Génesis y consecuencias erosivas de las lluvias de alta intensidad en la región mediterránea
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1000Resumen
Desde siempre, los procesos de erosión de los suelos por el agua han presentado serios problemas, sobre todo, en aquellos territorios como los mediterráneos, en donde el vigor del relieve, frecuente escasa resistencia de los materiales, débil o nulo recubrimiento vegetal, lluvias de alta energía y deficiente gestión humana de los recursos, crean condiciones favorables a la degradación del suelo. En la Región Mediterránea española, la erosión de las tierras agrícolas y forestales, constituye uno de Los más graves problemas ambientales. La erosividad de las lluvias mediterráneas depende esencialmente de la intensidad y del volumen precipitado. El régimen pluviométrico que registran las lluvias en la Región Mediterránea, está caracterizado por su aleatoriedad y concentración en unos pocos días, particularmente en otoño. Lluvias de 100, 200 y hasta 300 mm., registradas en los pluviógrafos en pocas horas, liberan enormes cantidades de energía, cuyas consecuencias se hacen visibles por todas partes: elevadas pérdidas de suelo, abarrancamientos, socavamientos, desprendimientos, tubificaciones, abultadas sedimentaciones, inundaciones ... La evaluación de los índices de erosión de los aguaceros, que constituye la base para la determinación del factor R de la U.S.L.E., presenta dificultades, sin embargo, los resultados de la eficacia erosiva de los violentos chaparrones, están omnipresentes por toda la Región Mediterránea.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.