El régimen especial de los artistas en espectáculos públicos
análisis de su regulación y condiciones laborales
DOI:
https://doi.org/10.18172/redsye.6549Palabras clave:
espectáculos públicos, régimen especial, condiciones laborales, estatuto del artistaResumen
Esta investigación se centra en la actividad laboral de los artistas en espectáculos públicos. Aborda una temática relevante para los empleados del sector, que prácticamente no se ha tratado en el ámbito laboral ni en el jurídico, e incluye información muy actualizada. A través de un análisis de la regulación de su régimen especial se conocerán las condiciones de trabajo de estos artistas y se comprobará si las reformas y ampliaciones de la normativa han sido eficaces. Por otro lado, se examinan las lagunas y aspectos desfavorables de esta regulación, así como se proponen algunas medidas de mejora.
Descargas
Citas
ABELEIRA COLAO, Manuela. Comentarios al RD-Ley 5/2022 de 22 de marzo. Revista de Derecho Laboral V-Lex, 2022, 88-98.
ÁLVAREZ CUESTA, Henar. La precariedad en el sector del arte: un estatuto del artista como propuesta de solución. 1.ª ed. Albacete: Bomarzo. 2019. 156 p. ISBN: 978-84-17310-57-8
Aranzadi SAU. Contrato de trabajo y contratación laboral. 1.ª ed. Madrid: Aranzadi SAU. 2017. 261 p. Practicum Social 2017. ISBN 978-84-9099-110-7.
Diccionario de la lengua española. (7 de abril de 2023). (Real Academia Española) Recuperado el 28 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es.
Fundación Alternativas. El estado de la cultura en España. Madrid: Lúa Ediciones 3.0. 2017
GÓMEZ ABELLERIA, Francisco Javier. La conversión en indefinido por reiteración discontinua y por utilización sucesiva de contratos temporales en la relación especial de artistas. Editorial Aranzadi, S.A.U. Revista de Información Laboral. 2015. n.º 1. p. 1-8.
MARTÍN VALES, Priscila. El encadenamiento de contratos en la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos. Wolters Kluwer. Trabajo y Derecho. 2020. Nº 69. p. 1-16.
MARTÍNEZ YÁÑEZ, Nora María. El tiempo de presencia en las relaciones laborales. El régimen jurídico de la disponibilidad horaria. 1.ª ed. Madrid: Aranzadi, S.A.U. 2011. p. 1-5.
Ministerio de Trabajo y Economía Social. (noviembre de 2021). Estadística de contratos octubre de 2021. Obtenido de SEPE: https://www.sepe.es/HomeSepe/dam/SiteSepe/contenidos/que_es_el_sepe/estadisticas/datos_estadisticos/contratos/datos/2021/octubre_2021/ESTADISTICA_DE_CONTRATOS_MES.pdf.
Ministerio de Trabajo y Economía Social. (19 de mayo de 2023). Estadística de contratos abril de 2023. Obtenido de SEPE: https://www.sepe.es/SiteSepe/contenidos/que_es_el_sepe/estadisticas/datos_estadisticos/contratos/datos/2023/abril_2023/CINDE-FYTEMP_CCAA_MES.pdf.
MITES. (2 de abril de 2023). Gob.es. Obtenido de Repositorio documental: https://repositoriodocumental.mites.gob.es/jspui/bitstream/123456789/431/1/1_069617_1.pdf.
MOLINA GONZÁLEZ-PUMARIEGA, Rocío. El contrato laboral de los artistas en espectáculos públicos. Lefebvre. 2006. p. 1-5.
NIETO MORENO, Antonio y SOSA TROYA, María. (24 de febrero de 2019). El polémico negocio de los niños “youtubers”. Obtenido de El País: https://elpais.com/sociedad/2019/02/23/actualidad/1550955595_762719.html.
RUIZ DE LA CUESTA FERNÁNDEZ, María Soledad. La regulación del trabajo artístico en la historia de la legislación laboral española. El contrato laboral del artista 1.ª ed. Madrid: Tirant lo Blanch. 2007. p. 53-70.
SANJUÁN, Cristina. Violencia viral. Madrid: Save the children España. 2019. 100 p. M-22786-2019.
Subcomisión para la elaboración de un Estatuto del Artista. Informe de la Subcomisión para la elaboración de un Estatuto del Artista, en Boletín oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. 2018. p. 41-70. Universidad de Castilla-La Mancha. (7 de abril de 2023). Ley del Arte. Obtenido de https://www.uclm.es/centros-investigacion/cdce/sintitulo/sin-numero1/sin1-valcarcel/valcarcel-2.