Procesos geomórficos históricos y su relación con la actividad humana en el Pirineo central español

Autores/as

  • J. M. García Ruiz Instituto Pirenaico de Ecología
  • B. L. Valero Garcés Instituto Pirenaico de Ecología

DOI:

https://doi.org/10.18172/cig.1041

Resumen

El Pirineo Central español muestra una gran diversidad de procesos geomórficos en relación con la heterogeneidad topográfica y climática y en función del fuerte gradiente altitudinal. La actividad humana en los últimos milenios ha contribuido mucho a alterar el paisaje original y su dinámica hidromorfológica: el piso superior del bosque fue eliminado mediante incendios durante la Edad Media, con el fin de ampliar la superficie de pastos de verano; y las laderas solanas por debajo de 1600 m se han cultivado en condiciones topográficas muy difíciles, siendo quemadas frecuentemente para mejorar las condiciones del pastoreo. En la actualidad son bien visibles las huellas de esta actividad humana: en el piso subalpino movimientos en masa superficiales y densas redes de rills han provocado la pérdida de gran parte del suelo y la expansión de terracillas de gelifluxión; en montaña media el arroyamiento superficial ha aumentado mucho la pedregosidad superficial y se han formado coladas de piedras de diferente envergadura en laderas y en cauces fluviales. Los ríos muestran una elevada torrencialidad, con predominio de cauces inestables y de la carga gruesa. Los autores aportan información sobre algunos fenómenos geomorfológicos históricos relacionados con la actividad humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-05-23

Cómo citar

1.
García Ruiz JM, Valero Garcés BL. Procesos geomórficos históricos y su relación con la actividad humana en el Pirineo central español. CIG [Internet]. 23 de mayo de 2013 [citado 22 de febrero de 2025];22:33-56. Disponible en: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cig/article/view/1041

Número

Sección

Artículos