Methodology to determine socio-territorial vulnerability to poverty

Authors

  • Verónica Yáñez Romo Universidad de Santiago de Chile
  • Carlos Muñoz Parra Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.18172/redur.4236

Abstract

Together with the Foundation for Overcoming Poverty and with appreciation to the Research Project No. 091312YR DICYT at the University of Santiago, working on the concept of Social vulnerability closely related to urban areas and the problems they present. Once defined the concept of Territorial Social Vulnerability, territory is zoned in Macro- study areas and by administrative and political divisions in order to identify determining factors and variables that serve as input to generate the methodological proposal for diagnosis and identify the different levels of social vulnerability to regional and municipal level, considering territory effects. This would help more efficiently to the current methods of targeting and improved policies, plans and / or government programs that are aimed at the more vulnerable and poor population.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARRIAGADA LUCO, C. (2001), «Servicios Sociales y Vulnerabilidad en América Latina: conceptos medición e indagación empírica» en Cepal, Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas.

BALDI, G. Y GARCÍA, E. (2005), «Calidad de vida y medio ambiente, la psicología ambiental», Universidades, 30, 2005, pp. 9-16.

BUSSO G. (2001), «Vulnerabilidad Social: Nociones e Implicancias de Políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI» en CEPAL, Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas.

BUSTAMANTE, J. (2000), Un marco de referencia acerca de la vulnerabilidad de los migrantes como sujetos de los derechos humanos, documento presentado al Taller sobre mejores prácticas en materia de migración, Comisión Económica para América Latina.

CARO, E. (2003), «La Vulnerabilidad Social como enfoque de análisis de la política de asistencia social para la población adulta mayor en México» en Simposio Viejos y Viejas Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago, Chile.

CEPAL (1997), Panorama Social de América Latina, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina.

CEPAL (2006), «La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad», XXXI periodo de sesiones, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Montevideo, Uruguay, CEPAL.

CEPAL (2010), Panorama Social de América Latina, Chile, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, 262 páginas, http://www.cepal.org/es/publicacio nes/1236-panorama-social-america-latina-2010 (Fecha de consulta: 2/5/2017).

CUTTER, S. BORUFF, B. Y SHIRLEY, L. (2003), «Social vulnerability to environmental hazard», Social Science Quarterly, 84/2, pp. 242-261. DOI: https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002

CUTTER, S. L., BARNES, L., BERRY, M., BURTON, M., EVANS, E., TATE, E. Y WEBB, J. (2008), «A place-based model for understanding community resilience to natural disasters». Global Environmental Change, 18/4, pp. 598-606. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.07.013

FUNDACIÓN SUPERACIÓN DE LA POBREZA (2009), «Umbrales sociales para Chile: hacia una futura política social», http://www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/02/UMBRALES _SOCIALES.pdf (Fecha de consulta: 2/5/2017).

GACITÚA, E., SOJO, C. Y SHELTON, D. (2000), «Exclusión Social y Reducción de La Pobreza en América Latina y el Caribe». FLACSO, Costa Rica, Banco Mundial, 312 páginas.

KAZTMAN, R. (2003), «Notas sobre la medición de la Vulnerabilidad Social», http://www. cepal.org/deype/mecovi/docs/taller5/24.pdf (Fecha de consulta: 2/5/2017).

MIDEPLAN (2004), «Conceptos Fundamentales: Sist. de Protección Social - Chile Solidario», Chile, Gobierno de Chile, Min. Planificación y Cooperación. 52 pág. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/chs/ centrodoc_170.pdf (fecha de consulta: 2/5/2017).

MINVU (2006), «Medición del Déficit Habitacional», http://www.minvu.cl/open-site_20070411164536.aspx (fecha de consulta: 2/5/2017).

PERLES ROSELLÓ, M.J. (2010), «Apuntes para la evaluación de la vulnerabilidad social frente al riesgo», Baética, 32, pp. 67-87, ISSN: 0212-5099. DOI: https://doi.org/10.24310/BAETICA.2010.v0i32.133

PIZARRO, R. (2001), La Vulnerabilidad Social y sus Desafíos: una mirada desde América Latina, Santiago de Chile, CEPAL, 72 pp., http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/ S0102116_es.pdf (fecha de consulta: 2/5/2017).

PNUD (2000): Más Sociedad para Gobernar el Futuro, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

ROMERO, CARLOS (2001), «Ciudad, cultura y turismo: calidad y autenticidad», Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 36.

SAATY, T. L. (1980), The Analytic Hierarchy Process, New York, McGraw Hill. DOI: https://doi.org/10.21236/ADA214804

SABATINI, F., CÁCERES, G. Y CERDA, J. (2001), «Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción», EURE, 27/82. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002

VIGNOLO, C. (2004), «Desencadenando la Innovación en la Empresa del Tercer Milenio», Revista Trend Management, 6, 17 pp.

Published

2018-12-14

How to Cite

Yáñez Romo, Verónica, and Carlos Muñoz Parra. 2018. “Methodology to Determine Socio-Territorial Vulnerability to Poverty”. Revista Electrónica De Derecho De La Universidad De La Rioja (REDUR), no. 16 (December):95-120. https://doi.org/10.18172/redur.4236.

Issue

Section

Estudios