Trabajo sexual transnacional: consecuencias de las políticas criminalizadoras de la prostitución y de la crisis económica española sobre las trabajadoras sexuales migrantes

Authors

  • José López Riopedre Universidad Nacional de Educación a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.18172/redur.4149

Abstract

The intense migratory flow that has characterized the European Sex Industry during the last two decades has recently been affected by the severe economic crisis facing countries like Spain.

In this regard, many non-EU migrants with Spanish residence permit are increasingly shifting to other EU countries such as France, Switzerland, United Kingdom, Italy and Germany, thus expanding its scope (performance plazas) for the exercice of prostitution. This trend towards greater mobility of migrants can be perfectly contextualize from dynamism of the Sex Industry in a globalized capitalist market. Still, contrasts that often migrants traveling to places where prostitution is criminalized and persecuted widely, exposing themselves to suffer the consequences of State Violence. This applies, for example, Latin American migrants living in our country currently directed from Spain to France to work there. The existence of a very contradictory European Law around this issue, although the Swedish model (radical abolitionism) is prevailing in other States of the EU, makes it very difficult citizenship status of these migrants, swinging her legal condition between the role of «victim» and «irregular» migrant. At the same time, other groups of migrants are replacing on the national Sex Industry based on social and structural variables. This paper aims to address these movements, regardless of the traffic approach too trite, and repairing, however, the causes/consequences of the phenomena targeted.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGUSTÍN, Laura, Trabajar en la industria del sexo y otros tópicos migratorios, San Sebastián, Gakoa, 2004

AGUSTÍN, Laura, Sexo y marginalidad. Emigración, mercado de trabajo e industria del rescate, Madrid, Editorial Popular, 2009

ALCALDE, Rosalina, «Cosas de mujeres: familias monoparentales dominicanas en Barcelona y Nueva York», Revista Internacional de Organizaciones, nº 6, 2011, págs. 109-134

AZIZE, Yamila, «Empujar las fronteras: mujeres y migración internacional desde América Latina y el Caribe» en Osborne (ed.), Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI, Barcelona, Bellaterra, 2004

BETRISEY, Débora, «Migración y trata de personas para la explotación laboral en talleres textiles de la ciudad de Buenos Aires-Argentina- Génesis social y política bajo el proyecto económico neoliberal», Latin American Perspective, 2014

COHEN, Stanley, Folk Devils and Moral Panics, London and New York, Routledge, 2011/ v.o. 1972

FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI, 2005/v.o. 1976

GIMÉNEZ, Carlos, Qué es la inmigración, Barcelona, RBA, 2003

GLICK SCHILLER, Nina; BASCH, Linda y SZANTON, Cristina, «De inmigrante a transmigrante: aproximación teórica de la migración transnacional» en Sánchez (ed.), La Etnografía y sus aplicaciones. Lecturas desde la Antropología social y cultural, Madrid, Ramón Areces, 2009, págs. 325-354

HURTADO, Teodora, Mujeres, Negras e Inmigrantes construyendo la ocupación de «proveedoras» de servicios afectivos y «vendedoras» de bienes erótico-amorosos en los espacios transnacionales, Tesis doctoral, México, Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2011

JULIANO, Dolores, «El peso de la discriminación: debates teóricos y fundamentaciones» en Osborne (ed.), Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI, Barcelona, Bellaterra, 2004, págs. 43-55

KASTNER, Kristin, «Cuerpo, corporeidad y migración. Nigerianas a ambos lados del Estrecho» en Solana y Acién (eds.), Los retos de la prostitución. Estigmatización, derechos y respeto, Granada, Comares, 2008, págs. 45-57

KULICK, Don, «Sex in the New Europe: The Criminalization of Clients and Swedish Fear of Penetration», Anthropological Theory, 3 (2), 2003, págs. 199-218

MARCUS, George, «Ethnography in/of the World System: the Emergence of Multi-sited Ethnography», Annual Review of Anthropology, n. 24, 1995, págs. 95-117

MESTRE, Ruth, «Género y extranjería» en Briz y Garaizábal (coords.), La prostitución a debate. Por los derechos de las prostitutas, Madrid, Talasa, 2007, págs. 65-70

NIETO, José A., Sociodiversidad y sexualidad, Madrid, Talasa, 2011

NYBERG, Ninna, «Migración, género y desarrollo: el caso dominicano» en Zúñiga (cord.), La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación, Madrid, Centro de Investigaciones para la Paz, 2005, págs. 163-182

ONG, Aihwa, Flexible Citizenship, the Cultural Logics of Transnationality, Durham, Duke University Press, 1999

OSO, Laura, La migración hacia España de mujeres jefas de hogar, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, 1998

OSO, Laura y ULLOA, Marcela, «Tráfico e inmigración femenina desde la voz de las mujeres inmigrantes», Tráfico e inmigración de mujeres en España. Colombianas y ecuatorianas en los servicios domésticos y sexuales, Madrid, ACSUR Las Segovias, 2001, págs. 65-118

PELÚCIO, Larissa, «Sin papeles, pero con glamur. Migración de travestis brasileñas a España», Vibrant, v.6, nº 1, 2009, págs. 170-197

PISANI, Elizabeth, La sabiduría de las putas. Burócratas, burdeles y el negocio del sida, Madrid, Sexto Piso, 2012

PISCTITELLI, Adriana, «Brasileiras na indústria transnacional do sexo. Migraçôes, direitos humanos e antropología», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 7, Sección Debates, 2007

PISCITELLI, Adriana, Trânsitos: brasileiras nos mercados transnacionais do sexo, Rio de Janeiro, Universidade Estatal do Rio de Janeiro, 2013

PORTES, Alejandro, Globalization from Below: The Rise of Transnational Communities, Princeton University, 1997

RAMÍREZ, Eugenia, Etnicidad, identidad y migraciones, Madrid, Ramón Areces, 2007

RIBAS, Natalia, «Todo por la familia. La emigración de las familias desde el origen» en Checa y Olmos (eds.), Mujeres en el camino. El fenómeno de la migración femenina en España, Barcelona, Icaria, 2005, págs. 105-115

RIOPEDRE, José, Mara y sus amigas, Lugo, Manuscritos, 2004

RIOPEDRE, José, Inmigración colombiana y brasileña y prostitución femenina en la ciudad de Lugo: Historias de vida de mujeres que ejercen la prostitución en pisos de contactos, Tesis doctoral, departamento de Sociología I, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED, 2010

RIOPEDRE, José, «La criminalización de la industria del sexo, una apuesta políticamente correcta», Gazeta de Antropología, nº 27/2, 2011

RIOPEDRE, José, «Situación presente de la prostitución en el contexto gallego (2000/11) » en Iglesias y Puente (coords.), Sistema penal y perspectiva de género: trabajo sexual y trata de personas, Granada, Comares, 2012, págs.121-155

RIOPEDRE, José, «La figura del mediador en el mercado del sexo: cafetinas brasileras, traductoras francesas y peste rumano», VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España, Granada, setiembre 2015.

RIOPEDRE, José, Mujeres cruzando el Atlántico. Relatos biográficos de migrantes brasileñas en los mercados del sexo, Granada, Comares, 2015

RUBIN, Gayle, «Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad» en Vance (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Talasa, 1989, págs. 113-190

SOLANA, José Luis, Prostitución, tráfico e inmigración de mujeres, Granada, Comares, 2003

SOLANA, José Luis y RIOPEDRE, José, Trabajando en la prostitución. Doce relatos de vida, Granada, Comares, 2012

TEIXEIRA, Flávia, «L´Italia dei Divieti: entre o sonho de ser européia e o babado da prostituiçâo», Cadernos pagu (31) 2008, UNICAMP, 2008, págs. 275-308

VANCE, Carole, «El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad» en Vance (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Talasa, 1989, págs. 9-49

VARTABEDIAN, Julieta, Geografía Travesti: cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona), Tesis doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, 2012

VIRUELA, Rafael, «Inmigrantes rumanos en España: aspectos territoriales y procesos de sustitución laboral», Scripta Nova, vol. X, nº 222, 1 de octubre de 2006.

Published

2016-11-01

How to Cite

López Riopedre, José. 2016. “Trabajo Sexual Transnacional: Consecuencias De Las políticas Criminalizadoras De La prostitución Y De La Crisis económica española Sobre Las Trabajadoras Sexuales Migrantes”. Revista Electrónica De Derecho De La Universidad De La Rioja (REDUR), no. 14 (November):67-86. https://doi.org/10.18172/redur.4149.

Issue

Section

Estudios