Trabajadoras asalariadas y autónomas ante la protección por maternidad
La subsistencia de estereotipos sexistas en la ley y en la jurisprudencia
DOI:
https://doi.org/10.18172/redsye.6188Palabras clave:
Trabajo asalariado, trabajo autónomo, protección por maternidad, corresponsabilidad, discriminación, estereotipos sexistasResumen
En este trabajo se analizan los estereotipos de género presentes en la norma- tiva reguladora de la protección por maternidad en el trabajo asalariado y autónomo, así como en la doctrina del TJUE y del TC que la interpreta. Los prejuicios sexistas impreg- nados en la cultura, en las normas y en las resoluciones judiciales siguen atribuyendo a la madre trabajadora el rol de cuidadora prioritaria, rol que se silencia y enmascara tras el argumento de la necesidad de tutelar “las particulares relaciones” entre la madre y la cria- tura recién nacida. La desigual regulación de los permisos por maternidad y paternidad discrimina indirectamente a las mujeres pues, al imponerles el ejercicio de los derechos de conciliación en caso de parto y convertir al padre en un mero colaborador, hace recaer sobre ellas el coste laboral de la decisión de tener descendencia; coste que es especialmente alto en el trabajo por cuenta propia, lo que desincentiva el autoempleo femenino
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.