discapacidad visual grave. Madrid, España: ONCE, Dirección de Educación.
MENDOZA, C. (2005). El hermano del niño enfermo crónico: especial e invisible. Santiago, Chile: Tesis pregrado. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado el 30 de Mayo de 2019, de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2523
MUYOR, J. (2011). La conciencia del trabajo social en la discapacidad: hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social(49), 9-33. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111301
OLSHANSKY, S. (1962). Dolor crónico: una respuesta a tener un hijo con deficiencia mental. Trabajo social, 43(4), 190-193. http://doi.org/10.1177/104438946204300404 DOI: https://doi.org/10.1177/104438946204300404
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES (2019). Datos de afiliados a la ONCE. Recuperado el 5 de Marzo de 2019, de Grupo Social ONCE: https://www.once.es/dejanos-ayudarte/afiliacion/datos-de-afiliados-a-la-once
PALACIOS, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca, CERMI. Recuperado el 24 de Junio de 2019, de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/ colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
PLENA INCLUSIÓN. (2017). Modelo de Atención Sociofamiliar en Centros de Atención Temprana desde la perspectiva del Trabajo Social (Información, orientación y apoyo familiar). Madrid: Plena Inclusión Madrid. Recuperado el 18 de Junio de 2019, de https://plenainclusionmadrid.org/wp-content/uploads/2017/12/Modelo-ASF-ONLINE.pdf
PONCE, À. (2008). Apoyando a los hermanos. Tres propuestas de intervencion con hermanos de personas con discapacidad intelectual. Madrid: FEAPS. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de https://angelsponce.com/wp-content/uploads/2018/03/apoyando_hermanos.pdf
SEGURA, A. M., y TORRAS, A. (2014). El otro hermano. Riberdis(14), 30-35. Recuperado el 21 de Mayo de 2019, de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4354/El%20otro%20hermano.pdf
STONEMAN, Z. (2006). Hermanos de niños con discapacidad: temas de investigación. Siglo Cero, 37(219), 13-30. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART9089/articulos2.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
The works published in REDUR are submitted to the following terms:
- The journal maintains the works published copyright, favours and allows the works reuse under a Creative Commons Attribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported license (legal text).
- Permissions beyond the scope of this license may be requested to Copyright Owners.
- Authors accept: the journal’s license of use; copyright policies and self- archiving; open access policy.
- In case of reuse published source must be acknowledged:
- Must include set publisher statement:
First published in Revista del Departamento de Dercho de la Universidad de La Rioja (REDUR) in [volume and number, or year], published by Universidad de La Rioja (Spain). - Set phrase to accompany link to published version:
The original publication is available at: www.unirioja.es/redur