Una aproximación sedimentológica al aterramiento de embalses y la erosión en cuencas de montaña : el embalse de Barasona y la cuenca de Esera-Isábera (Pirineos centrales, Huesca)
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1040Resumen
El estudio sedimentológico del embalse de Barasona (Pirineos Centrales, Huesca) y su cuenca de drenaje ilustra la variabilidad espacial y temporal de los procesos de erosión, transporte y sedimentación en cuencas de montaña. El análisis de 20 sondeos y tres perfiles ha permitido caracterizar el sedimento, reconstruir tridimensionalmente el relleno del vaso y proponer un modelo deposicional dominado por las fluctuaciones en el régimen de aporte de los ríos. Las variaciones en la composición mineralógica aportan información sobre áreas fuente y procesos de erosión y transporte en la cuenca. Correlacionando los niveles de limos arenosos con los episodios de avenidas, se ha construido una cronología tentativa que permite evaluar variaciones en la dinámica del sistema embalse-cuenca durante las últimas cuatro décadas. Los parámetros físicos como topografía, litología y red de drenaje se revelan esenciales en la erosión del suelo. Sin embargo, nuestro estudio sugiere que el impacto humano a través de los usos del suelo puede amplificar los efectos causados por dichos factores. Un mejor conocimiento de la dinámica sedimentaria en los embalses ayudará a elaborar estrategias eficaces de gestión de recursos limitados como agua y suelo.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.